Está en la página 1de 24

FACUANA Y CI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y


CIENCIAS DE LA SALUD
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA
CIVIL

DOCENTE: Ps. Sandy Massiel TELLO LEÓN

ALUMNO: Cristhian Ammet DAVILA BRACO

CÓDIGO DE MATRÍCULA: 2014119661

UDED: SAN IGNACIO.

CICLO: I

MÓDULO: II

SAN IGNACIO- CAJAMARCA


2014 2014

INTRODUCCION

0TA20141DUED
Realidad Nacional es la totalidad de medios, hechos, situaciones y fenómenos
multirelacionados, dinámicos y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales
y potenciales que presenta el estado en un determinado momento, como
producto de su desenvolvimiento histórico.
El logro de los fines del estado (Bien Común, Bienestar General y Seguridad
Integral) demanda una voluntad que ha de traducirse en la acción de toda la
colectividad nacional, tanto del gobierno del Estado como de todos los
integrantes de la nación; esto es, de los individuos concretos, grupos o
instituciones que ella comprende o abarca, en todo cuanto suponga participar
bajo distintas formas en los procesos de adopción y ejecución de decisiones
políticas. La acción de uno y otros, en procura de los fines, no es otra cosa que
la acción política que tiene lugar en el marco del Estado, a la que se denomina
puede denominar Política Nacional, cuando dicha acción política está referida a
una nación o Estado concreto; es decir, la acción política que se da en el
Estado, está determinada por un carácter constructivo, en el sentido de que
debe ir creando situaciones cada vez mejores en la vida de la nación, de
manera que su ascenso creciente y edificante vaya configurando
progresivamente el logro de los fines antes indicados.
La Política Nacional incide sobre los medios, puesto que los crea, optimiza,
reemplaza, racionaliza, incrementa cualitativa y cuantitativamente, todo ello
para su empleo, uso o aplicación en función a los fines y a los objetivos que se
fijan para el logro del Bien Común. Los medios se hallan en la misma
colectividad nacional como ámbito humano, en el ámbito espacial o físico que
ella ocupa, en los complejos productos de su creación histórico-cultural; unos
tienen aptitud de uso inmediato y otros de utilización futura o mediata. El
Estado, su espacio, su cultura y todo lo que ello contiene y vincula, constituyen
una realidad objetiva, susceptible de ser percibida en forma inmediata y
sensible, es decir aprehendida por nosotros, que al mismo tiempo somos parte
de esa realidad. Es aquí donde aparece la idea de realidad de la nación.
Aquí presento un análisis y desarrollo del presente trabajo de la realidad
nacional Peruana.

INDICE

1TA20141DUED
1. Escriba su apreciación respecto de la presencia del Perú en el plano
internacional desde el punto de vista económico.
(03 ptos.)

http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/eco/perucono.htm
http://decon.edu.uy/publica/noec/Cap11.pdf

2. Investigue acerca de la salud, educación, cultura, trabajo y previsión social,


como elementos de la expresión psicosocial o realidad nacional.
(02 ptos.)

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/CamposdelaIntervencio
nPsicosocial.pdf

http://www.sedi.oas.org/ddse/documentos/rial/sso_peru/Documentos
%20aportados%20por%20los%20participantes/Factores%20Psicosociales
%20y%20Salud%20Mental%20en%20el%20Trabajo.pdf

http://www.paho.org/hia/archivosvol1/volregionalesp/SEA07%20Regional
%20SPA%20Cap%204.pdf

3. Investigue sobre la influencia de los Medios de Comunicación Masiva, en la


formación de la identidad nacional: Responda:

http://www.ingesa.msc.es/ciudadanos/suSalud/jovenes/anorexia/interven
cionPsicoSoc.htm

http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/ottonieri_edda/medios_de_comunicacion
.htm

http://www.uh.cu/sitios/cat-caribe/images/ficheros/Arturo-Maganna-
Contreras-La-comunicacion-social-discurso-o-realidad.pdf

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0161.dir
/doc.pdf

a) Realice un comentario crítico al respecto


b) Analice: Agresión cultural e identidad nacional.
c) Haga un análisis sobre la alienación cultural (modas, música, estilos de vida
etc.), y su influencia en los adolescentes peruanos
d) Proponga 06 alternativas para fomentar la identidad nacional. (06ptos.)

4. Investigue y Explique el diferendo marítimo entre Perú y Chile, la situación


actual de dicho diferendo, la ventajas y desventajas para ambos países

2TA20141DUED
Se solicita consultar como mínimo cinco fuentes de información con cuyas
citas deberán identificarse adecuadamente al final de la pregunta. (4 pts.)

5. Elabore un cuadro comparativo con tres criterios de comparación como


mínimo, entre Ética y Moral. Se le solicita consultar como mínimo cinco
fuentes de información cuyas citas deben identificarse adecuadamente al
final de la pregunta. (3 pts.)

DESARROLLO DEL TRABAJO ACADÈMICO

3TA20141DUED
1.-Realice un análisis acerca de la presencia del Perú en el plano
internacional desde el punto de vista económico.

El Perú hoy en día es visto como una de las economías más sólidas y que están
en camino de consolidación dentro de América Latina. Todos los analistas
internacionales coinciden en que "la economía está bien", pues el Perú tiene
"excelentes cifras económicas". Una de ellas es el la evolución del crecimiento
económico, definido como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB). Otra, el
control de la inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un superávit fiscal, es
decir, el gobierno ha ahorrado en el primer semestre).

Después de la liberalización del comercio exterior del Perú, era de esperar que
dicha reforma facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente
vía la reducción de la presión inflacionaria; pero los diseñadores de dicha política
no se imaginaron que, años después, los excesivos déficit de la balanza comercial
y en cuenta corriente de la balanza de pagos serían los principales problemas que
tendríamos que afrontar e inclusive, podrían ser los factores determinantes para el
fracaso de la política económica del actual gobierno. Todo este contexto positivo
le ha permitido al país firmar una serie de tratados económicos con países y
bloques económicos como la Unión Europea y países del Asia, el cual está
permitiendo exportar al país mayores materias primas y productos agrícolas de
exportación a muy buenos precios, que representan grandes divisas para el país.
Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una mejora
en el bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante evolución económica con
huelgas, reclamos y conflictos sociales? Más aún, de acuerdo con información
oficial, la pobreza fue 27.8% en el 2011 y en el discurso del 28 de julio, de citado
año el Presidente de la República indicó la reducción de hasta un 15% como meta
al año 2016.

Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí mismo, sino
un medio, que puede servir para aumentar el bienestar. Y bueno digo "puede"
porque hay muchas economías con buenos resultados económicos y mediocres
resultados sociales. En términos más formales, "lo económico" es una condición
necesaria pero no suficiente para elevar el bienestar. Una economía puede
atravesar por una fase de crecimiento, medido por los aumentos en el PBI, pero
no desarrollar, es decir, aumentar la calidad de vida de la población. El
crecimiento tiene una connotación material (producir más), mientras que el
desarrollo está vinculado con el bienestar.

http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/eco/perucono.htm
http://decon.edu.uy/publica/noec/Cap11.pdf

2.-Investigue acerca de la salud, educación, cultura, trabajo, previsión social, como


elementos de la expresión psicosocial o realidad nacional y brinde una síntesis al
respecto.

4TA20141DUED
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN EL PERU

Sin duda alguna, la educación es una de las reformas institucionales más urgentes
que debe llevarse a cabo en nuestro país, recae sobre el terreno de la política
educativa. La importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente,
como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país, ha sido
reconocida a través de diversas iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo
Nacional de Educación (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan
Nacional de Educación para todos (2005-2015), entre otras instituciones.

Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la


educación en el Perú, los avances de la política social en este campo, y los retos o
tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. Entre 2002 y 2005, se habrían
mostrado ligeras mejoras en algunos indicadores, tales como la disminución en las
tasas de deserción y repetición; pero quizás el avance más importante esté en las
diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen
por objetivo establecer metas de aprendizaje que guíen y articulen el sistema, de tal
forma que faciliten la rendición de cuentas. No obstante, diversas investigaciones
coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes continúan siendo la
inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de
que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce hasta
85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial;
peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en
educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al
43%. Por otro lado, solo una pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el
nivel de aprendizaje suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura
(9,6%) que corresponden al grado que cursan. Si se considera que el tema del
rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar la actual situación
financiera de la economía para poner en marcha una reforma educativa integral que
priorice la equidad, calidad de la educación e infraestructura.

REALIDAD CULTURAL DEL PERU

La cultura peruana, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos,


normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana. La cultura
peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y
habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el
bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y
en menor medida el Italo-Peruano, todo esto es potenciado por las tres
principales regiones naturales, es decir la costa, la selva y la sierra. Es por eso que
la cultura peruana se la considera una cultura mestiza y eso queda ampliamente
demostrado en su gastronomía que es recocida por su variedad platos, bebidas y
postres, en las danzas como la marinera, el festejo, el tondero, el huayno entre
otros.

5TA20141DUED
REALIDAD DEL TRABAJO DEL PERU

1) La republica aristocrática y la oligarquía queda hasta la actualidad como una


imagen mitificada dela historia peruana, incluso queda muy claramente adscrita en
las relacione sociales de los componentes de la sociedad peruana.

2) La exaltación de elementos hispánicos (occidentales cristianos) , que hasta la


actualidad, se percibe por parte de una gran mayoría de la población y que de
manera implícita menosprecia y “ningunea” la tradición indígena, debido a que en
cierta manera “ellos” se sienten que son el Perú.

3) El contexto económico que originó el asentamiento de la clase aristócrata –


oligarca que se basó en el CAPITALISMO y la llegada de capitales extranjeros, con
la nula participación del Estado es un claro reflejo del contexto económico actual ;
que permite que se “respire” un ambiente muy parecido con la polarización del
progreso restringido a unas cuantas personas con grandes cuentas bancarias y
propiedades, y paralelamente el incremento de una mayoría de gente cada vez más
pobre y más olvidada.

4) La exclusión, marginación y la indiferencia total de las clases altas de la sociedad


peruana frente a los problema de las personas más necesitadas del país :
campesinos, indígenas , shipibos, es un claro signo de que podemos seguir
hablando de abismos sociales dentro de la sociedad peruana, abismos sociales que
hace cada vez más difícil el pensar en un proyecto nacional, un proyecto real de
integración nacional y que permita sacar adelante al país, pero a todo el país y no
sólo a Lima o a una elite.

5) Esta desintegración y fragmentación social, en la actualidad se plasma en un


claro racismo interno por parte de la sociedad peruana, que en su mayoría no es
realizado por la elite, sino más bien por la clase media que sin llegar a ser una elite
prefiere acercare y parecerse más a está que ensalzar o atribuir un mayor valor a la
mayoría indígena del país.

Para poder entender la actualidad en cuestión de trabajo en nuestro país, debemos


revisar nuestros antecedentes, hasta el inicio de los años noventa la estabilidad
laboral permitía el desarrollo laboral de los trabajadores públicos y particulares. Los
sindicatos eran el principal bastión donde los empleados se hacían escuchar por las
empresas y el respeto por los derechos laborales brindaba seguridad ante cualquier
eventualidad profesional.

Pero con el inicio del gobierno de Alberto Fujimori todo cambió. La estabilidad laboral
dejó el paso a los contratos laborales, los sindicatos empezaron a perder su voz ante
las empresas y los derechos laborales dieron paso a jornadas laborales extensas y
despidos individuales como colectivos. La irrupción de las ‘Services’ creo el sub
empleo y con esto reducir los beneficios que a partir de esos momentos muchos
trabajadores dejaron de tener.

El estudio “El empleo en el Perú: 1990 – 2000” creado por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, nos brinda mayores luces al respecto, pues presenta que “la
demanda de trabajadores con contrato a plazo indefinido tiende a reducirse,

6TA20141DUED
mientras que la demanda de trabajadores sin contrato se incrementa, en especial a
partir de 1997”. Así el panorama, hasta el fin del gobierno de Fujimori, fue caótico
para los trabajadores en nuestro país.

Cambian las reglas del juego, han pasado once años, un nuevo incremento salarial
de 750 soles como remuneración mínima vital(R.M.V), empezó a regir a partir del 01
de junio. Según Wender Luna, abogado laboralista, indicó que “es evidente que 750
soles no es un monto económico para que un trabajador y su familia puedan vivir,
pero se trata de hacer un esfuerzo de ir compensando el atraso remunerativo”.
También, dejó entrever que no hay mecanismos para poder verificar que estos
aumentos se cumplan en todas las empresas.

Otro de los cambios es la lucha entre el mercado formal e informal, uno de los
factores que más contratiempos generan para que los beneficios laborales lleguen a
los empleados. Para el economista Jorge Gonzales Izquierdo el problema es mayor,
pues “un trabajador formal, gana nada menos que 200 por ciento más, que un
trabajador informal”, más si este sector ocupa el 70% de la PEA (población
económicamente activa)

Pero no solo de dinero se tratan los cambios que los diferentes gobiernos están
realizando, sino también la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el trabajo,
promulgada el año 2011, busca brindar la protección al trabajador ante cualquier
eventualidad que se pueda presentar inmerso a su centro de labores, para que así
no se encuentren desprotegidos y pueda la empresa solventar los gastos
recurrentes para su recuperación.

Además de esto los programas sociales que actualmente se han insertado en


nuestro país tales como, Pensión 65, Juntos, Cuna más, Beca 18, Qali Warma,
Foncodes, por citar algunos, programas que buscan de manera mediata crear
participación de poblaciones vulnerables, son iniciativas que presentan un futuro
más promisorio que años anteriores, pero que no funcionará si no se complementan
con adecuadas políticas que vinculen el desarrollo con la formalidad

LA PREVISION SOCIAL EN EL PERU

Los programas sociales (sobre todo los programas alimentarios y de subvención


económica) se vienen implementando desde hace más de dos décadas en el país, y
su aporte a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones en pobreza y
vulnerabilidad han sido mínimas; o en todo caso, han hecho que en estos grupos
sociales se “institucionalice la pobreza”, a través del asistencialismo.

La mayoría de los programas sociales en el Perú, se caracterizan por su poca


eficiencia y eficacia de su gestión.

Esto ha dado lugar a una baja eficacia de los programas sociales. Dado que han
logrado metas en coberturas o han alcanzado productos específicos (número de
raciones alimentarías entregadas, por ejemplo), pero han tenido un bajo aporte a
variables de efecto o impacto, como la desnutrición infantil, mortalidad infantil,
mortalidad materna o la reducción de la pobreza de ingreso. Esta baja eficacia es lo

7TA20141DUED
que imposibilita que el gasto social, se convierta en inversión social, definida está en
función del retorno social del gasto (mayores capacidades humanas).

Para un gasto social efectivo e inversión social posterior con los programas sociales,
se debe fortalecer la armonía viable, aceptable y sostenible entre las políticas
económicas y sociales. Es de suma necesidad un proceso de descentralización
efectiva, que siga fomentando la participación de las instancias locales y regionales
en el diseño y control social del gasto; además de facilitar las iniciativas de gestión y
control social del uso de los programas sociales, al poder local organizado. Se hace
necesario hoy en día, fuertes procesos de capacitación, aprendizaje y
empoderamiento de los programas por parte de los gobiernos regionales y locales;
esa es la lógica de potenciar la descentralización.

La mínima eficacia no depende necesariamente solo de criterios técnicos como la


buena focalización. La eficacia también tiene que ver directamente con los enfoques
y con las estrategias desarrolladas por los programas. Así, tenemos que ver, ajustar
y solucionar los siguientes puntos para que los programas sociales se conviertan en
herramientas de inversión para el desarrollo de los grupos sociales más pobres y
vulnerables:
- En primer término, se debe trascender el “chip asistencialista” de la entrega de
alimentos, raciones o dinero hacia una efectiva utilización de la misma, por la
población objetivo. Por ejemplo, fortalecer la capacitación a madres en la
preparación de alimentos con las raciones alimentarías entregadas por el programa.

- Fortalecer la articulación de los programas existentes, incluso cuando éstos


tengan logros hasta el nivel de productos. Existen diversos programas que interviene
a veces en los mismos lugares duplicando acciones u operando independientemente
uno de otro. Esto conlleva a gastos innecesarios y a problemas de gestión
superpuestas.

- Otro punto a solucionar en los programas sociales es su fragmentación territorial,


tal que en un distrito con altos índices de pobreza, opera por ejemplo un programa
de agua y saneamiento, pero no el de asistencia alimentaria, o los de aprestamiento
temprano.

- En un país tan diverso geográficamente y heterogéneo culturalmente como el


nuestro, es necesario que los programas sociales adopten los criterios
de territorialidad, basados en un enfoque de desarrollo territorial, entendiendo
siempre que el territorio es una construcción social.

- Un concepto clave de los programas sociales debería ser la interculturalidad,


incorporando la dimensión cultural en sus diferentes procesos. En un país
multicultural, y en donde muchos de los bolsones de pobreza y pobreza extrema,
pertenecen justamente a comunidades campesinas y nativas donde, creencias
diversas, particulares cosmovisiones, hábitos alimentarios y manejo de la salud
diversos, conceptos propios del desarrollo, etc.

- Teniendo en cuenta el punto anterior, la tarea de los programas sociales en la lucha


contra la pobreza y la inclusión social, es buscar los vasos comunicantes entre las
diversas racionalidades o culturas que habitan el espectro social de nuestro

8TA20141DUED
país. Saber escuchar los que piensan los otros, en un espacio de dialogo horizontal,
no solamente harán efectivas la intervención de las políticas públicas; sino también,
contribuirá a fortalecer la gobernabilidad y el orden democrático del país.

- Los objetivos de los programas sociales son reducir la vulnerabilidad y acceso a


derechos básicos, por lo tanto éstos tienen que fortalecerse como espacios que
activan las condiciones adecuadas de alimentación y salud de las personas para
enganchar con programas que desarrollan las capacidades y oportunidades
económicas, justamente de las personas más vulnerables.

- Los programas sociales no solamente necesitan de la refocalización, sino también


de una reformulación teórica y de enfoques sobre la real y auténtica pobreza en
nuestro país. Los programas sociales en el Perú requieren de ajustes estratégicos y
adecuados para poder convertir el gasto en una “inversión social” sostenible. Es
necesario hacer del asistencialismo o la “institucionalización de la pobreza”; la
“institucionalización” de nuestras oportunidades y capacidades. Los programas
sociales son claves en países en vías de desarrollo como el nuestro, pero se tienen
que construir bajo paradigmas que respondan las necesidades y realidades de sus
beneficiarios y no a respuestas de coyunturas políticas o electoreras.

SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ

9TA20141DUED
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/CamposdelaIntervencio
nPsicosocial.pdf.

http://www.sedi.oas.org/ddse/documentos/rial/sso_peru/Documentos
%20aportados%20por%20los%20participantes/Factores%20Psicosociales
%20y%20Salud%20Mental%20en%20el%20Trabajo.pdf

http://www.paho.org/hia/archivosvol1/volregionalesp/SEA07%20Regional
%20SPA%20Cap%204.pdf
.

3.-Investigue sobre la influencia de los Medios de Comunicación Masiva, en la


formación de la identidad nacional: Responda:

a). Realice un comentario crítico al respecto

La identidad nacional es el resultado de precisar en el fuero interno individual la


pertenencia a una comprobada condición social. En este carácter los medios de
comunicación se tornan en el instrumento indispensable del Estado, idónea de influir
en la formación de identidad nacional. Los prejuicios y la discriminación son
componentes medulares para el entendimiento de la identidad nacional, así como
las influencias de los valores culturales por intermedio de la comunicación social,
también son factores que intervienen en la identidad nacional entre otros; todos
transmitidos por los diferentes medios, prensa, radio y televisión principalmente.

Ahora bien, los medios de comunicación social son esenciales para difundir aquellas
supuestas cuestiones comunes que coadyuvarían con una formación de identidad,
visto su gran alcance, su influencia masiva sirve para lograr el rescate en el caso de
suponerse perdida la identidad nacional o en el afán de masificar el nacionalismo
sentimental de los elementos esenciales del Estado actualmente concebido,
convirtiéndose éstos en elementos tradicionales. El mundo ha ido comprobando
como a mayor manipulación de los medios de comunicación lograba más
raudamente una identidad colectiva en el pueblo que lo conforma y lo exterioriza en
el marco de las relaciones internacionales. El rescate de la identidad nacional
depende casi absolutamente de los medios de comunicación social y son el reflejo
de los individuos que conforman los grupos humanos de un país.

Este vínculo se lleva adelante mediante la emisión de símbolos que refuerzan los
sentimientos de pertenencia a una comunidad y permiten, en consecuencia, el
control ideológico como mecanismo de dominación. Implica la creación y mediante
los medios de comunicación social transmitir masivamente hitos comunes que
supuestamente se forman de un pasado compartido. En este atributo los medios de
comunicación se tornan en la herramienta imprescindible del Estado. Capacidad de
interiorizar una identidad colectiva (rol central de los medios de comunicación).

Estos se vuelven esenciales para difundir aquellas supuestas cuestiones comunes


que coadyuvarían con una formación de identidad nacional o hasta de la
recuperación en el caso de presumirse haberse perdido. Desde la prensa hasta
la televisión, todos los medios han sido utilizados con este fin en mayor o menor
grado en los distintos países. El “rescate” de la identidad nacional, en virtud de

10TA20141DUED
reconocer que parcialmente es cierto, se ha perdido pero no del todo, puesto que los
valores que componen el sentimiento de la identidad nacional no se extingue al ser
manejado por intereses particularizados, buscan tergiversar los hechos mediante su
fuerte influencia para formar o fomentar la opinión pública conveniente a los grupos
de poder. Los medios de comunicación han sido de suma importancia en la
dinámica social; en primer lugar porque estos determinan la capacidad y
la velocidad con la que los Estados se comunican, al menos que lo hagan a través
de las armas. En segundo lugar, los medios de comunicación cambian la
relación tiempo espacio, de igual forma, pueden transformar la identidad colectiva
con lo conocido como “historia oficial”, difundida por los medios de comunicación en
pro de fomentar la unidad del pueblo y su identidad social.

Las reflexiones sobre los medios de comunicación se centran tradicionalmente en la


capacidad de las instituciones mediáticas y de las tecnologías de comunicación, en
cuanto a desempeñar un papel en la democratización de las sociedades, en la
creación de una esfera pública a través de la cual las personas pudieran participar
en asuntos cívicos, en el realce de la identidad nacional y cultural, en la promoción
de la expresión y el diálogo creativos.

b) Analice: Agresión cultural e identidad nacional.

AGRESIÓN CULTURAL

A partir de un estudio llevado con personas de clase media de la ciudad de Lima, se


analiza la dinámica de las relaciones intergrupales en el Perú. La identificación con
el grupo étnico y nacional y la evaluación positiva de los grupos se asocian entre sí
en el caso nacional y de los grupos andino y mestizo – pero no de blancos, asiáticos,
amazónicos y negros. Confirmando la centralidad del componente mestizo del país,
la identificación y evaluación del grupo mestizo era el mejor predictor de una
identidad nacional positiva. Basándonos en los estereotipos y prejuicios hacia
diversos grupos étnicos encontramos la existencia de grupos de alto y bajo estatus,
cuya situación es percibida en función a sus posibilidades de acceso al poder. Las
implicancias de estos resultados se analizan en términos de los procesos sociales,
culturales, cognitivos y afectivos que median las relaciones intergrupales y que
derivan en la manifestación de la exclusión social. Finalmente, estos resultados nos
llevan a considerar que la institucionalización de las prácticas de exclusión surge
como una manera de preservar el poder de los grupos dominantes. Los resultados
se analizan desde la perspectiva de construir una identidad nacional positiva e
inclusiva.

Palabras claves: relaciones intergrupales, cultura, identidad social, exclusión social,


emociones.

IDENTIDAD CULTURAL

Es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de


comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que
actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a

11TA20141DUED
los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la
cultura dominante.

c) Haga un análisis sobre la alienación cultural (modas, música, estilos de vida


etc.), y su influencia en los adolescentes peruanos

La alineación cultural se produce cuando un país trata de imitar el modus vivendi, las
costumbres o el pensar de otro. Este proceso se acrecienta con la célebre
globalización que va homogenizando las idiosincrasias de todas las naciones del
orbe, y con el impacto que tienen los medios globales de comunicación en la difusión
de modelos de cultura determinados. La globalización implica un lenguaje estándar
entre naciones para su entendimiento en temas económicos, sociales y políticos. Por
ello es necesario que estas naciones se integren en una aldea global con un sentido
y principios comunes. Obviamente no todos los países poseen culturas compatibles
entre sí, por lo que se ven forzados a adecuarse y copiar una cultura, digámoslo así,
“universal” formada por elementos idiosincrásicos (lengua, gustos, ideales, etc.)
tomados de distintos pueblos y fusionados convenientemente para tal fin.

Influencia en los adolescentes peruanos


En nuestra sociedad actual, cada día es más común ver jóvenes metidos en drogas,
jóvenes delincuentes, por muy aberrante que esto suene, es cierto; la degeneración
se ha apoderado de nuestra juventud. Los valores como la nacionalidad, la raza, el
honor, las tradiciones y los buenos ejemplos, son ahora cosa del pasado, de un
glorioso pasado.

Nuestra sociedad peruana es el mejor ejemplo de la “Generación Perdida”, una


generación a la cual le importa poco los problemas que aquejan a la sociedad como
la pobreza, la desocupación y la explotación, ahora claro está, aclarando un poco
este punto, no todos los jóvenes tienen esta actitud, pero de los pocos que en
realidad sí sienten un apego por estos temas y se preocupan, la propaganda y la
intensa campaña pro consumo, se encargan de hacer que estos jóvenes prefieran
salir a sitios de “moda”, en vez de leer un buen libro y aprender un poco más sobre
diferentes temas de interés social.

La raíz del problema, está en el “estilo de vida” que nos ha impuesto el sistema
desde que nacemos, una idea de total igualdad frente a todo, y que nos ha quitado
la identidad a cada uno de nosotros haciendo, que solo nos apeguemos a las
“modas”. Una sensación de insatisfacción muy profunda que está arraigado en cada
persona, que hace que sintamos que si no hacemos los que nos dicen los “medios
de comunicación”, por ejemplo, cómo vestirnos, qué consumir, a dónde ir; los demás
pueden considerarnos extraños o como dirían algunos: “lornas”, en este punto se
resalta una cuestión psicológica que ante la sensación de rechazo, te apegas al
estereotipo y caes en la trampa del sistema.

d) Proponga 06 alternativas para fomentar la identidad nacional. (06ptos.)

Hay quienes piensan que en este mundo globalizado que tiende a la integración
cultural y a la disolución de particularidades regionales, hablar de fortalecer
identidades es polémico y puede hacer que alguno se pregunte ¿qué tipo de

12TA20141DUED
nacionalismo escondido quieres promover? ¿Para qué quieres reforzar la identidad
de un pueblo si lo que debemos hacer es, por el contrario, mejorar la convivencia
global?

Sin embargo, reforzar identidades nacionales es cada vez más difícil. Es como
luchar contra corriente. Aquí en el Perú, por ejemplo, andamos caminando por los
senderos de la esquizofrenia: nos queremos integrar al mundo moderno y casi que
nos copiamos de cuanta ley “primermundista” vemos, pero atravesamos a la vez una
euforia colectiva con respecto a los valores de nuestra identidad nacional:
gastronomía, arte, turismo, cultura, historia y ecología.

Yo creo, personalmente, que generar identidades nacionales sólidas es necesario: si


dos “entidades” comunitarias o individuales no tienen un conocimiento y valoración
adecuados de su identidad (naturaleza histórica), no podrán “encontrarse” y menos
integrarse, porque la integración implica la obligatoria diferenciación y posterior
valoración de las partes que se integran. No es una descomposición sino una
síntesis, una experiencia real de respeto y complementariedad.

Podríamos pensar que una solución para mejorar la identidad nacional del Perú
seria plantear un proyecto que involucre a la población con el país para que esta
sienta que le pertenece y se interese por él. Un buen proyecto para unificar a las
naciones culturales dentro del Perú podría ser el turismo, que nos permitiría mostrar
nuestra cultura y que gracias a ella salimos adelante, y si nos esforzáramos por
presentar al Perú como un país pluricultural, sería más atractivo para los extranjeros.
Tener un fin común entre los PERUANOS hace que no nos sintamos identificados
entre sí.

Erradicar las agresiones culturales. Fomentar la identidad nacional desde la escuela


con un buen programa diseñado en base a la pluriculturalidad peruana.

Rescatar y enseñar las cosas positivas y riquezas culturales que posee nuestro país
para afianzar la identidad nacional. Asimismo promocionar y extender una buena
imagen de las grandezas de nuestro país a nivel internacional.

http://www.ingesa.msc.es/ciudadanos/suSalud/jovenes/anorexia/intervencionP
sicoSoc.htm

http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/ottonieri_edda/medios_de_comunicacion.htm

http://www.uh.cu/sitios/cat-caribe/images/ficheros/Arturo-Maganna-Contreras-
La-comunicacion-social-discurso-o-realidad.pdf

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0161.dir/doc.
pdf

13TA20141DUED
4. Investigue y Explique el diferendo marítimo entre Perú y Chile, la situación
actual de dicho diferendo, la ventajas y desventajas para ambos países

Se solicita consultar como mínimo cinco fuentes de información con cuyas


citas deberán identificarse adecuadamente al final de la pregunta. (4 pts.)

DIFERENDO MARITIMO ENTRE PERU Y CHILE

Comenzaremos dando algunos alcances para conocer de manera tácita las


circunstancias que motivaron el diferendo marítimo entre Perú y Chile. Cabe indicar
que lo que se encuentra en disputa es un trozo de mar fronterizo de 37.500
kilómetros cuadrados, zona que estuvo bajo soberanía peruana desde la fundación
del Perú hasta 1879 y que, por efecto de la Guerra del Pacífico, ha estado bajo
soberanía chilena los últimos 130 años.

Perú ha acumulado una copiosa lista de argumentos a su favor, todos sustentados


en voluminosos documentos. Lo mismo ha hecho Chile, mientras analistas y
observadores hacen apuestas acerca de si el fallo de la Haya será favorable a uno u
otro país.

La controversia de delimitación marítima entre Perú y Chile (formalmente el caso


concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de
Chile) es un diferendo planteado por la República del Perú a la República de Chile
sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37 900 km² en el
océano Pacífico. Perú sostiene que la delimitación del límite marítimo entre ambos
países está aún sin determinar, pues no habrían firmado un tratado específico de
límites marítimos, mientras que Chile sostiene que no hay temas limítrofes
pendientes entre ambos, afirmando que existen tratados internacionales vigentes
sobre la materia.

El diferendo se refiere al área marítima comprendida entre el paralelo que cruza el


punto donde termina la frontera terrestre entre Chile y el Perú en la línea de la
Concordia (el «Hito n.º 1» según Chile y el «Punto Concordia» según el Perú) y la
línea bisectriz a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas, formada por la
superposición de las líneas de base de ambos países que son sucesiones de puntos
que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia, empieza el mar
territorial propiamente tal, que forma un trapecio de 67 139,4 km², de los cuales unos
38 000 km² son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales el
Perú pide una división equitativa (ver gráfico). También se incluye el estatus de un
triángulo marino, ubicado al occidente del trapecio antes mencionado, de 28 471,86
km², que Chile considera alta mar, y el Perú parte de su dominio marítimo, por la
proyección de sus líneas de base rectas.

Se suma a lo anterior, la disputa sobre un pequeño sector en tierra firme de una


superficie de 37 610 m² o 3,7 ha derivada de la divergencia en relación al punto final
de la frontera terrestre, e inicio de los límites marítimos entre ambos países, de
acuerdo con el Tratado de Lima de 1929, que según el Perú se encuentra en la
costa, en la orilla del mar («Punto Concordia» según el Tratado de Lima del 3 de

14TA20141DUED
junio de 1929), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro
(«Hito n.º 1» y «Orilla del mar» según el Acta de Lima del 5 de agosto 1930).

LA POSICIÓN PERUANA
La posición peruana es que Chile y el Perú nunca habrían firmado un tratado
específico de límites marítimos según las normas modernas de la Convemar y el
Derecho Consuetudinario de la delimitación marítima.
Los instrumentos firmados en 1952 y 1954 corresponderían a acuerdos de una
"Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del
Pacífico Sur", con el fin de resguardar los recursos marinos de flotas extranjeras.

El presidente peruano José Luis Bustamante y Rivero, declaró mediante el Decreto


Supremo n.º 781 del 1 de agosto de 1947, la soberanía del Perú sobre el mar "entre
las costas y una línea imaginaria paralela a ellas ,siguiendo la línea de los paralelos
geográficos".

Los acuerdos de 1952 y 1954 están vigentes en ambos países y, de acuerdo con la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, tienen la naturaleza de un
tratado internacional, sea cual fuere su denominación específica. Si bien dicha
convención no tiene efectos retroactivos (y sólo entró en vigencia el 27 de enero de
1980), ello no impide la aplicación de sus normas, en cuanto éstas se limitan a
reconocer derecho internacional consuetudinario. Esta señala que se entiende por
tratado un "acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular'"; asimismo,
en el artículo 62 señala que "un cambio fundamental en las circunstancias no podrá
alegarse como causa para dar por terminado un tratado o retirarse de él: a) si el
tratado establece una frontera".

CONSECUENCIAS POLÍTICO – ECONOMICAS

Por su parte entre algunas apreciaciones daremos a conocer la del profesor de la


Universidad Agraria La Molina, Luis Icochea, quién explicó que la zona marítima que
Perú reclama ante la Corte de La Haya es un área clave, donde existen anchoveta y
jurel, entre otras especies marinas.

Refirió que el mar del sur del país es rico especialmente en anchoveta. Indicó que
tras el crucero realizado en octubre pasado, Imarpe estimó una existencia de
alrededor 2 millones 100 mil toneladas, de las que ahora solo quedarían 500 mil. El
resto emigró hacia Chile. Asimismo, Icochea manifestó que en estas áreas también
hay pota y perico, aunque la pesca en la zona limítrofe con Chile se da en menor
cantidad. Hace tres meses medios chilenos advirtieron que el grupo pesquero de
Chile mostró su preocupación por que si su país pierde en La Haya están en riesgo
entre 270 y 320 mil toneladas de jurel y anchoveta.

La resolución de esta controversia podría provocar ciertos efectos en las relaciones


diplomáticas entre ambos estados y con sus vecinos.

Administración de zona económica: La ley aprobada por el Congreso del Perú


incluye como parte de ese país, un área de entre 33 000 y 36 000 km², zona

15TA20141DUED
abundante en pesca, debido a los efectos de la corriente de Humboldt. Chile es uno
de los mayores exportadores de productos pesqueros en el mundo, y un tercio de su
producción radica en la Región de Tarapacá y Región de Arica y Parinacota,
mientras que el Perú es el segundo productor a nivel mundial.

Mediterraneidad de Bolivia: La situación es entendida en Chile como una dificultad


para resolver el problema de la mediterraneidad boliviana si decide otorgar una
salida al mar por Arica; asimismo en el Perú se considera que la solución para la
demanda boliviana por Arica, sólo será posible cuando esté resuelto el tema de la
delimitación marítima. Por otra parte, en Bolivia ha surgido el convencimiento de que
la solución del diferendo limítrofe podría ser resuelto conjuntamente con el problema
del enclaustramiento marítimo boliviano, es decir, que se llegue a un acuerdo que
pueda resolver los problemas que desde el siglo XIX, no han permitido una
verdadera integración en la región. No se requeriría hacer ninguna consulta si se
decidiera otorgar salida al mar a Bolivia por territorios diferentes a los estipulados en
el Tratado de Lima de 1929. Bolivia tiene este punto como pendiente en una agenda
bilateral, mientras que Chile sostiene que basado en los tratados existentes no hay
ningún tema pendiente con Bolivia.

Anillo Energético Sudamericano: Los estados de América del Sur se han


comprometido en la creación de un anillo entre estos países para la producción de
energía y su suministro. Este proyecto que ha estado en tela de juicio debido a la
inestabilidad política de Bolivia, se vería completamente imposibilitado en el caso de
un conflicto mayor entre Chile y Perú.

CRONOLOGÍA DEL DIFERENDO MARÍTIMO ENTRE PERU Y CHILE

1929: El Perú y Chile firman el Tratado de Lima, que resolvió el problema de Tacna y
Arica y fijó la frontera terrestre definitiva entre ambos países, la cual finaliza
en el Punto Concordia.

1947: El Perú dictó el decreto supremo 781 para proteger, conservar y utilizar los
recursos naturales de sus costas, debido a la presencia de flotas extranjeras,
en especial balleneras. No fijó límites marítimos con Chile.

1952: El Perú, Chile y Ecuador suscriben en Santiago la “Declaración sobre Zona


Marítima”, que reconoce las 200 millas náuticas de cada país.

1954: Perú, Chile y Ecuador firman en Lima el “Convenio sobre Zona Especial
Fronteriza Marítima”, en la que acuerdan evitar sanciones a pequeñas
embarcaciones que debido a su escaso conocimiento en navegación
incursionan en aguas del país limítrofe.

1980: La posición peruana sobre delimitación marítima entre Estados con costas
adyacentes fue presentada oficialmente por el Perú en la Conferencia sobre el
Derecho del Mar, en la ONU. Se sostuvo que, a falta de un convenio expreso
de límites, debe aplicarse como regla general la línea equidistante.

1986: En 1986 el embajador Juan Miguel Bákula, a nombre del Perú, presentó ante
Chile una Nota Diplomática, en la que propuso iniciar conversaciones

16TA20141DUED
bilaterales para fijar los límites marítimos. Chile respondió que necesitaba
“hacer estudios” sobre el tema.

2000: Chile deposita ante la ONU sus cartas náuticas que indican al paralelo
18°21’00” como frontera marítima con Perú, lo que motiva la protesta
peruana.

2004: Perú propone formalmente el inicio de negociaciones para terminar la


controversia. Chile se negó. En una declaración, los cancilleres de ambos
países señalaron que Perú y Chile tenían posiciones distintas (una
controversia jurídica).

2005: El Congreso peruano promulga la Ley de Líneas de Base del Dominio


Marítimo, que establece las líneas a partir de las cuales se mide la anchura
del dominio marítimo del Estado. Chile aseguró que “continuará ejerciendo los
derechos que le corresponden en los espacios bajo su soberanía y
jurisdicción”.

2007: Aplicando las Líneas de Base del Dominio Marítimo, el Perú realiza, por
primera vez, la representación gráfica del mar peruano en el sur, zona en
Controversia con Chile, y publica la nueva cartografía sobre su dominio
marítimo.

2008: El 16 de enero, el Perú presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La


Haya la demanda de delimitación marítima con Chile.

2009: El 19 de marzo, Perú presenta una memoria escrita con sus argumentos ante
la Corte.

2000: Chile deposita ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas que indican el
paralelo 18° 21’00’’ como frontera marítima con Perú, lo que genera la
protesta peruana.

2010: El 9 de marzo, Chile presenta la contramemoria. El 9 de noviembre, el Perú


presenta una réplica.

2011: En mayo, Perú y Ecuador firman el tratado de límites marítimos entre ambos
países. Así, se desestima que los acuerdos pesqueros de la década del 50
sean acuerdos limítrofes, como señala la postura chilena. El 11 de julio, Chile
presenta a la Corte Internacional de Justicia una dúplica. Con ello finaliza la
fase escrita del proceso.

2012: Entre el 3 y el 14 de diciembre se desarrolla la fase oral del litigio. Las partes
expusieron sus fundamentos.

2013: El 13 de diciembre, la Corte de La Haya anunció que leerá su veredicto el 27


de enero de 2014.
Perú presentó en enero del 2008 una demanda ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya en la que sostuvo que la frontera marítima con Chile aún no
estaba fijada en un tratado de límites; mientras que Santiago apelaba a los acuerdos

17TA20141DUED
pesqueros de 1952 y 1954 para alegar que la línea divisoria ya se encuentra
definida.

Los dos estados Perú y Chile, culminaron en diciembre del año 2012 la etapa oral
del contencioso jurídico que mantienen en la Corte internacional de la Haya

En la demanda, el Perú solicitó determinar el curso del límite marítimo de


conformidad con el derecho internacional ante la inexistencia de un tratado,
precisando que debe iniciarse en el Punto Concordia, punto en que la frontera
terrestre llega al mar. El planteamiento contemplaba el trazado de una línea
equidistante a partir de las costas de ambos países a fin de lograr una solución
equitativa.

Chile, basándose en la declaración de Santiago de 1952 y el convenio de zona


especial fronteriza marítima de 1954, sostuvo que ambos estados acordaron una
delimitación marítima que comienza en la costa y continúa a lo largo del paralelo
geográfico que pasa por el hito Nº 1.

SENTENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA

El día lunes 27 de enero de 2014, a partir de las 14:00, el presidente de la Corte,


Peter Tomka, dio lectura a un resumen de la sentencia, en una exposición realizada
en el Gran Salón de la Justicia del Palacio de la Paz, frente a las delegaciones de
ambos países litigantes, y que tomó cerca de dos horas.

La lectura del resumen se hizo en inglés, uno de los dos idiomas oficiales de la
Corte, y además se ofreció una traducción simultánea del mismo, no oficial en
español, en consideración al idioma utilizado en los países litigantes.Al finalizar la
lectura del resumen, se hizo entrega a los agentes de ambos países de una copia
íntegra y oficial de la sentencia.

Por la sentencia se decidió que el punto de inicio del límite marítimo entre el Perú y
Chile es la intersección del paralelo geográfico que cruza el «Hito n.º 1» con la línea
de bajamar, y que la frontera marítima sigue el paralelo que pasa sobre el Hito n.º 1
hasta un punto situado 80 millas marinas de distancia, a criterio de la corte dicha
decisión se encuentra sustentada en los acuerdos jurídicamente vinculantes y la
práctica bilateral entre ambos países que prueban la existencia de una delimitación
marítima efectuada por las partes. Después de la milla 80 la corte fija de novo un
límite que continúa en dirección suroeste sobre una línea equidistante desde las
costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las 200 millas marinas
medidas desde las líneas de base de Chile y, posteriormente, continúa hacia el sur
hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas marinas medidas desde
las líneas de base de ambos países. La Corte emite su sentencia sin determinar las
coordenadas geográficas precisas, disponiendo que sean las propias partes las que
procedan a determinar tales coordenadas de conformidad con el fallo, lo cual ocurrió
el 25 de marzo de 2014.

En consecuencia, adjudicó al Perú un área marítima total de algo más de 50 000 km²
equivalente a la superficie terrestre de Costa Rica o Eslovaquia, que pasó formar
parte de las zonas marítimas peruanas, y que hasta entonces se distribuía en dos

18TA20141DUED
sectores de condición jurídica distinta: el primer sector, con una superficie
aproximada de 22 000 km equivalente a la superficie terrestre de El Salvador, era
considerado por Chile como parte de su zona económica exclusiva, y por tanto,
explotado como mar patrimonial; en cambio, el segundo sector, de 28 471,86 km
equivalente a la superficie terrestre de Guinea Ecuatorial, era considerado como
parte de la alta mar, es decir, un área oceánica abierta a todos los países. Como
contraparte, el fallo ratificó la soberanía y los derechos soberanos de Chile sobre
16 352 km² de mar que ya poseía y explotaba desde hacía décadas, siendo ésta
mayormente el área situada a menor distancia a la costa y que, por tanto,
corresponde a la más rica en recursos pesqueros del total de aguas en controversia.

Conforme al Derecho internacional, el fallo es obligatorio para las partes, las cuales
están comprometidas a cumplirlo habiendo quedado sometidas a la jurisdicción de la
Corte Internacional de Justicia en virtud del Pacto de Bogotá

1."Por 15 votos a 1 la Corte decide que el punto de inicio de la frontera marítima es


la intersección del paralelo de latitud que pasa por el Hito N°1 con la línea de
marea baja".

2."Por 15 votos a 1 decide que el segmento inicial de la frontera marítima única


sigue en dirección oeste, el paralelo de latitud que pasa por el Hito N°1".

3. "Por 10 votos a 6 decide que dicho segmento inicial se extiende hasta un punto A
situado a una distancia de 80 millas marinas del punto de inicio de la frontera
marítima única".

4. "Por 10 votos a 6 decide que a partir del punto A la frontera marítima única
continuará en dirección suroeste siguiendo la línea equidistante entre las costas
de las repúblicas del Perú y Chile calculada desde dicho punto hasta su
intersección en el punto B, con el límite de las 200 millas marinas...".

5. La corte se declaró incompetente en la petición peruana respecto a la solicitud de


revisar el triángulo exterior de mar internacional. "No corresponde que la Corte se
refiera", argumentó.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fijó este lunes los límites
marítimos entre el Perú y Chile, tras un proceso que demoró seis años.

1. La Corte Internacional de Justicia de la Haya fijó definitivamente los límites


marítimos
De acuerdo a la sentencia del tribunal internacional, la Declaración de Santiago,
firmada en 1952 por el Perú, Chile y Ecuador, “no llevó a cabo una delimitación
marítima general”.

Así, la Corte de La Haya aseguró en su dictamen que la Declaración “no hace


referencia expresa a la delimitación de la frontera marítima de las zonas generadas
por las costas continentales de sus estados parte”.

19TA20141DUED
Sin embargo, el presidente de la CIJ, Peter Tomka, menciona que el convenio sobre
la zona especial fronteriza marítima de 1954 “solo establece el acuerdo tácito”, pero
“no indica la naturaleza de la frontera marítima ni sus dimensiones, solo que la
frontera marítima va más allá de las 12 millas marítimas desde las costas”
.
2. El Perú ganó unos 21,000 kilómetros de mar en el área de controversia
De acuerdo con el fallo, de los 38,000 kilómetros cuadrados del área de
controversia, Perú ganó unos 21,000 kilómetros. Si a esta porción de mar se suman
los 28,000 kilómetros del triángulo externo, en total serían casi 50 mil kilómetros
cuadrados que gana nuestro país.

3. Corte Internacional de la Haya otorga al Perú el triángulo externo


El Perú solicitó a la Corte que se reconozca los derechos soberanos exclusivos que
el Perú posee sobre el área de mar peruano que se extiende más allá de 200 millas
marinas del territorio de Chile y que ese país considera alta mar. La Corte fijó que
esta zona denominada “triángulo externo”, de más de 28,000 kilómetros, le
corresponde al Perú.

4. La frontera marítima parte desde el Hito N° 1


El tribunal internacional concluyó que la frontera marítima parte desde el Hito N° 1 y
no desde el Punto de la Concordia, como era la tesis peruana. Desde esta zona se
traza una línea que se extiende por 80 millas, unas 120 millas menos que las
postuladas por Chile. Desde ese punto, la frontera es definida por una línea
equidistante a las costas, como pedía el Perú.

REACCIONES:

20TA20141DUED
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, consideró que el fallo de la
Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile reconoció más del 70 % de
la demanda peruana, con lo que ganamos alrededor de 50 mil kilómetros de
soberanía marítima.

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, indicó que su país cumplirá
con el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya "de forma gradual".
Sostuvo que la implementación de la sentencia requerirá de acuerdos entre su país
y el Perú, éste a su vez afirmó que su país “discrepa profundamente” con la
sentencia emitida por la Corte Internacional de Justicia, y tilda el fallo como "una
lamentable pérdida para el país chileno"; no obstante, dejó en claro que "las
decisiones de la Corte son vinculantes y los dos países se han comprometido a
cumplirlas".

Asimismo, el jefe del equipo jurídico peruano ante esa instancia, Allan Wagner,
agradeció el apoyo del presidente Ollanta Humala y los expresidentes Alejandro
Toledo y Alan García.

Resaltó que gracias a la decisión de la Corte de La Haya, los pescadores de la


región lo contarán con 200 millas marítimas para realizar sus actividades, cantidad
muy superior a la que podían acceder hasta hoy.

Por su parte, El coagente del Perú en la Corte de La Haya, José Antonio García
Belaunde, afirmó que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre
el límite marítimo con Chile “es válido desde el momento que se emite”.

¿El Perú ha ganado con el fallo de La Haya?

En principio, hemos ganado algo que para nosotros es importante e intangible: ahora
tenemos una frontera marítima con Chile, de manera taxativa y clarísima, que ha
marcado la Corte de La Haya. Esta manifiesta que hay 80 millas marinas en la línea
paralela y, a partir de allí, hay una bisectriz que le da al Perú un espacio marítimo
que antes no tenía. El solo hecho de tener una frontera marítima es importantísimo
para el Perú porque con salda sus dos grandes hipotecas, que eran Ecuador y Chile.
En segundo lugar, no creíamos que Chile iba a tener una frontera tan grande y que
iba a continuar la línea paralela. Imaginábamos que esta línea podía continuar unos
40 kilómetros y después de eso se iba a trazar la bisectriz, pero ahora tendrá 80
millas y es una importante porción marítima que tendrá Chile, pero también hay que
entender que se abre un espacio marítimo para el Perú.

Por el lado económico, ¿se puede decir que nuestros pescadores artesanales
son los menos favorecidos al no tener capacidad para llegar hasta las 80
millas? Es decir, al espacio marítimo ganado por Perú.

Efectivamente, aquí hay un sector que sale con gran desventaja, que son los
pescadores artesanales, que recién van a tener posibilidades de pescar con toda la
libertad a partir de la milla 80, que si lo ponemos en kilómetros es más o menos
unos 280 o 300 kilómetros. Muy difícil, sino casi imposible, que un pescador
artesanal llegue hasta estas latitudes porque no hay embarcación artesanal que
llegue hasta allí.

21TA20141DUED
Lo que sí se puede entender, y lo ha dicho el presidente, es que le darán especial
ayuda a los tacneños, y se quiere traducir que esto será un impulso económico a los
artesanales. Yo estoy planteando que ellos puedan agruparse y comprar con la
ayuda del crédito del Estado unidades marinas de gran calado, que puedan
aventurarse más allá de las 80 millas marinas. Sin duda, el mar peruano ha sido
depredado y los cardúmenes de jurel y atún están en las primeras 60 millas. A partir
de las 80 es mucho menor. Tendríamos que hacer exploraciones para observar qué
riquezas hidrobiológicas y minerales existen por allí y podamos sacar ventaja de
este nuevo espacio marítimo.
De otro lado el presidente del sindicato de pescadores artesanales de Tacna, David
Patiño, señaló que los pescadores artesanales no pueden costear el traslado hasta
la zona que han considerado en el fallo, supone que eso beneficiará a la pesca
industrial que tiene las embarcaciones y el equipo necesario.

22TA20141DUED
5. Elabore un cuadro comparativo con tres criterios de comparación como
mínimo, entre Ética y Moral. Se le solicita consultar como mínimo cinco
fuentes de información cuyas citas deben identificarse adecuadamente al
final de la pregunta. (3 pts.)

ETICA MORAL
La ética es el estudio filosófico y científico Conjunto de normas que la sociedad transmite
de la moral, además es teórica . de generación en generación.
La ética trata sobre la razón y es rama de Creación exclusiva del hombre para su
la Filosofía. comportamiento dentro de la sociedad.
La ética surge en la interioridad de una La moral es el objeto de la ciencia, infundada
persona como resultado de su propia en el hogar, es más enfocada en un beneficio
reflexión y propia elección. propio.
La ética discute y fundamenta de modo La moral, conjunto de criterios, normas y valores
reflexivo el conjunto de principios, normas que dirigen nuestro comportamiento de manera
que constituyen nuestra moral. práctica.
La ética es la reflexión teórica sobre la La moral, no tendría significado para el hombre,
moral, es cuanto resultado de una si éste estuviera aislado, califica actos humanos
reflexión personal. como buenos o malos.
La ética es la forma de interpretación de La moral tiene una base social, son normas
las personas sobre las normas morales. establecidas en el seno de una sociedad.
La ética destaca la presión del valor La moral conjuga con el nivel práctico de la
captado y apreciado internamente por acción del individuo ”qué debo hacer”, con su
el individuo. aplicación mejoran la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA:
GONZALES VALENZUELA, Juliana, Valores humanos. UNAM. 1997.
MARTINEZ PINEDA, Ángel, Valores éticos y dignidad humana. ED.
RUIZ RODRIGUEZ, Virgilio, Ética y mundo actual.-Univ. Iberoamericana 1996.
VIMEESSA VILELA, María del Pilar, Construir los valores. Bilbao 2002.

23TA20141DUED

También podría gustarte