Está en la página 1de 9

QUÍMICA AMBIENTAL (Evaluación y Control de la Contaminación)

FASE 1. PLANIFICACIÓN: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Presentado por:

RAFAEL ALCALA OLMOS – 1140859289

ORLANDO GRANADOS SANCHEZ – 72282312

LEGUIS JESUS PEDRAZA – 72052067

KAREN JHISELA LEAL - 1075282550

Docente:

MARCELA A. ZAMBRANO B.

Grupo: 401549_32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BARRANQUILLA, COLOMBIA
1. Diagrama causa – efecto

Fig. 1 Diagrama causa – efecto Parte A.


2. Mapa Conceptual de Juicios de Valor.

DEFORESTACION

Estado actual
Métodos de remediación

Empobrecimiento de Estado deseado


No existen planes de suelos
manejo preventivo.
Restauración forestal
Manejo inadecuado de los
recursos Acondicionador de suelo como
la poliacrilamida PAM
Principales causas:
expansión frontera
agropecuaria, por ganadería,
cultivos ilícitos, minería
ilegal, incendios forestales,
presión por expansión Uso de licencias Crear zonas verdes
poblacional ambientales
Recuperar los suelos después de
Un incendio
Metodología de remediación

Parte C. Metodología(s) de remediación química

Cuando realicen el mapa conceptual, deberán documentar los métodos de


remediación química, donde expongan el método de muestreo, material, reactivos,
equipos, procedimiento y resultados esperados, por cada método propuesto de
remediación.

Método de remediación 1.

1. Acciones de reforestación con fines de restauración

La reforestación con fines de restauraciones es un proceso compuesto por


diversas etapas y procedimientos a fin de llegar al momento mismo de la
plantación, además allí no termina todo sino que se requiere de etapas
posteriores como lo son el mantenimiento y evaluación periódica del
proceso para asegurar el éxito en el mismo.

A continuación en la Imagen 1. Se presenta en forma de diagrama de flujo el


proceso de reforestación
A continuación se describen cada una de las etapas presentadas en la Imagen 1.:
1. Identificación y delimitación de áreas a reforestar
Esta acción es el punto de partida de la restauración y se lleva a cabo
mediante trabajos de campo con el apoyo de tecnología basada en
sistemas de información geográfica con la cual es posible determinar las
áreas degradadas para inducir el restablecimiento de la vegetación forestal.
2. Determinación de especies a utilizar
Se lleva a cabo la selección de especies nativoas o aquellas que presente
buena adaptación a las condiciones de clima suelo y topografica del sitio,
ademas se definen las cantidades que se requieren por especie.
3. Selección del germoplasma
Se lleva a cabo la selección entre un conjunto de genes a fin de que se
realice la transmision por la reproducción a la descendencia mediante
gametos o células reproductoras.
4. Obtención del material vegetativo
La obtención del material vegetativo incluye la realización de una
producción de plantas en vivero.
5. Transportación de plantas
Mediante la selección de medios de transporte que contengan condiciones
adecuadas para el material vegetativo se lleva a cabo el transporte de las
plantas que serviran para realizar la reforestación.
6. Plantación
Involucra trabajos para el establecimiento de la planta en campo, como
apertura de cepas y reforestación.
7. Mantenimiento
Trabajos como el replante, deshierbe, tutoreo, fertilización y riego forman
parte del seguimiento al proceso de reforestación y son esenciales para
garantizar la permanencia de la plantación.
8. Evaluación
La evacuación tiene como objetivo principal establecer el grado de éxito de
una reforestación, lo cual se realiza mendiante muestreo para evaluar las
características de interés.

Metodo de remediacion 2

POLIACRILAMIDA (PAM)

Acondicionador de suelos después de un incendio.

Después de un incendio forestal, a menudo el suelo sufre una erosión considerable, pues
al quemarse la vegetación, éste queda desnudo. Privado de la protección contra los
elementos meteorológicos que proporciona la vegetación, el suelo no puede absorber las
lluvias intensas. Si el agua no puede penetrar en el suelo, fluye por la parte superior, y
arrastra tierra consigo. El peligro es especialmente grande en los bosques con pendientes
pronunciadas, o en aquellos en los que hay poca cantidad de tierra sobre un lecho rocoso.
Tras la desaparición de grandes cantidades de tierra, en muchos casos es difícil reforestar
la zona.

La poliacrilamida (PAM) es un compuesto hecho por el hombre que puede drásticamente


reducir la erosión del suelo después de un incendio. PAM trabaja protegiendo los
agregados del suelo de ser destruidos por el agua.

Se puede probar el polímero en porciones de suelos quemados, en terreno real bajo la


lluvia natural.

Los suelos quemados permanecen mucho más estables con la incorporación de la


poliacrilamida que sin ella. Con la adición del polímero, aplicado en forma de gránulos,
sumando cerca de 50 kilogramos cada 2,5 hectáreas, la erosión del suelo se puede
reducir en un 50 por ciento.

REACTIVO: PAM poliacrilamida.

MATERIAL: poliacrilamida PAM en gránulos, un aplicador fabricado a base de tubos de


pvc.

EQUIPOS:

Hay varios tipos de aplicadores para la PAM granular. Por ejemplo, hay unos modelos
muy económicos. El más común es “The Applicator”. The Applicator consiste de un tubo
PVC que tiene un mecanismo desviador que mide la PAM. Cuando se tiene The
Applicator a un ángulo de 45 grados, el desviador permite que unos gramos de PAM
caigan en una cámara de retención. Al girar The Applicator 180 grados en el sentido de
las agujas del reloj, The Applicator deposita la PAM en el suelo. The Applicator tiene dos
mecanismos desviadores; el uno aplica 2 cucharaditas de PAM y el otro 1 cucharadita. Se
puede distinguir entre los dos por la forma de la superficie inferior; el desviador de 2
cucharaditas tiene una superficie plana, y el desviador de 1 cucharadita tiene una
superficie marcada.

The applicator:

CÓMO APLICAR LA PAM: procedimiento.


La forma más común de la PAM es la forma granular seca,. Con este método, se usa un
aplicador para espolvorear la PAM enel suelo. Aplique la PAM a una distancia de entre 3
a 5 metros más allá del punto donde el agua entra en contacto. De este modo se reduce
el riesgo de que la PAM se cubra con tierra o sea arrastrada por el agua antes de
disolverse. Aplique la PAM cuando el suelo está seco, es decir antes de comenzar la
lluvia. La PAM formará una capa de gel en el fondo del suelo, donde el agua la disolverá
poco a poco.

RESULTADOS ESPERADOS:

Los beneficios del uso de PAM son la mejora de la estabilidad de los agregados del suelo
y mejor infiltración del agua en el suelo.

La poliacrilamida (PAM) puede reducir significativamente la erosión del suelo.

La PAM es eficaz porque forma agregados de las partículas de suelo, así impidiendo que
la tierra sea arrastrada por las aguas de escorrentía.

La PAM puede reducir en un 90 ó 95 por ciento la erosión del suelo.

facil aplicación.
BIBLIOGRAFIA

Recuperado 4-10-2015 http://agrolluvia.com/wpcontent/uploads/2010/05/Informes-

Aplicaci%C3%B3n-de-Poliacrilamida-_PAM_-sobre-un-suelo-con-riego-suplementario.pdf

Mon, I. A. R., Irurtia, C. B., & Andriulo, A. (2003). Aplicación de poliacrilamida [PAM] sobre
un suelo con riego suplementario.

Recuperado 7- 10- 2015 http://www.scielo.br/pdf/%0D/pab/v38n2/v38n2a19.pdf

Henríquez, M., Rodríguez, O., Montero, F., & Hernández, A. (2003). Efectos de
acondicionadores naturales y sintéticos sobre los cationes solubles y la infiltración de
agua en un aridisol. Revista Brasileña de Pesquisa Agropecuaria, 2, 311-316.

Recuperado 5-10-

2015http://www.ars.usda.gov/SP2UserFiles/Place/20540000/pubs/WSU_pam_esp.pdf

Recuperado 6-10-2015http://www.solociencia.com/ecologia/12020604.htm

También podría gustarte