Está en la página 1de 10

2.

3 Análisis de alternativas e
identificación de soluciones

Análisis de alternativas y solución de proyectos

Correspondería, fundamentalmente, a la etapa 2:

‰ 2. Identificar y definir la mejor solución para el proyecto


ƒ Identificación y análisis de posibles alternativas (brain-storming)

¿Qué
Q posibles alternativas resuelven nuestro p
p proyecto?
y ¿Cuál de ellas es la
solución?

Aquello que pretendemos resolver a través de un proyecto (el problema)


deberá tener, por lo menos, un par de alternativas que lo solucionen …
… si no tiene un mínimo de dos alternativas ¡no existe el problema!
195 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

1
Project Management Process (PMP)
El ciclo de vida de un proyecto
Diagrama de flujo
Definición de objetivos Precedencias
ND
Identificación
de tareas
WBS
2 Estimación de Relación con el
Análisis de alternativas
tiempos Entorno
Identificación de
Comunicación
soluciones
Cronograma Conclusión
Presupuesto
Camino critico Documentación

Materiales
Control
Gestión de
Recursos
Recursos
humanos

Información

Gestión de riesgos

Plan de calidad

Fase de definición Fase de planificación Fase de ejecución Fase de conclusión

196 © BdCMM
ProMa 2005
MEC 2012-13

Las cinco condiciones que definen al más simple de los problemas

‰ Debe existir al menos un individuo al q


que asignar
g el p
problema

‰ Deben existir al menos dos alternativas, pero …

‰ … si hay dos alternativas pero una de ellas es mejor que la otra,


tampoco tenemos un problema

‰ Cada alternativa seleccionada debe producir una repercusión distinta


en el sistema (u organización)

‰ La solución al problema debe ser desconocida (¡pero posible!).

197 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

2
Los seis aspectos que pueden agravar el problema

‰ El problema es atribuible a un grupo

‰ El grupo cambia dinámicamente

‰ El número de alternativas es finito pero es grande

‰ Los objetivos planteados son múltiples y alguno de ellos inconsistente

‰ El ejecutor del proyecto será ajeno a nosotros

‰ Existen stakeholders.

198 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

Algunas metodologías para la resolución de problemas

Análisis multicriterio:

‰ Método sencillo que selecciona los aspectos más relevantes del proyecto
(puntos fuertes y puntos débiles) para cada una de las alternativas, los
prioriza asignando un peso diferente a cada parámetro considerado y
obtiene finalmente una puntuación para cada una de las alternativas. Es
muy subjetivo

Investigación operativa:

‰ La investigación operativa es la aplicación, por grupos interdisciplinares,


del método científico a la resolución de problemas relacionados con el
control de las organizaciones o sistemas a fin de identificar las soluciones
que mejor sirvan a los objetivos de toda la organización

‰ Aplicación del método científico a la toma de decisiones a través de una


formulación matemática, generalmente compleja. En menos subjetivo.

199 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

3
EL CASO ÁLVARO

Solución al proyecto. Análisis multicriterio

Solución al
Criterios Alternativas
proyecto
Interna con
Subcontratar Subcontratación
Redacción proyecto Autor externo personal Lo haré todo
bloques bloques
propio

Papeles en el Director de Autor y Director


Promotor Constructor P, C, DE, A y DF
proceso Ejecución Facultativo

Proveedores 20%
Bancos 50%
Financiación Proveedores Bancos Propia Clientes
Propia 20%
Clientes 10%

Tipología Bloque de
Casas pareadas Casas aisladas Chalet Casas pareadas
construcción pisos
Empresa Empresa
Contrataciones Contratación Contrataciones
Contrataciones constructora facilitadora e
por oficios directa por oficios
única instaladores
Un agente Varios agentes Publicidad y Sólo venta Publicidad y
Comercialización
inmobiliario inmobiliarios venta directa directa venta directa
Aval Retención por Garantía
Postventa Póliza de seguros Póliza de seguros
constructora oficios decenal

200 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

Cómo funciona un análisis multicriterio (I)

Criterios de
Alternativas Priorización
evaluación

1. Puntuamos 2. Multiplicamos la puntuación por el peso


3. Sumam

ZONA DE
Criterios PUNTUACIONES Pesos %
mos

Puntuaciones Suma=100%

201 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

4
Cómo funciona un análisis multicriterio (II)

Criterios de Priorización
Alternativa 1 Alternativa i Alternativa n
evaluación Pesos %

Puntuación Puntuación Puntuación


Criterio 1 Peso 1
0 a 10 0 a 10 0 a 10

Puntuación Puntuación Puntuación


Criterio j Peso j
0 a 10 0 a 10 0 a 10

Puntuación Puntuación Puntuación


Criterio m Peso m
0 a 10 0 a 10 0 a 10

Puntuación de Suma
cada Σ Pu1j x Pej Σ Puij x Pej Σ Punj x Pej pesos =
alternativa 100%

202 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

Ejercicio 6: ¿Cuál de las tres alternativas es la mejor?


Rellena las casillas en blanco según tu criterio

Criterios de Priorización
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
evaluación Pesos %

Financiación Proveedores Bancos Clientes

Empresa
Contratación Por oficios Personal propio
constructora

Posventa Aval bancario Garantía decenal Seguro específico

Puntuación de
cada alternativa

Criterios de Priorización
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
evaluación
l ió P
Pesos %

Financiación

Contratación

Postventa

Puntuación de
cada alternativa

203 © BdCMM
ProMa 2005
MEC 2012-13

5
Ejercicio 6: ¿Cuál de las tres alternativas es la mejor?
Un posible resultado

Criterios de Priorización
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
evaluación Pesos %

Financiación Proveedores Bancos Clientes 20%

Empresa
Contratación Por oficios Personal propio 50%
constructora

Posventa Aval bancario Garantía decenal Seguro específico 30%

Puntuación de
100%
cada alternativa

Criterios de Priorización
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
evaluación
l ió P
Pesos %

Financiación 3 10 5 20%

Contratación 5 10 1 50%

Postventa 6 4 10 30%

Puntuación de
cada alternativa 4,9 8,2 4,5 100%

204 © BdCMM
ProMa 2005
MEC 2012-13

Breve apunte sobre investigación operativa

CONCEPTOS Organización
ó =Sistema = Estructura que funciona
f

Multidisciplina = Diferentes especialistas

Calcular = Derivar una solución

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Aumenta la probabilidad de tomar buenas soluciones

Mejora la coordinación

Mejora el control del sistema

BENEFICIOS Mejora el sistema

205 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

6
Las ocho fases para aplicar la investigación operativa

Estudio de la organización

Interpretación de la organización como un sistema

Formulación de los problemas de la organización

Construcción del modelo

Resolución del modelo

Prueba del modelo y sus soluciones

Diseño de controles asociados a las soluciones

Implantación de las soluciones al sistema

206 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

Interpretación de la organización como un sistema y su diseño

Sistema global
Sistema 4
Sistema i

Sistema 2
Sistema 1

Componentes
Información
Sistema n

Sistema 3
Canales

207 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

7
Formulación de los problemas de la organización (I)

Identificar las componentes controlables y no controlables

Identificar rutas de acción de las componentes controlables

Definir el marco de referencia de las componentes no controlables

Definir y priorizar los objetivos que se persiguen

Encontrar interrelaciones y restricciones


Representación matemática

208 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

Formulación de los problemas de la organización (II)

Clasificación de los problemas

Alternativa 1 Solución 1

DETERMINÍSTICOS Alternativa i Solución i

Alternativa n Solución n

Alternativa 1 Solución i,1 Probabilidad i,1

CON RIESGO Alternativa i Solución i,j Probabilidad i,j

Alternativa n Solución i,n Probabilidad i,n

Alternativa 1 Solución i,1


Probabilidad
CON INCERTIDUMBRE Alternativa i Solución i,j desconocida
Alternativa n Solución i,n
209 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

8
Construcción del modelo

Clasificación de los modelos

ICÓNICOS

ANALÓGICOS

SIMBÓLICOS

210 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

Resolución del modelo. Estrategias

METODOS DEDUCTIVOS
El modelo se resuelve mediante la aplicación del E = m x c2
análisis matemático clásico (resolución de ecuaciones)

METODOS INDUCTIVOS
El modelo se resuelve mediante análisis numérico,
generalmente a través de métodos iterativos

SIMULACIÓN. El modelo se resuelve por aplicación


de las técnicas de simulación tipo Montecarlo
211 © BdCMM
ProMa 2005
MEC 2012-13

9
Ejercicio 7. Escogiendo entre dos soluciones

‰ Suponed que se va a construir un embalse para:


ƒ riego,
ƒ generación de energía,
ƒ agua potable,
ƒ control de inundaciones,
ƒ ocio...

‰ Existen dos alternativas de altura de presa y se quieren seleccionar cual


se va a llevar a cabo.
ƒ Para una altura de 90 metros se tiene una TIR de 28%,, un impacto
p ambiental
alto, un impacto social medio y unos impactos institucional, legal y políticos
bajos
ƒ Para una altura de 70 metros la TIR es de 15%, el impacto ambiental es bajo y
los demás impactos son similares a la otra alternativa

‰ ¿Cuál de las alternativas escogerías? ¿Porqué?.

212 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

Ejercicio 8. Planteando alternativas

‰ ¿Qué proyecto fue el escogido en el ejercicio anterior?

‰ ¿Cuáles fueron los objetivos más comúnmente establecidos?

‰ Plantead, de forma razonada, posibles alternativas para conseguir tales


objetivos

‰ Discutid acerca de las diferentes alternativas con tu grupo, llegando a


acuerdos

‰ Exponed y comentad los resultados alcanzados, especialmente la


elaboración de una matriz multicriterio que haya resultado crítica

‰ Analicemos los distintos resultados expuestos. ¿Conclusiones? ¿Se nos


ocurren diferentes interpretaciones del análisis realizado?.

213 © BdCMM
ProMa
ProMaMUIC 2005
MEC 2013-14
2012-13

10

También podría gustarte