Contexto Historico de Ypfb

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CONTEXTO HISTORICO DE YPFB

(DESDE SU FUNDACION 21/12/1936)


La Guerra del Chaco, un conflicto originado en el control del Chaco Boreal y la
supuesta existencia de petróleo en esa región, marco que rodeo la creación de
YPFB.
Así fue como, el 21 de diciembre de 1936, el Gobierno del Cnel. David Toro,
asesorado por Don Dionisio Foianini y Tcnl. German Busch, promulga el
Decreto de creación de YPFB.
Meses más tarde, alrededor del año 1937, salieron a la luz evidencias que
implicaban a la compañía norteamericana Stardard Oil-en ese momento único
concesionario de los campos petrolíferos- en el contrabando de petróleo hacia
Argentina, el Gobierno decide expulsarla del país.
Se puede hablar entonces de la primera nacionalización.
Durante los años 40, pese a la inestabilidad política, YPFB obtiene un gran
impulso de la mano del Presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la
construcción de refinerías, oleoductos e importante infraestructura para la
comercialización de los productos de las empresas. En esta década también
surgieron escases de fondos y de personal, con grandes planes y equipos
rudimentarios; una empresa destinada a desarrollar una actividad nueva y
cuyos resultados se esperaban que fueran fructíferos.
Al principio de contrataron técnicos extranjeros indispensables y luego, se
pensó en la preparación de personal nacional.
Los campos eran de pequeña producción alejados de los centros de consumos
y muy lejos de poder satisfacer la demanda interna.
YPFB elaboró un plan:
Ampliar perforaciones en Camiri
En los 50, merced al trabajo desarrollado en la década anterior y al
descubrimiento de nuevos yacimientos, el país logra transformarse de país
importador de petróleo a país exportador de petróleo. Hasta entonces la
producción no había logrado abastecer la demanda interna, por lo cual se
considera esta década como la “Etapa de Oro” de YPFB.
En esta etapa de oro de YPFB, se realiza el descubrimiento del Zararenda,
autoabastecimiento de carburantes, código de petróleo, industrialización,
contratos de operación, creación del “departamento sur exploración”
En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del
oleoducto Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.
En la segunda mitad de los años 50, también se inicia la construcción del
oleoducto Sica-Sica – Arica que permitiría realizar exportaciones de petróleo a
Chile y otros países.
En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el código
de petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los
hidrocarburos.
A principios de los años 60, el crecimiento de la empresa y la producción de
sus campos se estancan, debido a la falta de cooperación del gobierno y ala
política inflacionaria. Obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para
desarrollar nuevos trabajos de exploración y perforación
En ese mismo año la Bolivian Gulf, descubre y pone en producción el campo
de Caranda y la Bolivian Oíl pone en producción Madrejones.
También a comienzos de 1961, con el fin de contrarrestar la caída de
producción de camiri, se vio la necesidad de conseguir un crédito de
organismos internacionales como el BID, el Eximbank y el Banco Internacional
de Fomento y Desarrollo, para comprar materiales y repuestos para
mantenimiento y reacondicionamiento de pozos, para la Planta de Gas, para
fracturamiento Hidráulico y otros.
En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados.
En 1967, se descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la
creación de la división de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la
Empresa Estatal.

En 1969, durante el Gobierno de Alfredo Ovando Candía, se produce la


segunda nacionalización de los hidrocarburos, entregados en concesión a
través del código del Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil. Mediante
un decreto Ley, la nacionalización es impulsada por Marcelo Quiroga Santa
Cruz, Ministro de Minas y Petróleo. El responsable del control y toma de los
campos petrolíferos de la petrolera es el General Juan José Torres,
posteriormente Presidente de la Republica.
Unas de las medidas más importantes q se dio en la década de los 70 fue la
“ley general de hidrocarburos” entre otros como contratos de operación,
exploración, “división Santa Cruz”, exportación de gas a la Argentina,
complejos refineros y de lubricantes, plantas procesadoras de gas,
confirmación del campo vuelta grande.
Desde el punto de vista de YPFB la década de los 70 corresponde en su mayor
parte al periodo de gobierno de entonces Cnel. Banzer, entre los años 1971 a
1978
Década de los 80
Recepción en el país, años difíciles para YPFB, gobierno de Víctor paz logra
conjurar la crisis con el cuestionado decreto 21060, precio reales de los
productos de YPFB, cuantificación y certificación de reservas, ductos,
gasoductos al altiplano, redes de distribución de gas natural, proyecto vuelta
grande, Bermejo X-44, proyecto geotérmico Laguna Colorada.
Desde 1978 hasta 1982, se sucedieron gobiernos débiles, la mayoría
provenientes de militares.
Para YPFB fueron años negativos. La exploración petrolera disminuyo a niveles
muy bajos por falta de fondos. La producción declino, de los 47.293 BPD
(Barrilles Por Día) que se producían en 1974, bajo a 17.565 BPD en 1986. Al
finalizar la década había repuntado ligeramente, registrando 19.929 BPD.
Para YPFB el decreto No.21060 contemplo la descentralización de la Empresa
mediante la creación de tres empresas subsidiarias dotadas de personería
jurídica propia y de autonomía de gestión como ser:
1-. Empresa Petrolera del Oriente, con sede en Santa Cruz
2-. Empresa Petrolera del Sur, con sede en Camiri
3-. Empresa de Industrialización y Comercialización de Hidrocarburos, con
sede en Cochabamba.
Los años 90 se inauguran con la firma del convenio “Borrón y Cuenta Nueva”,
un acuerdo político perjudicial para YPFB.
La deuda de Gas del Estado Argentino a YPFB era, en ese tiempo, mayor a
300 millones de dólares.
No obstante, nuevos pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar de
alguna manera los efectos de una mala negociación.
Durante el proceso de capitalización de la empresa conducido por Gonzalo
Sánchez de Lozada a partir de 1996, YPFB es literalmente desmembrada en
empresas de capitales privados (Andina, Chaco, Petrobras y transredes,
capitalizada por la quebrada norteamericana Enron), que le pagan al país un
magro 18% en concepto de regalías. Esta situación, que inicialmente es
disimulada por el ingreso de importantes montos de inversión extranjera,
provoca luego un creciente malestar social que finalmente explota durante el
segundo Gobierno de Sánchez de Lozada en los sucesos sangrientos de
febrero y octubre del 2003, donde el pueblo sale a las calles a protestar y es
duramente reprimido. La muerte de más de 70 personas en esas jornadas
trágicas signan su renuncia e inmediata fuga a los Estados Unido.
En 2004, El Presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum vinculante,
refiriéndose específicamente a la propiedad de Hidrocarburos promulgada por
Sánchez de Lozada, y a la refundación de YPFB. El referéndum es aprobado
por una mayoría aplastante. El Congreso aprueba una nueva Ley y los
movimientos sociales exigen una nacionalización total de los Hidrocarburos

También podría gustarte