Está en la página 1de 5

Balance a un año

Ordenanza Basura Cero


Balance a un año

El 13 de Noviembre de 2008 fue aprobada la Ordenanza 8335 conocida como Basura Cero; el 21 de
Noviembre fue promulgada. Habiendo pasado un año poco se ha avanzado en su implementación.

La ciudad de Rosario sigue enterrando en


el relleno sanitario de Ricardone casi 700
toneladas diarias de residuos. Si bien
reconocemos algunas acciones
significativas realizadas durante este año,
su escala y alcance aún son pequeños.
Consideramos que uno de los principales
motivos del escaso avance es que el
Municipio no está destinando suficientes
recursos para ello. En muchos proyectos en
curso se está dependiendo de fuentes
externas de financiamiento. Si bien no
desestimamos el aporte que puedan
significar, la correcta gestión de los
residuos no debería depender tanto de ello.

Por otra parte reconocemos que es necesaria una legislación nacional orientada por el principio de
Responsabilidad Extendida del Productor (Ej.: una ley de envases), la cual no sólo contribuiría en lograr
una mejor gestión de los residuos, sino que además implicaría un aporte de recursos hacia los
municipios.

Creemos que el cumplimiento de esta ordenanza requiere el compromiso de diversas dependencias


municipales, ya que la problemática de los residuos atraviesa cuestiones no sólo ecológicas, sino
también económicas y sociales. Por ello es que saludamos el trabajo incipiente que se está
desarrollando en el marco del programa “Rosario más limpia”, que está involucrando a diversas
reparticiones del municipio, aunque consideramos necesario que haya mayor información pública al
respecto.

En general consideramos que la información que brinda el Municipio a la ciudadanía acerca de su


gestión es sumamente escasa. Esto debe ser revertido cuanto antes. Una ciudadanía con poca
información difícilmente pueda involucrarse en la resolución de asuntos públicos, como lo es en
particular la problemática de los residuos.

Presentamos a continuación un balance de los avances y de los incumplimientos hasta la fecha. La


información en algunos casos está disponible públicamente, en otros fue provista por la Subsecretaría
de Medio Ambiente.

Aspectos generales

• No se creó la Comisión de Seguimiento prevista en el Art.351, la cual debía constituirse antes de


los 2 meses de promulgación de la ordenanza.
• No está reglamentada. Para esto debería constituirse previamente la Comisión de Seguimiento,
ya que el Art.35 prevé que la misma elabore recomendaciones al respecto.

1
Art. 35º.- La autoridad de aplicación convocará en un plazo no mayor de 60 días a partir de la fecha de promulgación de la
presente ordenanza, a organizaciones y ciudadanos en general con el fin de constituir una Comisión de Seguimiento de la
implementación de la ordenanza, incluyendo la reglamentación de la misma. La misma elaborará recomendaciones sobre
los distintos aspectos que hacen al cumplimiento de los objetivos de la ordenanza, y podrá requerir de parte de la autoridad
de aplicación la información necesaria para poder cumplir su labor, debiendo obtener respuesta en un plazo no mayor de 15
días.
La Municipalidad de Rosario tiene la obligación de realizar la difusión necesaria a los fines de informar a los
ciudadanos en general de la constitución de la Comisión de Seguimiento.
1
Separación en origen. Recolección diferenciada.

• El programa SEPARE no se ha expandido en las modalidades puerta a puerta y por doble


contenedor; entendemos que la situación contractual con las empresas concesionarias lo impide,
pero a su vez esto manifiesta la falta de recursos para resolverlo de otra manera. En las zonas en
las que funciona actualmente el SEPARE se ha realizado una mejor divulgación, por lo que
estimamos ha aumentado el porcentaje de adhesión de los vecinos. Se estima que a través de
estas modalidades se recuperan alrededor de 5 ton/día.

• Se ha iniciado una nueva modalidad de separación en origen consistente en ubicar


contenedores para residuos reciclables en acuerdo con instituciones de la ciudad en determinados
puntos (hasta ahora 48 lugares). Esto es un buen avance y consideramos que se ha hecho un
interesante trabajo con las instituciones que se sumaron y una buena divulgación. Si bien hasta
ahora la cantidad de contenedores ubicados son pocos en relación a una ciudad como Rosario, se
nos ha informado que la intención es ampliar dicha modalidad.

• El ente recientemente creado, SUMAR2, que se está haciendo cargo de gestionar la recolección
de residuos en el centro y principales avenidas, no se ocupa hasta ahora de la recolección
diferenciada y toda la campaña de difusión se centró únicamente en la higiene urbana. No
obstante se nos ha informado que el ente también tendrá un rol importante en la recolección
diferenciada, decisión que nos parece muy acertada.

• Los nuevos pliegos de recolección, para los servicios no gestionados por SUMAR, aún no fueron
presentados. Consideramos que es esta situación debe resolverse pronto, ya que la situación
contractual con las empresas actuales es irregular y el servicio que están prestando es muchas
veces deficiente. Además ya hace casi 2 años se realizó una Audiencia Pública, la cual contó con
una amplia participación, para discutir pliegos de recolección (cuyo llamado a licitación finalmente
se declaró desierto). Se nos ha informado que los nuevos pliegos se presentarán pronto y que
incluirán recolección diferenciada en sintonía con lo que establece el Art. 14 de la ordenanza3. A
su vez se está teniendo en cuenta ampliar el espectro de actores involucrados con la recolección
de residuos en función de lo que establece el Art. 234.

• Consideramos un error haber instalado


contenedores para residuos reciclables en
parques de la ciudad sin ningún tipo de
campaña previa de difusión. Esto recién se
empezó a realizar una vez que los
contenedores ya estaban instalados y en
muchos casos recibiendo cualquier tipo de
residuos.

2
El ente fue creado a través de la ordenanza 8.422 en Junio de 2009.
3
Art. 14º.- La recolección diferenciada de residuos deberá estar establecida como condición en las futuras licitaciones del
servicio de recolección que lleve a cabo la Municipalidad de Rosario.
4
Art. 23º.- Las cooperativas, grupos y asociaciones de recuperadores, tendrán prioridad e inclusión en el proceso de
recolección, transporte y recuperación de los residuos recuperables, conforme los términos de la Ordenanza 7.721 los que
deberán adecuar su actividad a lo establecido en la presente, de acuerdo con las pautas que determine la reglamentación,
impulsando su adecuación y de acuerdo con los diferentes niveles de organización que ostenten, con la asistencia técnica y
financiera de programas dependientes del Municipio.

2
Reducción de residuos.

• Se ha realizado la campaña “Llevala vos” de reducción del uso de bolsas plásticas, que tuvo
resultados positivos; sin embargo la participación de la Cámara de Supermercados y Autoservicios
(CASAR) si bien es elogiable no parece diferenciarse de una mera campaña comercial.

• No se ha creado el Programa previsto en el Art.9, el cual debería promover y asistir


técnicamente la adopción de estrategias y técnicas de producción y distribución orientadas a:
ecodiseño, procesos de producción limpia, disminución del uso de envases descartables,
utilización de materiales provenientes del reciclado. Existe un trabajo con objetivos similares
realizado por la Municipalidad en conjunto con CIMPAR, que ha tenido como resultados dos
manuales de buenas prácticas ambientales y otros en elaboración.

• No hay avance en cuanto a la implementación de compras sustentables por parte del Municipio
(previsto en los Arts. 29 y 30).

Reciclaje de residuos. Inclusión del sector informal.

• Existe un nuevo centro de recepción y clasificación gestionado por organizaciones sociales, al


cual llegan los materiales separados en instituciones. Fuera de este lugar, existen a la fecha
principalmente dos lugares que cumplen esta función (Planta San Martín Sur y Cooperativa 1º de
Mayo), los cuales no cuentan con una infraestructura apropiada. En particular la planta de San
Martín Sur funciona desde hace tiempo en condiciones sumamente precarias y ha decaído
últimamente la cantidad de gente que allí trabaja. Se nos ha informado que la intención es
desafectar este sitio como centro de recepción y clasificación, lo cual acentúa la necesidad de
instalar otros centros que cumplan esa función.

• Inclusión del sector informal: la ordenanza plantea entre sus objetivos generales (Art.6) incluir a
los recuperadores urbanos en la gestión de los residuos. A pesar de que la problemática del
cirujeo desde hace varios años haya ocupado cierto lugar en la prensa y en la agenda pública, el
Municipio de Rosario aún no ha abordado integralmente el tema, más allá de algunas
intervenciones que resultan insuficientes. Por otra parte existen normas que restringen esta
actividad principalmente en lo que refiere al uso de carros con caballos, que si bien pueden
considerarse razonables, ante la ausencia de políticas públicas integrales (y considerando que un
porcentaje importante del sector informal utiliza carros con caballos), afectan gravemente la forma
de sustento de un sector social altamente vulnerable y desprotegido. Además de esto, existen
varias denuncias sobre arbitrariedades e irregularidades cometidas sistemáticamente por la
Dirección General de Control Urbano, que
tiene amplias facultades de control sobre la
actividad desarrollada por los
recuperadores urbanos. Desde la
aprobación de la ordenanza se ha
realizado un trabajo de acercamiento a los
recolectores informales que recorren el
centro, intentando vincularlos con
comercios que desechan cantidades
importantes de materiales reciclables. Una
cuestión a tener en cuenta es que los
nuevos contenedores metálicos dificultan el
trabajo del sector informal tal como se
viene realizando hasta el momento.

• La ordenanza establece incluir y dar


prioridad a cooperativas, grupos y asociaciones de recuperadores en la recolección, transporte y
recuperación de los residuos (Art.23) Al respecto hay un pequeño avance en la modalidad de
separación en instituciones: una cooperativa contratada se ocupa de la recolección y el lugar de
recepción es gestionado por organizaciones sociales.

3
• El Programa de Reciclado de Residuos (dependiente de la Subsecretaría de Economía
Solidaria) que viene realizando un importante trabajo de apoyo a pequeños emprendimientos de
reciclado, concretó este año el otorgamiento de máquinas y herramientas de trabajo a 17
emprendimientos a través de un proyecto de financiamiento internacional.

• No hay ningún avance en cuanto a crear líneas de créditos y subsidios destinados a micro
emprendedores y a cooperativas (previsto en Art. 31).

• A mediados del año 2007 fueron anunciados públicamente dos proyectos de plantas de
tratamiento de residuos orgánicos (San Martín Sur y Bella Vista), las cuales se realizarán con
fondos del Banco Mundial. Se nos ha informado que se estima que la construcción de las plantas
se realizará en el segundo semestre de 2010.

Otros aspectos

• Se realizó la muestra Fábrica Infinita, cuyo principal objetivo fue sensibilizar sobre la
problemática de los residuos y evidenciar la vida posterior que puede tener un objeto desechado.
La muestra contó con una amplia participación.

Disposición final de residuos

El Art.3 de la ordenanza establece metas de reducción gradual del peso de los residuos enviados a
disposición final tomando como base los residuos dispuestos en el año 2006. Éste es el eje central de la
ordenanza y es el principal indicador que da cuenta de los avances logrados. Sin embargo un año es un
tiempo escaso para medir avances por el hecho de que determinadas acciones pueden dar resultados
en tiempos más largos y por otra parte es difícil discernir si las variaciones son debidas a acciones de
gestión o al contexto económico5,

En el año 2006 se dispusieron en el relleno sanitario de Ricardone 250.945 toneladas de residuos. La


primer meta a cumplir es de disminuir en un 15% este valor para el año 2010, por lo que se debería
llegar al año que viene disponiendo a lo sumo 213.303 toneladas.

No contamos aún con información sobre la situación al año 2009. Al año 2008 se observa una
disminución con respecto a los niveles del año 2006 y 2007 (ver tabla), pero esto es atribuíble a la
situación económica, ya que el año 2008 se caracterizó por una importante recesión.

Año 2004 2005 2006 2007 2008

Toneladas a Disp. Final 211217 231501 250945 250145 230274

Rosario, 13 de noviembre de 2009.-

www.tallerecologista.org.ar
www.basuracero.org
residuos@taller.org.ar

5
En varios trabajos se muestra la correlación directa que existe entre residuos enviados a disposición final e indicadores
como el PIB.
4

También podría gustarte