Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL INGENIERÍA AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

INFORME DE ESCORRENTIA

ALUMNA:

Verastegui Rodríguez, carolyn

DOCENTE

Ing. Mendoza Astopilco, Víctor.

Grupo

Cajamarca – Perú
I. INTRODUCCION:
La escorrentía es el agua generada por una cuenca en la forma de flujo superficial y
por tanto, constituye la forma más disponible del recurso. El estudio de la escorrentía
reviste gran importancia en la planificación de recursos hídricos y en diseño de obras.
En manejo de cuencas es muy importante puesto que ella es un reflejo del
comportamiento y estado de una cuenca. En este capítulo se enfocarán los temas más
relevantes de la escorrentía, para el análisis y manejo de cuencas.

La escorrentía es el agua generada por una cuenca en la forma de flujo superficial y


por tanto, constituye la forma más disponible del recurso. El estudio de la escorrentía
reviste gran importancia en la planificación de recursos hídricos y en diseño de obras.
En manejo de cuencas es muy importante puesto que ella es un reflejo del
comportamiento y estado de una cuenca. En este capítulo se enfocarán los temas más
relevantes de la escorrentía, para el análisis y manejo de cuencas.

La Escorrentía es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes


superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos de
escorrentías dependiendo de su procedencia: Escorrentía Superficial o Directa,
Escorrentía Hipodérmica o Su superficial y Escorrentía Subterránea.
II. ESCORRENTIA.
Se define como movimiento de agua sobre superficie de terreno debido a existencia de
diferencia de carga hidráulica, humedad que llega hasta superficie terrestre
(precipitación), parte se infiltra y parte se convierte en escorrentía superficial. Se mide
como caudal, gasto o descarga (l/s) ó (m3/s) (TÁNAGO, 2005)

2.1. Proceso de formación de la escorrentía.


escorrentía ocurre donde y cuando tasa de lluvia excede capacidad de infiltración;
Depende de factores: Climáticos; Fisiograficos; suelo y caudal.
a. Climáticos. Genera patrones de escurrimiento que dependen de:
- Precipitación: Este factor se determina mediante condicionantes tales como
la forma que se presente la precipitación (lluvia, granizo, nieve, entre otros),
la intensidad del fenómeno, la duración del mismo, así como la distribución
tanto en el tiempo como en el área, las precipitaciones anteriores ocurridas en
la zona y la humedad del suelo (cordova, 2017)
- Intercepción: Factor climático que depende del tipo de vegetación presente
en el terreno, la composición, edad y densidad de los estratos, la estación del
año que ocurra la escorrentía y la magnitud de la tormenta que generó el
fenómeno (cordova, 2017)
- Intercepción: Factor climático que depende del tipo de vegetación presente
en el terreno, la composición, edad y densidad de los estratos, la estación del
año que ocurra la escorrentía y la magnitud de la tormenta que generó el
fenómeno. (cordova, 2017)

b. Fisiográficos.
- Intercepción: Factor climático que depende del tipo de vegetación presente
en el terreno, la composición, edad y densidad de los estratos, la estación del
año que ocurra la escorrentía y la magnitud de la tormenta que generó el
fenómeno. (cordova, 2017)
- Intercepción: Factor climático que depende del tipo de vegetación presente
en el terreno, la composición, edad y densidad de los estratos, la estación del
año que ocurra la escorrentía y la magnitud de la tormenta que generó el
fenómeno. (cordova, 2017)
- Intercepción: Factor climático que depende del tipo de vegetación presente
en el terreno, la composición, edad y densidad de los estratos, la estación del
año que ocurra la escorrentía y la magnitud de la tormenta que generó el
fenómeno. (cordova, 2017)
- Capacidad de almacenamiento: Factor directamente ligado con las curvas
de remanso, las cuales se definen como el perfil longitudinal de la superficie
de agua en un curso dónde dicha superficie es elevada sobre su nivel normal
como consecuencia de una construcción natural o artificial.
La comparación entre los parámetros anteriormente descritos permite obtener
información relevante sobre los procesos que se pueden presentar bajo diversas
situaciones. Las condiciones en las que se encuentra el suelo en el momento en
que se produce la precipitación, afecta la forma como se presente la escorrentía;
A continuación, se identifican los principales casos que se pueden presentar:
(cordova, 2017) (A.cerda, 1995)

1. Capacidad de almacenamiento: Factor directamente ligado con las curvas de


remanso, las cuales se definen como el perfil longitudinal de la superficie de agua
en un curso dónde dicha superficie es elevada sobre su nivel normal como
consecuencia de una construcción natural o artificial.
2. Capacidad de almacenamiento: Factor directamente ligado con las curvas de
remanso, las cuales se definen como el perfil longitudinal de la superficie de agua
en un curso dónde dicha superficie es elevada sobre su nivel normal como
consecuencia de una construcción natural o artificial.
3. Capacidad de almacenamiento: Factor directamente ligado con las curvas de
remanso, las cuales se definen como el perfil longitudinal de la superficie de agua
en un curso dónde dicha superficie es elevada sobre su nivel normal como
consecuencia de una construcción natural o artificial.
4. Capacidad de almacenamiento: Factor directamente ligado con las curvas de
remanso, las cuales se definen como el perfil longitudinal de la superficie de agua
en un curso dónde dicha superficie es elevada sobre su nivel normal como
consecuencia de una construcción natural o artificial.

III. COMPONENTES DE LA ESCORRENTIA.


La escorrentía está constituida por la sumatoria de tres componentes principales:
escurrimiento, flujo sub-superficial y agua subterránea.
1. Escurrimiento.
El escurrimiento es el agua que fluye por sobre la superficie del terreno hasta el
cauce más cercano y sólo se produce en los eventos de lluvia. En un evento de
lluvia, cuando la intensidad de la misma es superior a la tasa de infiltración, se
produce un almacenamiento superficial que primero llena las depresiones del
terreno, conformando el almacenamiento de retención. Luego que las depresiones
se han llenado se inicia el almacenamiento detención, el cual genera el
escurrimiento. Lo anterior es importante conocerlo ya que indica que la
escorrentía no sólo depende de la infiltración sino del micro relieve. La tasa de
escurrimiento dependerá del volumen del almacenamiento de detención y de la
pendiente y rugosidad del terreno. (A.cerda, 1995)

2. Flujo Sub-superficial.
Está constituido por el flujo lateral desde la zona de humedad del suelo. Luego
de la infiltración el agua en el suelo continúa moviéndose en función de los
gradientes hídricos, especialmente el gradiente vertical y si se encuentra con una
capa relativamente impermeable, se produce un flujo lateral el cual culmina con
su intercepción por los cauces. El flujo sub-superficial es muy importante en
cuencas con suelos permeables y estratificados. Junto con el escurrimiento
conforma el llamado flujo rápido (“quick flow” en inglés) y que generalmente se
considera como escorrentía directa. (A.cerda, 1995)
3. Flujo Subterráneo.
El flujo subterráneo está conformado por el agua que fluye desde el
almacenamiento del agua subterránea hacia los cauces. Este ocurre cuando los
cauces interceptan el agua subterránea, ya sea desde el nivel freático como de
acuíferos más profundos. Este flujo es llamado flujo base o caudal base. El flujo
base ocurre siempre que exista un almacenamiento subterráneo. El caudal
mínimo de un cauce es llamado caudal de estiaje. (A.cerda, 1995)

IV. TIPOS DE ESCORRENTIA.


dentro del concepto Escorrentía se pueden distinguir la Escorrentía Superficial o
Directa, la Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial y la Escorrentía Subterránea.
1. Escorrentía Superficial o Directa.
La Escorrentía Superficial o Directa es la precipitación que no se infiltra en
ningún momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del
terreno por la acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda
tampoco detenida en las depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de
evapotranspiración. El proceso que describe el agua cuando se inicia un aguacero
depende de las características del terreno: la primera lluvia caída se invierte en
llenar la capacidad de retención de la parte aérea de las plantas y en saturar el
suelo. Cuando la capacidad de infiltración es inferior a la intensidad de la lluvia,
el agua comenzará a moverse por la superficie del terreno. Se forma, entonces,
una capa delgada de agua. Ésta se mueve por la acción de la gravedad según la
pendiente del terreno y es frenada por las irregularidades del suelo y por la
presencia de vegetación hasta incorporarse a la red de drenaje, donde se junta con
los otros componentes que constituyen la escorrentía total. (Espinoza, 2001)

2. Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial.


Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve su
horizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al aire
libre como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la
conducirán a la red de drenaje. (Espinoza, 2001)

3. Escorrentía Subterránea.
Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula hasta
alcanzar la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida de todas y
la Escorrentía Subterránea la más lenta (del orden del m/h). A parte de las tres
formas referidas, la Escorrentía de un curso de agua está además constituida por
la precipitación que cae directamente sobre su superficie de nivel, fracción que
en la mayor parte de los casos reviste importancia muy escasa en relación con las
otras aportaciones. (Espinoza, 2001)
V. CICLO DE LA ESCORRENTIA.
Los componentes de la Escorrentía evolucionan según un ciclo que distingue cuatro
fases en relación con el ritmo de las precipitaciones. (Espinoza, 2001)

a. Primera fase: Período sin precipitaciones; Después de un período sin


precipitaciones la Evapotranspiración tiende a agotar la humedad existente en
las capas superficiales y a extraer agua de la franja capilar. Las aguas
subterráneas alimentan a las corrientes superficiales descendiendo
progresivamente su nivel piezométrico.
b. Segunda fase: Iniciación de la Precipitación. La Evapotranspiración cesa. Las
aguas meteóricas son interceptadas por la vegetación, las superficies de agua
libre, los cursos de agua y el suelo. En éste se infiltra una cantidad importante de
agua que abastece su capacidad de almacenamiento; el excedente se mueve
superficialmente en forma de Escorrentía Directa que alimenta débilmente los
cursos de agua. Continúan las aportaciones de las corrientes subterráneas a los
cursos superficiales, no interrumpiéndose el descenso de los niveles
piezométricos de la capa freática.
c. Tercera fase: Precipitación máxima. Después de una cierta duración de la
Precipitación, la cubierta vegetal apenas intercepta agua y prácticamente la
totalidad de la Precipitación alcanza el suelo. Las capas superficiales del suelo
están saturadas. Parte de las precipitaciones se infiltran, alimentando a la
Escorrentía Hipodérmica, y a los acuíferos, originándose en éstos una elevación
del nivel piezométrico. La Precipitación que no se infiltra origina Escorrentía
Superficial que en esta fase alcanza su valor máximo. La Escorrentía Subterránea
aumenta ligeramente. La escorrentía total alcanza igualmente su máximo valor,
apareciendo las crecidas.
d. Cuarta fase: Posterior a la Precipitación (Figura 5.4). La lluvia cesa. La
Escorrentía Superficial desaparece rápidamente. El suelo y subsuelo están
saturados. Continua la Infiltración de agua que está estancada en depresiones
superficiales alimentando a la humedad del suelo, a la Escorrentía Hipodérmica
y a las aguas subterráneas. Aparecen de nuevo los procesos de
evapotranspiración. Los cursos de agua, alimentados únicamente por las
Escorrentías Hipodérmica y Subterránea entran en régimen de decrecida.
VI. CALCULO DE ESCORRENTIA.
El cálculo de la Escorrentía Superficial producida a partir de un aguacero viene
condicionado por los factores antes descritos, de manera que lo que se calcula
generalmente es el tanto por uno de la lluvia caída que se transforma en Escorrentía
Superficial. Se denomina coeficiente de escorrentía a la proporción de precipitación
que pasará a formar parte de la Escorrentía Superficial (lluvia neta) con respecto a la
precipitación total. El cálculo del coeficiente de escorrentía dependerá de los distintos
factores descritos en el anterior epígrafe obteniéndose experimentalmente
expresiones y fórmulas, muchas de ellas figuran en tablas. También se puede calcular
la Escorrentía de manera directa, sin calcular el coeficiente de escorrentía. A
continuación, se describen ambos métodos. (TÁNAGO, 2005)
6.1. Estimación de la Escorrentía a partir de los datos de aforos.
Es un método bastante sencillo, el cual se basa en la hipótesis de que en la época
estival el caudal de un río procede exclusivamente de la descarga que los
acuíferos han realizado al mismo, ya que el período estival es un período de
escasez o ausencia de lluvias, por lo que las únicas aportaciones que recibe el río
proceden del flujo subterráneo, ya que dicho flujo es continuo, siempre y cuando
no existan zonas de deshielo próximas, las cuales se pueden encontrar aún en
proceso de deshielo. El caudal aforado en un determinado punto del cauce de un
río constituye la escorrentía total del área de recepción de la cuenca. Si
consideramos que la escorrentía total está constituida exclusivamente por
Escorrentía Superficial y Subterránea, incluyendo la Hipodérmica en una de
ellas, para calcular la Escorrentía Superficial hay que sustraer del caudal aforado
el valor mínimo aforado en la época estival del año hidrológico. Generalmente
el valor mínimo corresponde al mes de Agosto o septiembre, valor
correspondiente a la Escorrentía Subterránea, suponiendo que ésta es constante.
(TÁNAGO, 2005)
6.2. Estimación de la Escorrentía a partir de la determinación del coeficiente de
escorrentía.
el coeficiente de escorrentía expresa la relación existente entre la Escorrentía
Superficial o precipitación neta y la precipitación total. Una vez conocido este
coeficiente, la Escorrentía se calcula multiplicando dicho valor por la
precipitación total. El coeficiente de escorrentía no es fijo, sino que varía con el
tiempo y el espacio en una misma cuenca. Generalmente se adoptan valores
medios del coeficiente. El coeficiente medio durante un intervalo de tiempo se
define como el cociente entre la lluvia neta y la lluvia total caída durante dicho
intervalo de tiempo. (TÁNAGO, 2005)
VII. BIBLIOGRAFIA:

- A.cerda. (1995). ESCORRENTIA: DEFINICION, TIPOS Y FACTORES QUE LA GENERAN. En 1.


2, ESCORRENTIA: DEFINICION, TIPOS Y FACTORES QUE LA GENERAN (págs. 2,17,36).
Israel: 2.

- cordova, G. s. (2017). ESCORRENTIA: DEFINICION, TIPOS Y FACTORES QUE LA GENERAN.


Colombia .

- Espinoza, C. R. (5 de Marzo de 2001). Escorrentia . Obtenido de Escorrentia :


http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%205.pdf

- TÁNAGO, M. G. (2005). Escorrentias . Madrid : 1.


VIII. ANEXOS:

ESCORRENTIA SUPERFICIAL MEDICION DE ESCORRENTIA

PRIMERA FASE

SEGUNDA FASE

TERCERA FASE CUARTA FASE

También podría gustarte