Está en la página 1de 101

AUXILIAR DE DESPACHO

ESPECIALIZACIÓN ADUANERO
MÓDULO 4
PREFERENCIAS
ARANCELARIAS

ESPE C I AL I STA
Lic. Fernando Vigil Rojas
CAPITULO I

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

1. GENERALIDADES.

1.1. ORIGEN DE LA INTEGRACIÓN.

A través de la historia, los Estados y las naciones han intentado unificarse con sus vecinos; o sea por la
fuerza, o por medio de tratados y convenios.

Antes de la Segunda Guerra Mundial se estableció la Liga de Naciones, este era un organismo internacional
creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919, el cual tenía como propósito establecer las
bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra
Mundial.

Esta asociación se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la
seguridad colectiva. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, la Liga de las
Naciones fue disuelta el 18 de abril de 1946. Siendo sucedida por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).

El proceso de integración económica empieza a ganar importancia a partir de la terminación de la Segunda


Guerra Mundial, con motivaciones políticas en algunos casos y económicos en otros.

En 1947 se crea la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.), el cual es un organismo regional, cuyo
objetivo es ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito
americano. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar
la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el
desarrollo sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones
y los pueblos del hemisferio.1

En el mismo año se crea el GATT, Acuerdo General de Aranceles y Comercio, por sus siglas en inglés; este
era un acuerdo multilateral, creado por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y
concesiones arancelarias, como parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda
Guerra Mundial.2

El funcionamiento del GATT se basa en negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el


principio de reciprocidad. Durante los años 1950 y 1960 este acuerdo contribuye a un crecimiento mundial
debido al éxito en las continuas reducciones de aranceles. De 1970 a 1980, el GATT tuvo una crisis
acelerada debido a la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, lo cual inspiró a los gobiernos de
Europa y Estados Unidos a idear formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor
competencia en los mercados, crearon altas tasas de interés. En 1994 el GATT fue actualizado para incluir
nuevas obligaciones sobre sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de la OMC.
Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron por finalizados los términos del acuerdo
del GATT el 31 de diciembre de 1995. 3

1 Canovas, Pedro, “Planteamientos de la integración. Evolución de la integración en Latinoamérica”, III Simposio Grupo de
Estudios Jean Monnet, Madrid, 2002.

2 Gray, Beth Anne, “Derecho de Integración”, Gray & Co. Panamá City, Agosto 1998.

3Perazzi, Ramoni, “Principales uniones comerciales de América”, Universidad de Los Andes, Departamento de Economía,
Venezuela, 2000.
En las últimas cinco décadas del siglo XX, debido al ritmo cambiante que presenta el mercado, y por
fenómenos tales como la globalización y la internacionalización de las economías, los estados han visto
necesario adoptar medidas para mejorar su posición comercial, lo cual se ha encaminado con los procesos
de integración.

En la actualidad Europa es el caso más sobresaliente de integración pues es mediante la Unión Europea
que se concreta un bloque económico fuerte y sólido en el ámbito internacional. Pero no solo Europa se
ha visto inmerso en el proceso integracionista, Asia por ejemplo ha considerado este mecanismo como
parte de su desarrollo económico y social, acuerdos como la Asociación de Países del Sudeste Asiático
(ASEAN), El Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC), son claros ejemplos de la inmersión de
Asia en el proceso de integración.4

En el caso de América Latina la integración comienza a dar sus primeros pasos a partir de 1960, con la
creación de ALALC, es precisamente cuando los países de la región se comprometen a fortalecer los
acuerdos de integración económica, para así llegar a formar un mercado común latinoamericano, al
diversificar el comercio entre los países, y contribuir con el desarrollo de la región. Es así que se van
generando una serie de acuerdos entre los países de la región, los cuales serán tratados a profundidad en
capítulos posteriores del presente trabajo.

1.2. DEFINICIONES.

La palabra integración viene del latín, integratio – onis, que según el diccionario de la Real Academia de
la Lengua significa acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un grupo
para formar parte de él.

El término fue usado por primera vez en este sentido en el siglo XVII. Sin embargo el uso del término
integración económica solo fue utilizado en el siglo XX en obras escritas entre 1939 y 1942, durante la
Segunda Guerra Mundial.

No obstante fue durante en los años 50 cuando la integración económica se transformó en una disciplina
de estudio profundo y detallado. ―Jan Timergen, holandés premio Nobel de economía, analizó el proceso
de integración como fenómeno independiente del análisis tradicional macroeconómico en su obra
Integración Económica Internacional, publicada en 1954.5

A partir de esta publicación, varios teóricos comienzan a dar su definición acerca de la integración
económica, como es el caso de Ramón Tamames quien define a la integración económica como ―proceso
mediante el cual dos o más mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias poco
adecuadas, se unen para formar un solo mercado de una dimensión más conveniente.6

Posteriormente el economista húngaro Bela Balassa, señala la agrupación de las diferentes etapas o fases
de la integración económica, según el catedrático podemos definir a la integración como:

― (…) un proceso y como una situación de las actividades económicas. Considerado como proceso, se
encuentra acompañada de medidas dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas
pertenecientes a diferentes naciones; vista como una situación de negocios, la integración viene a

4Hernández, Lena, “La historia de la integración económica Latinoamericana”, Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas,
Cuba, 2006.

5 Vieira, Edgar. La Integración en América Latina, Pontificia Universidad Javeriana, 2004, Pág.27.

6 Herrera, Sara, Coordinación de políticas económicas en los procesos de Integración, Ecos de Economía No 17, 2003, p. 133.
caracterizarse por la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales.7

Otros autores concuerda con Bela Balassa al mencionar que la integración es un proceso, como es el caso
de Hernando Villamizar en su libro Introducción a la integración económica menciona que la integración
económica puede definirse como:
― Un proceso a través del cual los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios
y las restricciones de todo orden a las importaciones de productos originarios de sus respectivos
territorios, pudiendo estas medidas acompañarse de políticas comunes en lo económico y social.8

Muchos otros conceptos se han dado sobre la integración económica, sin embargo personalmente
podemos definir a la integración económica como:

La integración económica es un proceso de eliminación de barreras, que afectan a los factores de la


producción de las diferentes naciones en el propósito de constituir un solo mercado y lograr el desarrollo
de las economías de los países que se integran, con el objeto de facilitar el flujo de bienes, servicios y
factores productivos y la armonización de políticas económicas, teniendo como base el mejorar el nivel
de vida de los habitantes.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN.

En el año de 1999 el catedrático español Jorge Mariño estableció ciertas características esenciales a todo
proceso de integración regional.9

Mencionamos estas características pues se consideran importantes dentro del estudio de la integración
económica.

De manera generalizada podemos mencionar las siguientes características:

 Los sujetos son los Estados soberanos.

 Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada

 Como todo proceso -aún más, con la complejidad del caso al que se hace referencia- se debe avanzar
por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.

 Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la
convergencia del proceso.

 Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y
dependiendo de cada proceso -conforme a lo estipulado por los Estados miembros-, la agenda va
abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de
los países miembros.

7 Balassa, Bela, Teoría de la Integración Económica, Unión Tipográfica Editorial, México, 1980, Pág. 1.

8 Villamizar, Hernando, Introducción a la integración económica, Fundación Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colección

Estudios de Economía, Segunda Edición, Bogotá, 2000. Pág 19.


9 MARIÑO, Jorge, La supranacionalidad en los procesos de integración regional, MAVE EDITORA, 1999, España, Pág.113.
1.4. CONCEPTOS BÁSICOS CATEGORÍA DE PAÍSES.

La categorización de los países miembros de ALADI, se realiza en base a su nivel de desarrollo, esto con el
propósito de aplicar mecanismos para eliminar la existente asimetría entre los países miembros.

En oportunidad de la suscripción del Tratado de Montevideo 1980 que creó a la ALADI, el 12 de agosto de
1980, el Consejo de Ministros de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), aprobó nueve
Resoluciones, las cuales fueron incorporadas al ordenamiento jurídico del tratado de Montevideo una vez
que éste entró en vigor.

La Resolución 6 del Consejo de Ministros de ALALC del 12 de agosto de 1980, estableció la clasificación de
los Países Miembros respondiendo a las características económico-estructurales. Así en el Artículo 2º de
la Resolución se menciona:

SEGUNDO: A los efectos de la aplicación de los tratamientos diferenciales previstos en el Tratado de


Montevideo 1980, suscrito el 12 de agosto de 1980, se considerarán:

a) Países de menor desarrollo económico relativo: Bolivia, Ecuador y Paraguay.


b) Países de desarrollo intermedio: Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.
c) Otros países miembros: Argentina, Brasil y México.

 NORMAS DE ORIGEN.
Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto.

Se trata de normas necesarias para la ejecución de distintos instrumentos de política comercial, como la
aplicación de derechos preferenciales de importación o la adjudicación de cupos arancelarios, y asimismo
para la obtención de estadísticas comerciales.

Las normas de origen deberán ser objetivas, claras y previsibles, y aplicarse de manera uniforme,
imparcial, transparente y coherente, de tal forma que no se conviertan en un obstáculo innecesario al
comercio. Sin embargo Las prácticas de los gobiernos en materia de normas de origen pueden variar
considerablemente. Si bien se reconoce universalmente el criterio de la transformación sustancial,
algunos gobiernos aplican el criterio de la clasificación arancelaria, otros, el criterio del porcentaje ad
valorem, y otros, incluso, el criterio de la operación de fabricación o elaboración.

Para que las mercancías puedan beneficiarse de los tratamientos preferenciales negociados en los
acuerdos, deberán calificar como "originarios" de conformidad con lo establecido en el Régimen de Origen
de cada acuerdo.

Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar
según el origen de los productos importados.

Las normas de origen se utilizan en los siguientes casos:

 al aplicar medidas e instrumentos de política comercial tales como los derechos antidumping y las
medidas de salvaguardia
 al determinar si se dispensará a los productos importados el trato de la nación más favorecida (NMF)
o un trato preferencial
 a efectos de la elaboración de estadísticas sobre el comercio
 al aplicar las prescripciones en materia de etiquetado y marcado
 en la contratación pública.

De manera general se puede mencionar que los criterios para que una mercancía sea clasificada como
originaria son:

a) Mercancías que son obtenidas totalmente o producidas íntegramente en el territorio de los países
participantes de un acuerdo comercial.
b) Mercancías que son producidas exclusivamente a partir de materiales originarios del territorio de los
países participantes del acuerdo comercial.
c) Mercancías en cuya elaboración se utilizan materiales de países no participantes del acuerdo
comercial, siempre que sean el resultado de un proceso de transformación suficiente.

Son tres los criterios corrientemente utilizados para determinar el grado de suficiencia de un proceso de
transformación:

a) Criterio de cambio de clasificación. Se especifica cuál es el cambio de clasificación que deberán


cumplir las mercancías, en los distintos niveles (capítulo, partida o subpartida) del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA).

b) Criterio de contenido nacional o regional, o del valor agregado. Se indica el método de cálculo y el
porcentaje correspondiente.

c) Criterio de producción, fabricación o elaboración. Se especifica con precisión la operación o el


proceso productivo que confiere origen a la mercancía.

 NACIÓN MÁS FAVORECIDA


Uno de los principios de la Organización Mundial del Comercio para lograr un Comercio sin discriminación,
es el de la Nación más favorecida, en virtud del cual los países normalmente no pueden establecer
discriminaciones entre sus diversos socios comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial, se
tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC.

Este principio abarca la extensión automática de cualquier mejor tratamiento que se concederá o ya se
ha concedido a una parte a todas las demás partes en un acuerdo de comercio internacional. Es decir que
cuando un país miembro de un acuerdo concede un mejor tratamiento a un país de otro grupo este mejor
tratamiento deber extenderse al resto de países del grupo.

Pese a que la aplicación de este principio es de manera incondicional, se permiten ciertas excepciones
entre las que encontramos:

 Acuerdos de libre comercio: los países establecen acuerdos con respecto a productos objeto de
comercio dentro del grupo y hacer discriminaciones con respecto a productos de terceros países.

 Acuerdos de trato preferencial: generalmente estos se otorgan por los países industrializados o los
países en desarrollo.

 Comercio desleal: un país puede poner obstáculos a los productos que se consideren objeto de un
comercio desleal procedentes de países específicos.

 LAS SALVAGUARDIAS.
Las medidas de salvaguardia se definen como medidas ―de urgencia‖ con respecto al aumento de las
importaciones de determinados productos cuando esas importaciones hayan causado o amenacen causar
un daño grave a la rama de producción nacional del país importador.

Estas constituyen uno de los tres tipos de medidas especiales de protección del a las que pueden recurrir
los Miembros de la Organización Mundial de Comercio, que son; las salvaguardias, las medidas
antidumping y las medidas compensatorias.

Son consideradas una modalidad de restricción del comercio internacional ante la presencia de un daño
o posible daño a un determinado sector de la economía.

Estas medidas que en general adoptan la forma de suspensión de concesiones u obligaciones, pueden
consistir en restricciones cuantitativas de las importaciones o aumentos de los derechos por encima de
los tipos consolidados.

El Acuerdo de Salvaguardias celebrado en el marco de la OMC, establece que las salvaguardas deben entre
otras cumplir con los siguientes principios:

 Deberán ser temporales;


 Sólo podrán imponerse cuando se determine que las importaciones causan o amenazan causar un
daño grave a una rama de producción nacional competidora;
 Se aplicarán (generalmente) de manera no selectiva (es decir, en régimen NMF o de la nación más
favorecida);
 Se liberalizarán progresivamente mientras estén en vigor;
 El Miembro que las imponga deberá (en general) dar una compensación a los Miembros cuyo
comercio se vea afectado.

Cualquier país miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) puede restringir temporalmente
las importaciones de un producto, es decir aplicar una medida de salvaguardia para proteger a una rama
de producción nacional específica ante un aumento de las importaciones de un determinado producto,
siempre que el daño causado por este aumento a este sector de la economía se grave.

Los sectores productivos de un país pueden solicitar a sus gobiernos se adopten medidas de salvaguardia,
siendo las autoridades de este país las encargadas de realizar las investigaciones para la adopción de las
mismas.

 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS


Las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se establecen para asegurar la inocuidad de los alimentos y evitar
la propagación de plagas entre los animales y los vegetales en el intercambio de bienes y servicios. Cada
país establece sus propias medidas. No obstante, tanto la OMC como los acuerdos comerciales
proporcionan un marco general bajo el cual estas normas deben aplicarse.

El artículo 20 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) permite a los gobiernos
adoptar medidas que afecten al comercio con el fin de proteger la salud y la vida de las personas y de los
animales o preservar los vegetales. Hay además dos acuerdos específicos de la OMC que tratan de la
inocuidad de los alimentos, la sanidad de los animales y la preservación de los vegetales, y de las normas
sobre los productos en general.

El marco jurídico general en materia sanitaria y fitosanitaria lo establece el Acuerdo sobre Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias define las reglas básicas para la
normativa sobre inocuidad de los alimentos y salud de los animales y preservación de los vegetales. Este
objetivo del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias incluye la preservación de la flora y fauna
silvestre pero, a pesar de su incidencia indirecta, no se aplica a la protección del medio ambiente.

El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias tiene como rectores:

 La protección de la vida de las personas o de los animales frente a los riesgos resultantes de la
presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios;
 La protección de la vida de las personas de enfermedades propagadas por vegetales o por animales;
 La protección de la vida de los animales o preservación de los vegetales de plagas, enfermedades u
organismos patógenos;
 La prevención o limitación de otros perjuicios causados a un país como resultado de la entrada,
radicación o propagación de plagas.

Todos los países aplican medidas para garantizar la inocuidad de los productos alimenticios destinados al
consumo humano y para evitar la propagación de plagas o enfermedades entre los animales y los
vegetales, el Acuerdo autoriza la aplicación de estas medidas, sin embargo también menciona que estas
deben ser fundadas científicamente y además se deben aplicar únicamente para la protección y
preservación de la salud, más no de forma discriminatoria.

No obstante, por su propia naturaleza, las medidas sanitarias y fitosanitarias pueden dar lugar a
restricciones del comercio, pese a que los gobiernos utilizan estas medidas como una garantía muchas
veces estas pueden ser usadas para proteger a la producción nacional de la competencia.

Las disposiciones y normas que hemos revisado, son básicas y constan en todo proceso de integración y/o
acuerdos, convenios o tratados que se orienten al intercambio de bienes entre países, de manera que la
correcta aplicación permite que se promueva el comercio, lo contario hace que estas disposiciones se
conviertan en barreras que restringen el libre comercio.

2. EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La Teoría de la Integración Económica tiene como objetivo esencial explicar una forma particular que
adoptaban las relaciones comerciales internacionales, basadas en las denominadas negociaciones
bilaterales y multilaterales, además que trata de conocer y comprender los cambios que se producen
como consecuencia de la unificación de los mercados de diversos países en sus distintas fases o grados.

Según esta teoría, existen varios tipos de efectos derivados de los procesos de integración, estableciendo
su distinción en dos grupos; efectos estáticos y dinámicos. Los efectos estáticos reciben este nombre
porque su estudio se realiza mediante el análisis estático comparativo de la teoría económica. Los
efectos dinámicos son las consecuencias a más largo plazo sobre la tasa de inversión, el cambio
tecnológico, el crecimiento, la formación de economías de escala, entre otros.

2.1. EFECTOS ESTÁTICOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La integración económica implica un trato diferenciado para los países miembros, en comparación con los
países no miembros, aunque esta se concreta con el objetivo de promover el libre comercio entre los
países miembros, también puede desviar el comercio de un país no miembro de bajo costo (que sigue
enfrentando los aranceles externos del grupo) a un país miembro (que ya no enfrenta ningún arancel).

Estos dos efectos estáticos de la integración económica, se conocen como:


2.1.1. Creación de comercio

Este efecto tiene un aspecto benéfico sobre el bienestar social, debido a que la desaparición de barreras
al comercio entre los países miembros da lugar a una asignación de recursos más eficiente que antes de
la asociación.

Existe creación de comercio cuando la integración económica genera un cambio en el origen del bien de
un productor nacional con recursos de mayor costo, al producto producido por un país miembro con
recursos de menor costo. Este cambio, representa un movimiento en la dirección de la asignación de
recursos de libre comercio y, por tanto, se supone que es benéfico para el bienestar. Este comportamiento
puede darse en tanto en cuanto la calidad de los productos sea similar.

El efecto de creación de comercio y su impacto sobre el bienestar es un análisis basado en la teoría de los
aranceles y la eliminación de la protección a la producción nacional, quedando los mercados sujetos a la
libre competencia, consecuentemente genera comercio el país más eficiente.

2.1.2. Desviación de comercio.

Se refiere a la reubicación del flujo de bienes a favor de los países socios en detrimento del resto del
mundo. Este provoca una asignación de recursos menos eficiente al trasladar la producción de un
determinado conjunto de bienes de un producto de menor costo a otro de mayor costo.

Existe desviación de comercio cuando se opera un cambio en el origen del producto de un productor no
miembro con recursos de menor costo a un productor miembro en la asignación de recursos en el libre
comercio y por eso puede disminuir el bienestar.

La desviación de comercio es intrínsecamente un efecto negativo o perjudicial ya que implica sustituir el


producto más eficiente por el menos eficiente.

De manera práctica la desviación del comercio puede entenderse de la siguiente manera: Se considera
que un bien puede ser producido por tres países, el país A, el país B, y el país C. El país B es el que produce
con una mejor calidad- costo, y el país A es el menos eficiente en la producción, supongamos que el país
A impone un arancel avaloren para las importaciones de este bien desde el país B y el país C. Debido a
esto el bien del país B tiene un costo mayor al producido internamente por el país A, sin embargo su costo
sigue siendo más competitivo que el del país C.

No obstante, el país A y el país C, forman una unión aduanera. Antes de que hubiera unión aduanera, el
país A importaba el bien desde del país B porque era este el que producía con una mejor calidad-precio.
Cuando el país A establece un acuerdo de unión aduanera con el país C, los bienes procedentes del país C
resultarán más baratos que los del país B ya que las de éste tendrán que pagar un arancel aduanero
superior. La desviación de comercio que se ha producido ha perjudicado al país que producía bienes de
forma más eficiente. Por tanto, considerando la economía global, la eficiencia ha disminuido y los recursos
irán al país que es menos eficiente en su uso.

2.2. EFECTOS DINÁMICOS EN LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Además de los efectos estáticos de la integración económica, es probable que la estructura y el


desempeño de los países participantes evolucionen de manera distinta que sin la integración económica.
Los factores que causan esto se conocen como los efectos dinámicos de la integración económica.

Los efectos dinámicos de la integración ocurren cuando las barreras comerciales caen y el tamaño de los
mercados aumenta., incrementando a su vez la eficiencia debido al aumento de la competencia.

Los efectos dinámicos se hacen visibles cuando la reducción de las barreras comerciales crea un ambiente
más competitivo y posiblemente disminuya el grado de poder monopolista que existía antes de la
integración.

Además con el crecimiento de los mercados es posible que se incrementen las economías de escala en
ciertos bienes. Por otro lado se pueden cambiar los patrones de consumo debido a la interacción de
consumidores en los distintos países. De igual manera es posible que la integración estimule mayores
inversiones en los países miembros provenientes tanto de fuentes internas como de fuentes externas.

3. FORMAS O NIVELES DE INTEGRACIÓN

Todos los países del mundo son de una u otra manera parte de un proceso de integración, no hay
economía en el mundo que sobreviva apartada de las demás. Sin embargo, al mencionar que la
integración es un proceso, es de suponerse que el mismo abarque etapas o grados, algunos economistas
mencionan cinco grados o niveles de integración como menciona el economista húngaro Bela Balassa en
su libro Teoría de la Integración Económica: ―La integración económica… puede adoptar varias formas que
representan los grados diversos de integración. Estas son: área o zona de libre comercio, unión aduanera,
mercado común, unión económica e integración económica total.10
Sin embargo diversos autores consideran seis formas o niveles de integración entre los que mencionan;
zona o área de preferencias arancelarias, área o zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común,
unión económica e integración económica total.

3.1. ZONA O ÁREA DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS

Esta etapa es netamente comercial, pues los países se conceden preferencias para lo más esencial de su
comercio. Esta área puede definirse concretamente como Área de preferencias arancelarias, constituye
los primeros pasos de los procesos de integración.

Su objetivo es otorgar preferencias entre los países para facilitar el intercambio de determinados bienes.
No abarca el universo arancelario o de productos.11

 Preferencia arancelaria:
Es un porcentaje de rebaja al arancel nacional que se concede a un país socio dentro de un determinado
acuerdo. Frente al arancel para terceros países.

Estas reducciones o rebajas pueden ser totales o parciales. Entendiéndose por totales la rebaja del 100%
del arancel. Y por parciales la rebaja de un porcentaje del mismo.

Este nivel de integración tiene como base la preferencia arancelaria, generalmente son acuerdos
bilaterales, sin embargo estos están abiertos a la adhesión de otros países. En este tipo de acuerdos no se
aplica la cláusula de la nación más favorecida.

Actualmente esta forma de integración se aplica en ALADI a través de los acuerdos de alcance parcial y
los acuerdos de alcance regional. Ecuador participa en algunos de estos acuerdos, los resultados del
funcionamiento de este nivel de integración, se miden mediante la balanza comercial.

10 Balassa, Bela, Teoría de la Integración Económica, Unión Tipográfica Editorial, México, 1980, Pág. 2.

11 Sabra, Jesús, Negociaciones Económicas Internacionales, CEFIR, Montevideo, Uruguay, 1999, Pág.123.
3.2. ZONA O ÁREA DE LIBRE COMERCIO

La siguiente etapa de integración es el área o zona de libre comercio a esta etapa Salvador Mercado la
define en su libro Comercio Internacional II, como: ―Área de libre comercio: dos o más países eliminan
los gravámenes a la importación y todas las restricciones cuantitativas a su comercio mutuo en todos los
bienes (excepto de capital) pero mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo(…).12

El área o también llamada zona de libre comercio es un grado de integración de países que supone un
paso más respecto al sistema de preferencias aduaneras o régimen preferencial, y que consiste en la
eliminación total de las barreras al comercio existentes entre los países firmantes de un acuerdo, en virtud
del cual los países eliminan aranceles y demás restricciones al comercio entre ellos, pero manteniendo
cada uno de ellos de su propia tarifa frente a terceros países.

Es decir en esta zona integrada por los países firmantes los bienes producidas por cada uno de ellos
pueden circular libremente debido a la eliminación de barreras arancelarias y para arancelarias; además
que cada país conserva su independencia en política comercial con relación a terceros países.

Este nivel de integración se caracteriza por ser multilateral, pues puede constar de varios países firmantes,
de igual manera a pesar que en las negociaciones se incluye todo el universo arancelario, los países
pueden presentar una lista de excepciones; entendiéndose como tal un listado de productos que no
forman parte del acuerdo, esta lista tiene como propósito el de proteger a los sectores nacionales
sensibles, la misma que debe ser temporal y comunitaria, es decir que este tipo de acuerdos presenta una
sola lista de excepciones aplicable para todas las partes.

En este nivel de integración aplica para su funcionamiento la preferencia arancelaria total, del mismo
modo en este grado de integración se incluyen normas referentes a varios aspectos tales como; origen de
mercancías, cláusulas de salvaguardia, normas sanitarias y fitosanitarias, normas de calidad.

En América Latina un ejemplo de zona de libre comercio fue la ALALC, cuyas siglas representaban la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio organismo que posteriormente fue reemplazado por
ALADI. Actualmente esta forma de integración es la más utilizada a nivel mundial, en el caso
latinoamericano la tenemos presente en el marco de la ALADI, en acuerdos como la CAN, entre otros.

3.3. UNIÓN ADUANERA

La siguiente etapa del proceso de integración es la Unión Aduanera, a la cual Manuel Cantos la define en
su libro Introducción al Comercio Internacional como:

Unión aduanera.- dos o más países forman una unión aduanera cuando eliminan todos los gravámenes
de importación a todos los bienes (excepto los servicios de capital) de su comercio mutuo, y,
adicionalmente, adoptan un esquema de arancel externo común a todas las importaciones de bienes
(excepto de servicios de capital) provenientes del resto del mundo. 13

La Unión Aduanera (UA) es un grado de integración económica más avanzado. En este nivel de integración
el conjunto de países miembros del acuerdo eliminan los aranceles y demás restricciones al comercio
entre los países miembros de la unión; además de seguir una política arancelaria común frente a las demás
naciones.

12 Mercado, Salvador, Comercio Internacional II, Limusa, México, 2004, Pág.398.

13 Cantos, Manuel, Introducción al Comercio Internacional, EDHASA, España, 1999, Pág.54.


Es decir la unión aduanera es la suma de las características de la zona de libre comercio más la adopción
de un arancel externo común. La existencia de una unión aduanera requiere una cierta coordinación en
las políticas fiscales y monetarias de los países miembros.

 Arancel Externo Común


El Arancel Externo Común (AEC), es un instrumento de integración el cual se crea para aplicarse dentro
del espacio económico determinado de los países que han suscrito un acuerdo en función a los bienes y
servicios provenientes de terceros países.

Es decir el arancel que se paga por la importación de un determinado producto desde terceros países
debe ser iguales en todas las naciones integradas. Lo que logra incentivar la demanda de productos
provenientes del bloque.

Es así que la Unión Aduanera se caracteriza, por la libre circulación entre los países integrantes, esto
debido a la eliminación de barreras de todo tipo para la totalidad del universo arancelario, además de la
aplicación de una tarifa comunitaria al establecer el arancel externo común (AEC).

En la región la Comunidad Andina (CAN) se encuentra en esta etapa de integración, La CAN es un bloque
económico que actualmente está integrado por cuatro países: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, cuyo
objetivo es promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de
equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Tema que será ampliado en
capítulos posteriores.

3.4. MERCADO COMÚN

La etapa que sigue en el proceso de integración es el mercado común, el cual se define como lo indica
Orlando Greco en el libro Diccionario de Comercio Exterior: ―Mercado Común: se aplica cuando dos o
más países conforman una unión aduanera y, además, permiten el libre movimiento de todos los factores
de producción entre los distintos miembros.14

Los factores productivos son recursos necesarios para la creación de bienes y servicios que permiten
satisfacer las necesidades y hacen funcionar el sistema económico.

Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, tierra, capital, trabajo. Sin
embargo; hoy sabemos que un papel importante en el crecimiento económico lo tienen lo tienen los
avances tecnológicos.

Así podemos establecer los siguientes factores de la producción:


 Tierra: no sólo se refiere a la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y
los recursos naturales en general.
 Capital: conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar
bienes y servicios.
 Trabajo: se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual.
 Tecnología: avances en el conocimiento científico y técnico.

Así el mercado común es un nivel de integración superior, en este los países actúan como bloque,
definiendo los mismos aranceles al comerciar, anulando entre ellos los aranceles en frontera y
permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios; libre prestación de servicios y
libertad de establecimiento de las empresas.

14 Greco, Orlando, Diccionario de Comercio Exterior, Valletta Ediciones, Primera Edición, Buenos Aires, 2005, Pág. 155.
Ello significa que hay libre circulación de bienes y servicios, del capital y del trabajo, lo cual implica: la
eliminación total de los controles aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no arancelarias
que pudiesen existir; la libre circulación del capital, especialmente en cuanto a inversiones, préstamos y
transferencias; la libre circulación del trabajo, eliminando toda restricción a los movimientos de los
ciudadanos del mercado común.

Para que exista un auténtico mercado común es preciso entonces que haya un acuerdo básico en cuanto
a la legislación laboral, las regulaciones de los mercados financieros, los controles técnicos y sanitarios y
otras muchas disposiciones que suelen normar la vida económica.

En la región podemos encontrar en esta etapa la integración por una parte; al MERCOSUR, el cual fue
creado por La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la
República Oriental del Uruguay el 26 de marzo de 1991 al suscribir el Tratado de Asunción con el objeto
de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR. Por otra parte se encuentra el MCCA, El Mercado Común
Centroamericano está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Se rige
por el Tratado de Managua suscrito en 1960. Tratados que serán estudiados con más detalle en capítulos
posteriores.

3.5. UNIÓN ECONÓMICA

La quinta etapa de la integración económica y la más avanzada que se presenta hoy en día en el mundo
entero es la unión económica a la cual Cristóbal Osorio en su libro Diccionario de Comercio Internacional
describe como:

Unión económica: integración de las economías de uno o más estados, mediante el desarrollo de políticas
económicas comunes. Una Unión Económica crea un Mercado Común, establece aranceles externos
comunes, cuida el libre movimiento de capitales y la mano de obra, armoniza los impuestos y los subsidios
que afectan al comercio dentro de la región y trata de lograr una economía general entre las políticas
fiscales y monetarias (...).15

Etapa de la integración situada entre el mercado común y la integración total. Es la fase de la integración
económica, en la cual los países miembros tomando como base el mercado común, deciden establecer
una política económica, monetaria y fiscal armonizada. Es decir en la Unión Económica no existen barreras
a la movilidad de ninguna mercancía ni factor productivo, además de la integración de las políticas, se
suele integrar en primer lugar la política monetaria, por eso se denomina también Unión Monetaria.

Actualmente el ejemplo más representativo de unión económica es la Unión Europea. La Unión Europea
es un conjunto de veintisiete Estados que mantienen entre sí especiales relaciones económicas y políticas
de cooperación e integración. Las especiales relaciones económicas se fundamentan en la libertad de
tránsito de mercancías, trabajadores y capitales, así como en el establecimiento de una moneda común,
el euro.

3.6. INTEGRACIÓN TOTAL

La última etapa de integración es la integración económica total, esta etapa se entiende como lo define
Hernando Villamizar Pinto, en su libro Introducción a la integración económica, como:

Integración Económica Total.- es la etapa más intensa y avanzada de la integración, ya que exige la
unificación de las políticas económicas y la creación de órganos comunitarios supranacionales, cuyas

15 Osorio, Cristóbal, Diccionario de Comercio Internacional, ECOE Ediciones, Colombia, 2006, Pág. 323.
decisiones deben acatar y cumplir los países miembros.16

La Integración Total es el grado máximo de integración económica, abarca además de las características
de las etapas anteriores la unificación de políticas de todo tipo y el nombramiento de una autoridad
supranacional, cuyas decisiones obliguen a los estados miembros. Es el mayor grado de profundidad al
que puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración avanza más allá de los
mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar,
sino a unificar las políticas. En esta se da la unificación de políticas y el establecimiento de instituciones
comunes. En este caso, los países miembros, fusionan sus economías y adoptan planes comunes. Las
decisiones de las instituciones y órganos comunitarios con poder normativo y jurisdiccional, son
obligatorias para los países miembros y sus poblaciones. Algunos autores afirman que este grado de
unificación sugiere la desaparición de las unidades nacionales, por la absorción de las partes en un todo,
como es definida la palabra "integración" de acuerdo al diccionario de la RAE.
Como se advierte, cada uno de los seis grados avanza sucesivamente en la eliminación de discriminaciones
entre los países concurrentes al mercado (de bienes primero, y luego de servicios y factores productivos)
y a continuación, en la armonización y unificación de políticas.

Como resumen del presente capítulo de este trabajo recordamos que la palabra integración viene del
latín, integratio – onis, que significa constituir las partes un todo, la integración como tal se ha dado a lo
largo de la historia. Sin embargo es entre los años 1939 y 1942 que el término es usado por primera vez.
A partir de los años 50 se comienza a estudiar a la Integración Económica como un proceso, originándose
las primeras definiciones, siendo una de las más aceptadas la proporcionada por el economista húngaro
Bella Balassa. En los años 50 surge la Teoría de la integración económica, que entre otras cosas señala los
efectos de la integración, dividiéndolos en efectos estáticos; que abarcan la generación y desviación del
comercio, y efectos dinámicos.

Por otro lado al mencionarse en las definiciones que la integración es un proceso, se ha hecho una
referencia a los niveles o etapas que abarca el mismo, siendo estas; zona o área de preferencias
arancelarias, área o zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica e
integración económica total. Para una mejor explicación de las diferentes características de cada una de
estas etapas de presenta el cuadro resumen (Ver anexo 1.1). En el siguiente capítulo del presente trabajo
se procederá a analizar la situación de la integración económica en América Latina, así como los acuerdos
presentes en la región.

16Villamizar, Hernando, Introducción a la integración económica, Fundación Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano,
Colección Estudios de Economía, Segunda Edición, Bogotá, 2000. Pág.21.
CAPITULO II
LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

1. GENERALIDADES

La historia de América Latina demuestra que se han realizado varios intentos integracionistas en la región
desde la época en que los próceres de la independencia latinoamericana, Bolívar y Martí luchaban por
ella.

El proceso de integración en la región se puede configurar por etapas según lo menciona Ramiro Xavier
Vera-Fluixá, en su publicación Principios de Integración Regional en América Latina y su análisis
comparativo con la Unión Europea:

El desarrollo de los procesos de integración regional en la América Latina independiente se inicia a partir
de principios del siglo XIX y configura, de manera muy esquemática, tres grandes etapas:

a. Etapa Latinoamericana
b. Etapa Panamericana
c. Etapa Interamericana17

Según el autor son tres las etapas del proceso de integración latinoamericana, las cuales para fines del
presente trabajo se resumen a continuación.

a. Etapa Latinoamericana (1826-1880)

Las diversas características políticas, culturales y sociales comunes en todos los países de América Latina,
configuraban un escenario propicio para la integración de la región, acorde al ideario de Simón Bolívar.

Esta etapa se configura con la independencia de casi todos los estados latinoamericanos, ante las
potencias de España y Portugal. En esta etapa las ideas son expresadas con la realización de congresos,
siendo el pionero el Congreso realizado en Panamá en el año de 1826, el cual fue un congreso convocado
por Simón Bolívar, desde Lima, el 7 de diciembre de 1824, con el objeto de buscar la unión o confederación
de Hispanoamérica, posteriormente se realizan congresos en Lima (1847), Bogotá (1856) y en Perú (1864).

Sin embargo las diferencias entre los estados latinoamericanos nacientes y la falta de solidificación del
proceso de integración en la región, llevaron al fracaso de la misma.

b. Etapa Panamericana (1889-1930)

En la etapa denominada panamericana se reconocen dos pilares. El primero la Doctrina Monroe (1823) y
las propuestas de comercio, estabilidad y seguridad hemisféricas presentadas en la I Conferencia
Interamericana, por funcionarios estadounidenses.

La doctrina Monroe conforma el principio, bajo el cual se ampara la seguridad hemisférica. Sin embargo
esta ocultaba el deseo de los Estados Unidos de conseguir una estabilidad continental según su propia
interpretación, además del interés de consolidar un mercado económico en el hemisferio, mientras que
las naciones latinoamericanas tenían su interés sobre la seguridad continental tanto ante las naciones
imperialistas, como ante la intervención de los Estados Unidos en las cuestiones políticas internas de

17Vera-Fluixá ,Ramiro, Principios de Integración Regional en América Latina y su análisis comparativo con la Unión Europea,
Centro de Investigación de la Integración Europea, Alemania. Pág.6.
América Latina.
La intención de los Estados Unidos quedó demostrada en las intervenciones de Cuba (1901), Haití (1915-
1934) y la República Dominicana (1912 y 1916-1924). Esta actitud no fue satisfactoria para la cooperación
hemisférica esperada por Latinoamérica, que debió asumir una postura defensiva.

b. Etapa Interamericana (1948-1982)

Estados Unidos replantea su actuación en América Latina, tanto en materia económica como de
seguridad. Lo mismo que significo a su vez la intención de un mayor control y hegemonía del comercio
estadounidense sobre el mercado latinoamericano.

En 1948 se crea la Organización de Estados Americanos (OEA), tres Tratados conforman los pilares de la
OEA: el Acta de Chapultepec de 1945, el Tratado de Río de 1947 y el Tratado de Bogotá de 1948. Los tres
documentos en conjunto constituyen la base del denominado Sistema Interamericano. En el Acta de
Chapultepec declaraban los Estados signatarios, su disposición a la creación de una organización
intergubernamental para todo el hemisferio. Por otro lado, la Conferencia de Chapultepec asentó también
el requerimiento latinoamericano de ayuda económica por parte de los Estados Unidos, lo que no fue
satisfecho debido, entre otras razones, al compromiso económico norteamericano ante la Europa de post-
guerra.

En el Tratado de Río de 1947 se trazaban nítidamente las líneas ideológicas de un sistema de alianza
democrática en el hemisferio contra cualquier tipo de infiltración del comunismo. El Pacto de Bogotá y la
Carta de la OEA de 1948 establecían los principios del Sistema Interamericano: igualdad de Estados, No-
Intervención, seguridad colectiva, reconocimiento de la democracia representativa y de los derechos
humanos, solución pacífica de conflictos y cooperación económica y desarrollo.

Posterior a estas épocas, una serie de acontecimientos marcan el desarrollo del proceso de integración
en la región, comenzando desde la creación de la ALALC en 1960, hasta hoy en día con el planteamiento
de nuevas propuestas como ALBA y UNASUR.18

En febrero de 1960, surge la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada a través del
Tratado de Montevideo (1960), que inicialmente agrupó a Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Esto trajo consigo que el comercio intrazona se
duplicara hasta 1965, sin embargo los beneficios no se dieron en forma equitativa para los países
miembros.

En parte como respuesta a esta desigualdad, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú suscriben en 1969
el Acuerdo de Cartagena, que dio origen al Pacto Andino que posteriormente se convertiría en la
Comunidad Andina; en el año 1973 entra Venezuela al Pacto Andino y en 1976, se retira Chile.

Un logro integracionista de los años 70 es la firma en diciembre de 1970 del Tratado de Managua,
agrupando a El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua, este tratado dio lugar al Mercado
Común Centroamericano (MCCA).

Por su parte en el año de 1968, se presenta la iniciativa de establecer una zona de libre comercio
denominada CARIFTA, sin embargo es hasta el año de 1973 donde finalmente se obtienen resultados
cuando doce países insulares firmaron el Tratado fundador de la Caribbean Community and Common
Market (CARICOM).

18
Rivas, Eduardo, “Los condicionamientos externos en los procesos de integración”, Argentine Center of
International Studies, Argentina 2009, Pág.117.
En el año de 1980 se reelabora la ALALC dando lugar a la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), creada a través del Tratado de Montevideo(1980).

El 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, se crea el Mercado Común del Sur
(Mercosur), una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

De igual manera El Pacto Andino implementa una amplia reforma institucional y un re direccionamiento
económico creándose desde 1996, la Comunidad Andina (CAN).

De la misma forma se crean otros acuerdos como; la ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC), el 24
de julio de 1994, y el G3 o Grupo de los Tres, el 13 de junio de 1994 y puesto en vigor desde 1 de enero
de 1995.

Un hecho relevante es el suscitado en la reunión celebrada en diciembre 1994, en la ciudad de Miami en


la cual se postula por parte del gobierno estadounidense la creación del Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), la cual entraría en vigor en el año 2005.

Finalmente dos acontecimientos han marcado el panorama de la última década. En el año, 2001 nace la
propuesta de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la propuesta la formuló por primera vez
el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno
de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en diciembre de 2001, tres años después en diciembre
de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. Seguido a esto en el mismo año se conforma
La Comunidad Sudamericana de Naciones (UNASUR) a través de la Declaración del Cusco, el Tratado
Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia, el 23 de mayo de 2008.

2. PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN LA REGIÓN

La información presentada en el punto 3.2 de este trabajo, ha sido obtenida de forma general de las
páginas oficiales de cada uno de los acuerdos, así como de los estudios y obras citadas.

2.1. PRINCIPALES ACUERDOS

2.1.1. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN – ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el grupo de integración más grande de la región.


Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC), que fue modificada en 1980 con el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI, cuya
sede es la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay.

Está conformado por 12 países miembros. Como organismo promueve la expansión de la integración de
la región, con el objetivo final del establecimiento de un mercado común.

 MARCO JURÍDICO
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80) es el marco jurídico global constitutivo y regulador el cual fue
suscrito el 12 de agosto de 1980. Por el tratado las partes Contratantes continúan con el proceso de
integración encaminado a promover el desarrollo económico-social, armónico y equilibrado de la región.
Dicho proceso tendrá como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de
un mercado común latinoamericano.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80) es un ―tratado-marco‖, lo que representa la capacidad


de los representantes de cada país miembro para legislar en los acuerdos sobre los temas económicos
que interesen o preocupen a los Estados. El Tratado está además abierto a la adhesión de cualquier país
latinoamericano.

 PRINCIPIOS

En el artículo 3 del Tratado de Montevideo se establecen los principios básicos de la Asociación, de


resumida podemos mencionar los siguientes:
a) Pluralismo, referido a la diversidad en materia política y económica.
b) Convergencia, multilateralización de los acuerdos de alcance parcial.
c) Flexibilidad, permitir la creación de acuerdos de alcance parcial entre los países miembros.
d) Tratamientos diferenciales, referidos a la categorización de países establecidos, cuando las
condiciones así lo requieran.
e) Múltiple, uso de todos los instrumentos capaces de fortalecer los mercados a nivel regional.

 PAÍSES MIEMBROS
ALADI está conformada por doce países miembros representando en conjunto 20 millones de kilómetros
cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

Los países signatarios del Tratado de Montevideo son; la República Argentina, el Estado Plurinacional de
Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del
Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la República
Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

La República de Cuba fue aceptada como país miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros
por la Resolución 51(X), el 6 de noviembre de 1998, la, pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de
agosto de 1999, luego de haber cumplido las formalidades pertinentes.

Pueden ser parte de la ALADI aquellos países latinoamericanos que así lo soliciten y sean aceptados, previa
negociación con los países miembros, conforme al procedimiento establecido por la Resolución 239 del
Comité de Representantes. Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesión de un país como
miembro de la ALADI.

Como se mencionó en capítulos previos del presente trabajo la ALADI por la Resolución 6 del Consejo de
Ministros de ALALC, estableció la clasificación de los Países Miembros respondiendo a las características
económico-estructurales.

Los países según esta resolución se clasifican como; países de menor desarrollo económico relativo
(Bolivia, Ecuador y Paraguay) países de desarrollo intermedio (Colombia, Chile, Perú, Uruguay y
Venezuela) y otros países miembros (Argentina, Brasil y México), con la incorporación de Cuba este pasó
a ser parte del segundo grupo de países.

 OBSERVADORES
El Comité de Representantes puede otorgar la categoría de Observador a los países y organismos
internacionales que así lo soliciten.

Los Observadores pueden participar en las sesiones públicas del Comité de Representantes y acceder a su
documentación cuando esta no tenga carácter reservado.

Actualmente los países observadores son: El Salvador, Honduras, España ,República Portuguesa,
Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua , Italia, Panamá, Suiza, Federación de Rusia,
Rumania , China ,Corea, Japón, Ucrania y República de San Marino.
De igual manera existen organismos observadores, los mimos que actualmente son: Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de los Estados Americanos (OEA), Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Comisión
de las Comunidades Europeas, Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Corporación Andina de
Fomento (CAF), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), y Secretaría


General Iberoamericana (SEGIB).

 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Como lo indican el Art.28 y el Art.29 del Tratado de Montevideo la ALADI está compuesta por tres órganos
políticos; el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia
y el Comité de Representantes, y un órgano técnico; la Secretaría General.

• Consejo de Ministros
La estructura, atribuciones y demás temas relacionadas con este órgano se contemplan en los Artículos
30, 31,32 y 43 del Tratado de Montevideo.

De forma resumida se puede establecer al Consejo de Ministros como el órgano supremo de la ALADI,
mismo que adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de
integración económica.

Entre las atribuciones del Consejo de Ministros están:

a) Dictar normas generales para el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de la integración.


b) Examinar los resultados del proceso.
c) Adoptar medidas correctivas.
d) Establecer las directivas.
e) Fijar las normas básicas para regular la relación entre la ALADI y demás entidades de la región.
f) Revisar y actualizar las normas básicas que regulen los acuerdos de convergencia y cooperación.
g) Tener conocimientos de todos los asuntos referentes a la Asociación.
h) Delegar en los restantes órganos políticos la facultad de tomar decisiones en materias específicas.
i) Aprobar la adhesión de nuevos países miembros.
j) Acordar enmiendas y adiciones al Tratado.
k) Designar al Secretario General.
l) Establecer su propio Reglamento.

El Consejo está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Mismos
que se reúnen por convocatoria del Comité de Representantes, sesionan y toman decisiones con la
presencia de todos los países miembros.

Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 de la Primera Reunión del Consejo de Ministros, el 16 de
noviembre de 1983.

• Conferencia de Evaluación y Convergencia


La Conferencia de Evaluación y Convergencia; cuyas funciones y demás se encuentran establecidos en los
Artículos 33, 34 y 43 del Tratado de Montevideo; tiene a su cargo examinar el funcionamiento del proceso
de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial
procurando su multilateralización progresiva y promover acciones de mayor alcance en materia de
integración económica.

La Conferencia tiene las siguientes atribuciones:


a) Examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, y la convergencia de
los acuerdos de alcance parcial.
b) Promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica.

c) Efectuar revisiones periódicas de la aplicación de los tratamientos diferenciales.

d) Evaluar los resultados del sistema de apoyo a los países de menor desarrollo económico relativo y
adoptar medidas para su aplicación más efectiva.

e) Realizar las negociaciones multilaterales.

f) Propiciar la negociación y concertación de acuerdos de alcance regional.

g) Cumplir con las tareas que le encomiende el Consejo.

h) Encargar a la Secretaría los estudios que estime convenientes.

La Conferencia está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros, esta se reúne cada 3 años, o
cuando se convoque en forma extraordinaria; para la sesión y la toma de decisiones se requiere la
presencia de todos los países miembros.

• Comité de Representantes
El Comité de Representantes es un órgano político permanente, actúa además como foro negociador.
Mediante el Comité se analizan todas iniciativas planteadas con el fin de alcanzar los objetivos fijados para
la Asociación. El Comité está conformado por un Representante Permanente de cada país miembro con
derecho a un voto y un Representante Alterno. Las sesiones del Comité se realizan regularmente cada 15
días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros. Su
Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 del Comité de Representantes de fecha 18 de marzo de
1981, incorporándose al mismo las modificaciones introducidas por Resoluciones 184 y 234 del Comité
de Representantes de fechas 22 de diciembre de 1993 y 12 de noviembre de 1997, respectivamente.

El Comité de Representantes tiene un Presidente y dos Vicepresidentes quienes reemplazarán


alternativamente a aquél en casos de impedimento o ausencia, respetando el orden alfabético de los
países que representan, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6 de su Reglamento.

Además, es una atribución del Comité de Representantes según lo establece el literal o) del Art.35, la
creación de Órganos Auxiliares.

Órganos Auxiliares.- Según lo establecido por el Art.42 del Tratado de Montevideo, se dispone que se
establezcan Órganos Auxiliares, los cuales pueden ser de consulta, asesoramiento y apoyo técnico.

Se crea un órgano en particular integrado por funcionarios responsables de la política de integración de


los países miembros.

Se establece asimismo, órganos auxiliares de carácter consultivo, integrados por representantes de los
diversos sectores de la actividad económica de cada uno de los países miembros

• Secretaría General
La Secretaría General es el órgano técnico de la Asociación, establecido por el Art.29 del Tratado de
Montevideo. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General,
el cual es designado por el Consejo, además cuenta con el apoyo de dos Secretarios Generales Adjuntos,
electos por un período de tres años, renovable por igual término.
Las atribuciones de la Secretaría se designan en el Art.38 del Tratado de Montevideo, misma que se
resumen como atribuciones de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor
consecución de los objetivos de la Asociación.

 MECANISMOS
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de
lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
 Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros
frente a los aranceles vigentes para terceros países.
 Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
 Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar materias diversas como
desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio
agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio
ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos
otros campos.

 Acuerdo Regional No 4 Preferencia arancelaria regional – PAR-


Es uno de los mecanismos establecidos por la ALADI, regido por el AR.PAR/4 y sus protocolos
modificatorios.

Este mecanismo consiste una reducción porcentual que se otorgan los países miembros a modo de
preferencia sobre sus importaciones en relación con los gravámenes que se aplican a terceros países.

Estas preferencias son aplicables a las importaciones de productos originarios de los países miembros
(Régimen General de Origen ALADI), con excepción de los productos incluidos en la lista de excepciones.
Se pueden incluir productos que hayan sido negociados en cualquier mecanismo del Tratado de
Montevideo, siempre que se obtenga una mayor preferencia.

Las listas de excepciones presentadas por los países deben ser limitadas, dependiendo de la categoría de
países, la cantidad de ítem (Nomenclatura Arancelaria de la Asociación NALADI) según la categoría son:
– Países de menor desarrollo económico relativo: 1.920 ítem
– Países de desarrollo intermedio: 960 ítem
– Restantes países miembros: 480 ítem

La magnitud de preferencia básica establecida es del 20%. La preferencia arancelaria regional se aplica en
función de la categoría de países, las magnitudes a aplicarse se establecen en el Artículo 5, del AR.PAR Nº
4, Segundo Protocolo Adicional:

Artículo 5.- La preferencia arancelaria regional se aplicará en función de las distintas categorías de países
a que se refiere el Tratado de Montevideo 1980, conforme a las magnitudes que se establecen a
continuación:19

19
ALADI, AR.PAR Nº 4, Segundo Protocolo Adicional, 1990, Art.5.
País receptor Países de menor Países de Restantes países
desarrollo desarrollo miembros
económico relativo intermedio
País otorgante
Países de menor 20 12 8
desarrollo
económico
relativo
Países de 28 20 12
desarrollo
intermedio
Restantes países 40 28 20
Miembros

De igual manera se establece que los países de menor desarrollo económico relativo mediterráneos,
reciben de los demás miembros diferentes porcentajes de preferencia; países de menor desarrollo
económico relativo: 24%, países de desarrollo intermedio: 34%, y países miembros restantes: 48%.

En lo referente a las restricciones no arancelarias, el acuerdo señala que los países miembros no aplicaran
las mismas, salvo en: situaciones como las previstas en el artículo 50 del Tratado de Montevideo 1980,
aplicación de cláusulas de salvaguardias, y en medias preventivas en caso de monopolios
gubernamentales.

El acuerdo está abierto a la adhesión de los países latinoamericanos y del Caribe.

El funcionamiento del acuerdo se evalúa en los períodos de sesiones ordinarias de la Conferencia de


Evaluación y Convergencia.

 Acuerdos de alcance regional


Los acuerdos de alcance regional son aquellos en los cuales participan la totalidad de los países miembros.
En la actualidad los acuerdos de alcance regional vigentes en el marco de la ALADI son:

AR.AM N° 1 Aprueba las nóminas de productos originarios de Bolivia, para


los cuales los países miembros conceden, sin reciprocidad, la
eliminación total de gravámenes y demás restricciones.

AR.AM Nº 2 Aprueba las nóminas de productos originarios de Ecuador,


para los cuales los países miembros conceden, sin
reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás
restricciones.
AR.AM Nº 3 Aprueba las nóminas de productos originarios del Paraguay,
para los cuales los países miembros conceden, sin
reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás
restricciones.
AR.CYT Nº 6 Promueve la cooperación regional orientada tanto a la creación
y desarrollo del conocimiento como a la adquisición y difusión
de la tecnología y su aplicación.
AR.CEYC Nº 7 Formación de un mercado común de bienes y servicios
culturales, destinado a darle un amplio marco a la cooperación
educativa, cultural y científica de los países signatarios.

AR.OTC Nº 8 Acuerdo marco para la promoción del comercio, mediante la


superación de obstáculos técnicos al comercio.
Fuente: ALADI. http://www.aladi.org

Los acuerdos de Alcance Regional No.1, 2 y 3. Se refieren al mecanismo de apertura de mercados, el cual
trata como lo menciona el Art. 18 del Tratado de Montevideo la aprobación de nóminas de productos
originarios de cada país de menor desarrollo económico relativo, preferentemente industriales, para lo
cual el resto de países miembros aprueban la eliminación de gravámenes aduaneros y demás
restricciones, sin cumplir con el principio de reciprocidad.

Los demás acuerdos tratan materias como; Cooperación Científica y Tecnológica; Cooperación e
Intercambio de bienes en las áreas cultural, educacional y científica; y Promoción del Comercio.

 Acuerdo Regional- Apertura de Mercados (AR.AM)


El Acuerdo Regional de Apertura de Mercados Nº1 (AR.AM N° 1) y sus protocolos modificatorios, aprueba
las nóminas de productos para los cuales los países miembros de ALADI conceden, sin reciprocidad, la
eliminación total de gravámenes y demás restricciones, cuando sean originarios de Bolivia.

El Acuerdo Regional de Apertura de Mercados Nº2 (AR.AM N° 2) y sus protocolos modificatorios, aprueba
las nóminas de productos para los cuales los países miembros de ALADI conceden, sin reciprocidad, la
eliminación total de gravámenes y demás restricciones, cuando sean originarios de Ecuador.

El Acuerdo Regional de Apertura de Mercados Nº3 (AR.AM N° 3) y sus protocolos modificatorios, aprueba
las nóminas de productos para los cuales los países miembros de ALADI conceden, sin reciprocidad, la
eliminación total de gravámenes y demás restricciones, cuando sean originarios de Paraguay.

El objetivo de estos acuerdos es establecer condiciones favorables para la participación de los países de
menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) en el proceso de integración
económica al otorgar a los productos originarios un trato preferencial. Estos productos deberán estar
incorporados en la Nómina de apertura de mercados, Anexo I de cada acuerdo respectivamente. Los
productos de estas nóminas y los que se incorporen posteriormente podrán ser negociados con terceros
países o con los países miembros en otros mecanismos del Tratado de Montevideo 1980.

De igual manera las preferencias otorgadas benefician a los productos originarios conforme a las normas
establecidas en el Anexo II de cada Acuerdo.

Cualquier país miembro podrá establecer cláusulas de salvaguardia para determinados productos
incluidos en las respectivas nóminas, estas medidas podrán ser aplicadas acorde a lo establecido en el
CAPÍTULO IV de cada Acuerdo.

Los resultados de los acuerdos se evalúan en las sesiones ordinarias de la Conferencia de Evaluación y
Convergencia, de igual manera se negocia la ampliación progresiva de la nómina de apertura de mercados
y de ser el caso el retiro de productos.

 AR.CYT Nº 6 - Acuerdo Regional Cooperación Científica y Tecnológica.


Este acuerdo promueve la cooperación regional orientada tanto a la creación y desarrollo del
conocimiento como a la adquisición y difusión de la tecnología y su aplicación. Mediante acciones
conjuntas tales como: proyectos de investigación científica; investigación y desarrollo de productos y
técnicas; y difusión del progreso tecnológico. Esta cooperación entre los países miembros podrá darse de
diversas formas como pueden ser: intercambio de conocimientos, resultados, experiencias, información;
capacitaciones, seminarios, conferencias, investigaciones conjuntas, infraestructura, entre otras.

Los programas y proyectos que se realicen bajo los términos de este acuerdo, serán tratados como
acuerdos específicos a nivel parcial o regional. Al amparo de este acuerdo se suscribió El Acuerdo de
Alcance Parcial N° 13 de Cooperación Minera entre La República Argentina y La República Del Ecuador
(AAP.A14TM Nº 13)

Para la administración del acuerdo se creó la Comisión Administradora que diseña, promueve y evalúa
programas y proyectos.

El acuerdo está abierto a la adhesión de los países latinoamericanos y del Caribe.

 AR.CEYC Nº 7 - Acuerdo Regional De Cooperación E Intercambio de Bienes en las Aéreas Cultural,


Educacional y Científica.

El acuerdo promueve la formación de un mercado común de bienes y servicios culturales destinado a


darle un amplio marco a la cooperación educativa, cultural y científica de los países signatarios.

Para lo cual se ha creado un listado de materiales y elementos culturales, educativos y científicos, obras
de arte, objetos de colección y antigüedades, los cuales se han registrado en dos listados, los Anexos "A"
y "B" del Acuerdo. Los elementos comprendidos gozaran de libre circulación, es decir de exoneración total
de gravámenes y restricciones no arancelarias.

Tanto los artículos comprendidos en el Anexo A y en el Anexo B, deben ser originarios de los países
miembros, siendo el criterio de origen el establecido en cada anexo. Para los bienes del "Anexo A" se
considerarán originarios por el hecho de ser producidos, los bienes comprendidos en el "Anexo B" se
considerarán originarios siempre que hayan sido editados o impresos, para ambos casos estas
operaciones deben realizarse en los territorios de los países miembros.

La administración del Acuerdo estará a cargo de los Representantes de los países signatarios ante la
Asociación, el Acuerdo está abierto a la adhesión de los demás países Latinoamericanos y del Caribe.

 AR.OTC Nº 8 - Acuerdo Marco para la promoción del comercio mediante la superación de los
obstáculos técnicos al comercio.
El acuerdo tiene por finalidad promover el comercio, mediante la superación de obstáculos técnicos al
comercio. Para esto los países convienen realizar esfuerzos concretos para lograr la armonización de los
reglamentos técnicos que puedan afectar al comercio, respetando las normas internacionales.

De igual manera los países se comprometen a adoptar el Sistema Internacional de Unidades. Se conviene
de igual modo la asistencia técnica entre los países signatarios, por medio de estos o por conducto de
organizaciones internacionales o regionales competentes; esto con el objetivo de que los países puedan
cumplir con el Acuerdo, estableciendo una atención especial a los países de menor desarrollo económico
relativo. La información y difusión de proyectos de reglamentos técnicos, de normas técnicas y de
sistemas de evaluación de la conformidad, se realiza con la colaboración de las entidades regionales
pertinentes. Cuando se quieran realizar cambios en estas materias deben aplicarse los procedimientos
establecidos por la OMC.

La administración del Acuerdo está a cargo de una Comisión Administradora, integrada por
representantes de los países signatarios.

Los organismos de normalización, reglamentación y evaluación de los países signatarios están


constantemente comunicados con el fin de agilizar el proceso de armonización

Los países signatarios, podrán formalizar mediante Protocolos los resultados de la armonización y demás
acciones que convengan al amparo de este Acuerdo, los derechos y obligaciones que surjan de estos
Protocolos alcanzarán exclusivamente a los países que lo suscriban o adhieran a los mismos.
Los países se comprometen a estructurar un marco conceptual relativo a la reglamentación y
normalización técnica, así como a la evaluación de la conformidad. Igualmente los países adoptarán las
medidas que estén a su alcance para el cumplimiento de lo dispuesto en este Acuerdo por parte de
cualquier institución pública.

Los países signatarios, en caso necesario, se comprometen a celebrar entre sí consultas técnicas
relacionadas con los objetivos del presente Acuerdo, para lo cual se pueden constituir de Grupos Técnicos.

El Acuerdo estará abierto a la adhesión, a los demás países miembros de la ALADI, y a los restantes países
latinoamericanos y del Caribe no miembros de la ALADI.

 Acuerdos de alcance parcial


Los acuerdos de alcance parcial son aquellos en los que no participan todos los países miembros, por lo
que los derechos y obligaciones son exclusivamente para los países signatarios.

Los acuerdos de alcance parcial podrán ser comerciales, de complementación económica, agropecuarios,
de promoción del comercio o adoptar otras modalidades de conformidad con el Art.14 del Tratado de
Montevideo.

Los acuerdos de alcance parcial son abiertos, tienen una duración mínima de un año, estos deben
contemplar la categoría de países establecida por la ALADI, pueden contener cláusulas de convergencia
para el beneficio de los demás miembros de ALADI y para los demás países latinoamericanos. Las
desgravaciones pueden ser para los mismos productos o subpartidas y sobre la base de una rebaja con
respecto a los gravámenes aplicados a terceros países. Estos acuerdos pueden contener normas en
materia de origen, cláusulas de salvaguardia, restricciones no arancelarias, retiro de concesiones,
renegociación de concesiones, denuncia, coordinación, y armonización de políticas, entre otras.

- Acuerdos comerciales.- Los acuerdos comerciales son aquellos que tienen como único fin la
promoción del comercio entre los países miembros, y se rigen a las normas que se establezcan para
este fin.

- Acuerdos de complementación económica.- Los acuerdos de complementación económica son


aquellos que tienen como objetivos promover el máximo aprovechamiento de los factores de la
producción, estimular la complementación económica, asegurar condiciones equitativas de
competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el
desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros y se rigen a las normas que se establezcan
para este fin.

- Acuerdos agropecuarios.- Los acuerdos agropecuarios son aquellos creados para fomentar y regular
el comercio agropecuario interregional. Estos acuerdos deben tomar en cuenta las características
socio-económicas de la producción de los países.

Los acuerdos agropecuarios pueden referirse a productos específicos o a grupos de productos y


podrán basarse en concesiones temporales, estacionales, por cupos o mixtas, o en contratos entre
organismos estatales o paraestatales.

- Acuerdos de promoción del comercio.- Los acuerdos de promoción del comercio son aquellos
referidos a materias no arancelarias. Estos acuerdos promueven las corrientes de comercio
interregionales.
Para más información sobre la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), podemos visitar el
sitio web oficial http://www.aladi.org.
2.1.2. COMUNIDAD ANDINA (CAN)

 INTRODUCCIÓN
La Comunidad Andina-CAN, es un bloque económico que actualmente está integrado por cuatro
países: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, cuyo objetivo es promover el desarrollo equilibrado y
armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación
económica y social, con miras a la formación gradual de un Mercado Común Latinoamericano.

Los cuatro países integrantes, se encuentran localizados en América del Sur, juntos agrupan a 96,9
millones de habitantes, en una superficie de 3 798 000 km2, con un producto interno bruto de US$
407,9 mil millones de dólares.

Actualmente el propósito planteado por el bloque es ―… avanzar en la profundización de una


integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo
para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones,
modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación de la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) ―.20

20 Secretaría General de la Comunidad Andina, Quienes Somos, http://www.comunidadandina.org,


San Isidro, Lima, PERÚ, 2009.

 ANTECEDENTES
La Comunidad Andina denominada en un principio Pacto Andino, se establece en el año de 1969,
cuando los países de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Chile, firman el Acuerdo de Cartagena, con el
propósito de mejorar el nivel de vida de sus habitantes, mediante el camino de la integración.
Más tarde en el año de 1973, Venezuela se adhiere al Acuerdo, sin embargo en 1976 Chile se retira
del mismo, aduciendo incompatibilidades económicas.

Durante la década de los setenta, se establece casi por completo la actual estructura de la Comunidad,
con excepción del Consejo Presidencial Andino, el cual se crea en el año
90. Durante esta época el modelo a seguir fue el de sustitución de importaciones, el cual protegía la
producción nacional mediante el alza de aranceles a productos importados.

La década de los ochenta, fue la década perdida, no solo para la Comunidad Andina, sino para la
integración regional en general. A finales de la década, en 1989 se decide cambiar a un modelo
abierto, donde el comercio y el mercado tienen roles fundamentales.

En el año de 1993, se forma la zona de libre comercio, y los países andinos eliminan entre si los
aranceles, hecho que incrementa sustancialmente el comercio intracomunitario. Cuatro años
después, en 1997 se crea la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino, además mediante la
firma del Tratado de Trujillo, se dan reformas a la estructura de la Comunidad.

En la década siguiente, se presentan una serie de dificultades que ponen en evidencia las limitaciones
del modelo, conscientes de esta realidad se incorpora a los planes de trabajo de la Secretaria de la
Comunidad, una Agenda Social, Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y
Desarrollo Productivo y Comercial.

Uno de los hechos más relevantes en los últimos años, ha sido el suscitado en abril del 2006, cuando
el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, anunció el retiro de su país de la Comunidad, argumentando
como motivo, la incongruencia con los objetivos de la Comunidad de las negociaciones de los tratados
por parte de Colombia y Perú con los Estados Unidos.
 MARCO JURÍDICO
El marco jurídico de la Comunidad Andina se establece por El Acuerdo de Cartagena, mismo que
represente un acuerdo de integración subregional andino, firmado en Cartagena de Indias (Colombia)
el 26 de mayo de 1969.

El Acuerdo trata temas referentes a la Comunidad Andina tales como; objetivos y mecanismos, el
Sistema Andino de Integración, Relaciones Externas, Políticas Económicas, Planes y Programas,
Arancel Externo Común, Cláusulas de Salvaguardia, entre otros.

En el año 1997, se firma el Protocolo de Trujillo, con el cual se introducen reformas en el Acuerdo de
Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la
conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino
como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura
institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.20

 OBJETIVOS
Tal como se menciona en el Art.1 del Acuerdo de Cartagena, y de forma descriptiva en la página oficial
de la Secretaria de la Comunidad Andina 21, los objetivos de la Comunidad andina son:

• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad,


mediante la integración y la cooperación económica y social.

• Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.

• Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual


de un mercado común latinoamericano.

• Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en


el contexto económico internacional.

• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los
Países Miembros.

• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

 MECANISMOS

En el Art.3 del Acuerdo de Cartagena se establece que para alcanzar los objetivos del Acuerdo, es
necesario emplear mecanismo y medidas; de forma explicativa, podemos mencionar los siguientes:

• Profundizar la integración con los demás bloques económicos, tanto regionales como extra
regionales.
• Armonización gradual de políticas económicas y sociales.

• Intensificación del proceso de industrialización.

20
Secretaría General de la Comunidad Andina, Reseña Histórica, http://www.comunidadandina.org, San Isidro, Lima,
PERÚ, 2009.

21
Secretaría General de la Comunidad Andina, ¿Cuáles son los Objetivos? http://www.comunidadandina.org, San
Isidro, Lima, PERÚ, 2009.
• Programa de liberación de intercambio comercial que vaya más allá de lo establecido en el
Tratado de Montevideo.

• Arancel Externo Común.

• Programas para mejorar los sectores agropecuario y agroindustrial; en el campo de la servicios,


liberación del comercio, desarrollo científico y tecnológico, turismo desarrollo social.

• Financiamiento de las inversiones en pro de la integración, con la canalización de recursos


internos y externos a la región.

• La integración física, entre otros.

 PAÍSES QUE INTERVIENEN


Los actuales miembros de la Comunidad Andina son cuatro países sudamericanos; Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. Venezuela fue miembro pleno hasta abril del 2006.

Además de los países miembros, existen países asociados los cuales actualmente son; Chile,
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En el Capítulo XVIII, Art.136 y Art.137 del Acuerdo de Cartagena, se establece el mecanismo a seguir
para que un país adquiera la condición de miembro asociado.

Una vez que un país; el cual ha acordado con los Países Miembros un acuerdo de libre comercio;
exprese su voluntad de ser miembro asociado, y se ha propuesto el hecho a la Comisión de la
Comunidad Andina, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, podrá otorgar la condición de
asociado al país solicitante. Aprobada la solicitud el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, definirán los términos y condiciones de
participación del país dentro de la Comunidad Andina.

 SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)


Es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad Andina que tiene como finalidad permitir
una coordinación efectiva entre sí para profundizar la integración subregional andina, promover su
proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración.

El SAI está conformado por los siguientes órganos e instituciones: Consejo Presidencial Andino;
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; Comisión de la Comunidad Andina; Secretaría
General de la Comunidad Andina; Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; Parlamento Andino;
Consejo Consultivo Empresarial; Consejo Consultivo Laboral; Corporación Andina de Fomento; Fondo
Latinoamericano de Reservas; Convenio Simón Rodríguez, Organismo Andino de Salud - Convenio
Hipólito Unanue; y Universidad Andina Simón Bolívar.

Los órganos e instituciones se rigen por el Acuerdo de Cartagena, y por sus respectivos tratados
constitutivos y sus protocolos modificatorios.

Actualmente el órgano máximo es el Consejo Presidencial Andino, seguido por el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la CAN. El organigrama de la estructura demuestra
la jerarquía de los órganos de la Comunidad.

 Consejo Presidencial Andino


Es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración (SAI), está integrado por los Jefes de Estado
de los países miembros; el Consejo tiene un Presidente, quien ejerce la máxima representación
política de la Comunidad Andina y permanece un año calendario en su función.

El Consejo se reúne de manera ordinaria una vez al año, y de manera extraordinaria cuando se estime
conveniente. En sus reuniones, se señala el rumbo de la integración en sus diferentes vertientes, a
través Directrices y Mandatos.

De acuerdo al Art. 12 del Acuerdo de Cartagena, son funciones del Consejo Presidencial Andino:

a) Definir la política de integración subregional andina;


b) Orientar e impulsar las acciones en asuntos de interés de la Subregión en su conjunto, así como
las relativas a la coordinación entre los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración;
c) Evaluar el desarrollo y los resultados del proceso de la integración subregional andina;
d) Considerar y emitir pronunciamientos sobre los informes, iniciativas y recomendaciones
presentados por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración; y,
e) Examinar todas las cuestiones y asuntos relativos al desarrollo del proceso de la integración
subregional andina y su proyección externa.

 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores


Es un órgano de dirección política, con capacidad legislativa, el cual está integrado por los cancilleres
de los Países Miembros, es el encargado de asegurar la consecución de los objetivos del proceso de
la integración subregional y de formular y ejecutar la política exterior de la Comunidad Andina.

El Consejo se reúne de manera ordinaria dos veces al año, y de manera extraordinaria cuando se
estime conveniente. El Consejo se manifiesta mediante Declaraciones y Decisiones; está presidido por
el Ministro de Relaciones Exteriores del país que está a cargo de la presidencia del Consejo
Presidencial Andino.

El Art.16 del Acuerdo de Cartagena, establece las funciones del Consejo de Ministros de relaciones
exteriores, que en síntesis son:
• Formular la política exterior de los Países Miembros (asuntos subregionales).
• Formular, ejecutar y evaluar la política general del proceso de la integración subregional andina.
• Cumplir con lo establecido por el Consejo Presidencial Andino.
• Suscribir Convenios y Acuerdos con terceros
• Coordinar la posición conjunta de los Países Miembros en
eventos internacionales.
• Representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común; entre otros.

 Comisión de la CAN
Es el órgano normativo del Sistema Andino de Integración, está integrado por un representante
plenipotenciario de cada uno de los Países Miembros. La Comisión tiene un Presidente, que es el
representante del país que ocupe la presidencia del Consejo Presidencial.

La Comisión se reúne de manera ordinaria tres veces al año y en forma extraordinaria cuando sea
convocada por su Presidente. La Comisión expresa su voluntad mediante Decisiones.

La Comisión formula, ejecuta y evalúa la política de integración subregional andina en materia de


comercio e inversiones; adopta las medidas necesarias para el logro de los objetivos del Acuerdo de
Cartagena, así como para el cumplimiento de las Directrices del Consejo Presidencial Andino; y
coordina la posición conjunta de los Países Miembros en foros y negociaciones internacionales en el
ámbito de su competencia.22

 Secretaría General
Es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina, misma que otorga apoyo técnico, cuando
corresponda, a los demás órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

Está dirigida por un Secretario General, elegido por consenso por el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores en reunión ampliada con la Comisión. Este órgano funciona en forma
permanente en su sede en la ciudad de Lima, Perú. La Secretaría General se expresa mediante
Resoluciones.

La Secretaría General tiene capacidad propositiva, ya que eleva propuesta, iniciativas y sugerencias a
los demás órganos, tiene además entre sus funciones administrar el proceso de la integración
subregional; resolver asuntos sometidos a su consideración; velar por el cumplimiento de los
compromisos comunitarios; mantener vínculos permanentes con los Países Miembros y de trabajo
con los órganos ejecutivos de las demás organizaciones regionales de integración y cooperación. 23

 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina


Es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, está integrado Magistrados representantes de
cada uno de los Países Miembros. El Tribunal controla la legalidad de las normas comunitarias. Tiene
su sede en Ecuador.

La estructura, funciones, competencias y demás asuntos referentes al Tribunal, se encuentran en el


Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, sus protocolos, y el Acuerdo de
Cartagena.

 Parlamento Andino
El Parlamento Andino es un órgano deliberante, que representa a los pueblos de la Comunidad
Andina. Sus representantes son elegidos por los Congresos Nacionales y en un futuro próximo serán
designados en elecciones directas y universales; su sede es en la ciudad de Bogotá.

Sus funciones son participar en la generación normativa del proceso, mediante sugerencias, a los
órganos del Sistema, de proyectos de normas de interés común. Asimismo, se encarga de promover
la armonización de las legislaciones de los Países Miembros y las relaciones de cooperación y
coordinación con los Parlamentos de los países andinos y de terceros países.24

Además de los principales órganos del SAI antes mencionados, existen instituciones específicas para
el área financiera, social, consultiva y educativa.

• Instituciones Financieras
Corporación Andina de Fomento (CAF).- Es una institución financiera, constituida por Estados
Accionistas, instituciones financiera y empresas públicas y privadas, que apoya el desarrollo sostenible
y la integración, brindando productos y servicios financieros. Sus principales accionistas son Bolivia,

22
Secretaría General de la Comunidad Andina, SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)-COMISION,
http://www.comunidadandina.org, San Isidro, Lima , PERÚ, 2009.

23
Secretaría General de la Comunidad Andina, SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)-SECRETARIA
http://www.comunidadandina.org, San Isidro, Lima , PERÚ, 2009.

24
Secretaría General de la Comunidad Andina, SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)-PARLAMENTO ANDINO,
http://www.comunidadandina.org, San Isidro, Lima , PERÚ, 2009.
Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela.

El Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR).- Es una institución financiera, creada para dar apoyo
económico a los países miembros de la Comunidad, otorgando créditos propios o de terceros, además
de contribuir con la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras.

• Convenios Sociales
Organismo Andino de Salud.- El Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue es la
institución encargada de coordinar y apoyar las acciones de los países miembros para mejorar el área
de la salud.

Convenio Simón Rodríguez.-Es el Foro de Debate, Participación y Coordinación para los temas socio
laborales de la Comunidad Andina. Participan representantes del Consejo Asesor de Ministros de
Trabajo y de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos.

• Instituciones Consultivas
Consejo Consultivo Empresarial Andino.-Es una institución consultiva que está integrada por
delegados elegidos entre los directivos del más alto nivel de las organizaciones empresariales
representativas de cada uno de los Países Miembros, los cuales expresan su opinión sobre temas de
su interés ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, para que así haya una mayor
participación del sector empresarial en el proceso de integración.

Consejo Consultivo Laboral Andino.- Es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración,
que está conformada por delegados del más alto nivel, los cuales al igual que el Consejo Consultivo
Empresarial Andino expresan su opinión sobre temas de su interés ante el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores, para que una mayor participación de este sector en la Comunidad.

• Institución educativa

Universidad Andina Simón Bolívar.- Es la institución del Sistema Andino de Integración dedicada a la
investigación, la enseñanza, la formación post-universitaria y la prestación de servicios, así como el
fomento al espíritu de cooperación y coordinación entre las universidades de la Subregión.

 DESARROLLO COMERCIAL Y PRODUCTIVO


La Comunidad Andina de Naciones, representa un mercado ampliado de bienes y servicios, el cual
debe ser administrado de manera correcta para lograr un desarrollo equilibrado y armónico de los
países miembros, por otra parte se deben tomar medidas para el fortalecimiento del proceso de
integración; todo esto conlleva una serie de acciones a ser desarrollas en distintas áreas de interés,
tales como: comercio de bienes, comercio de servicios e inversiones, propiedad intelectual, compras
públicas, competitividad, pymes y pequeños productores, políticas macroeconómicas e integración
financiera, desarrollo rural y fronterizo y seguridad alimentaria.

• Comercio de Bienes
Una vez que se ha establecido una zona de libre comercio entre los países miembros, es necesario
perfeccionar los ámbitos relacionados al funcionamiento de la misma, en tal sentido se han creado
una serie de instrumentos y se han emprendido una serie de acciones en los siguientes campos;
Perfeccionamiento y Administración del Mercado Ampliado, Política Arancelaria, Normas de Origen,
Convenio Automotor, Salvaguardias, Dumping y Subsidios, Derechos correctivos por diferencias
arancelarias, Libre Competencia, Obstáculos Técnicos al Comercio, Sanidad Humana, Nomenclatura
Aduanera, Valoración Aduanera, Procedimientos y Regímenes Aduaneros, Comercio de productos
agropecuarios y agro cadenas, y el Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria.
• Comercio de Servicios e Inversiones
Uno de los campos de mayor importancia dentro de la Comunidad es el de los servicios, es así que se
han desarrollado acciones con el objetivo de propiciar el desarrollo y armonización de la normativa
referente a la circulación de servicios al interior del mercado andino, fortalecimiento de los países
miembros en este campo, y proyecciones de negociaciones internacionales. En tal sentido, están
previstas acciones para el cumplimiento de la Decisión 659, que identifica sectores de servicios objeto
de profundización de la liberalización o de armonización de la normativa, el Turismo,
Telecomunicaciones y TICs, Transporte, Interconexión Eléctrica e Inversiones.

• Propiedad Intelectual
La Comunidad Andina posee una normativa moderna y completa en materia de Propiedad Intelectual.
La política comunitaria en esta materia, abarca el régimen de patentes de invención, modelos de
utilidad, esquemas de trazado de circuitos integrados, diseños industriales, marcas, lemas
comerciales, nombres comerciales, rótulos, e indicaciones geográficas, regulados en las Decisiones
486 y 632; los derechos de autor y derechos conexos, regulados en la Decisión 351; derechos de los
obtentores de variedades vegetales regulados mediante Decisión 345; y, acceso a recursos genéticos
establecido mediante Decisión 391.

• Compras Públicas
Se impulsa la cooperación con los países andinos en cuanto a la mejor utilización de sus sistemas de
contratación electrónica y establecer las bases de una normativa comunitaria que permita incorporar
las compras públicas al mercado ampliado andino, garantizando el fortalecimiento de los Estados
nacionales.

• Competitividad, Pymes Y Pequeños Productores


Conscientes de la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas y productores, se ha
reactivado el sector Subregional de la Pequeña y Mediana Industria, a través de su Comité. El objetivo
es incorporar este sector a la integración regional, para impulsar el ingreso a mercados, y acceso a
líneas de financiamiento.

• Políticas Macroeconómicas E Integración Financiera


Dentro del bloque se han realizado esfuerzos encaminados a la armonización de las políticas
macroeconómicas y contribuir con la estabilidad financiera de los países miembros. El Organismo
encargado de este ámbito es el Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales
y Responsables de Planeación Económica de la CAN, el cual con sus esfuerzos ha logrado avances en
la definición de los criterios de convergencia en materia de inflación, deuda pública y déficit fiscal.

• Desarrollo Rural y Fronterizo


El proyecto de Desarrollo Rural tiene como finalidad promover políticas de superación de la pobreza,
la exclusión y la inequidad rural, para lo cual se han creado; Fondo para el Desarrollo Rural y la
Productividad Agropecuaria en la Comunidad Andina, Proyecto Foro Andino de Desarrollo Rural,
Proyecto Agricultura Familiar Agroecológica Campesina, acciones sustentadas en instrumentos como
son la Red Andina de Desarrollo Rural, el Observatorio de Desarrollo Territorial, un Programa de
Cooperación Horizontal, y un Mecanismo electrónico de comunicación e información.

• Seguridad Alimentaria
En cuanto a la Seguridad Alimentaria, se han tomada acciones para la creación de diferentes
programas como; Programa Andino para Garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional
– SSAN, Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionalidades y Pueblos
Indígenas, y Proyectos productivos de apoyo a la Seguridad Alimentaria.

Para más información este bloque económico, nos podemos dirigir al sitio web:
http://www.comunidadandina.org
2.1.3. MERCADO COMÚN DEL SUR – MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en portugués Mercado Comum do Sul (Mercosul), es una unión
subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que
encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades
fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo
sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el
combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los
respectivos mercados nacionales, a través de la integración, mediante los principios de gradualidad,
flexibilidad y equilibrio; lo que constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de
desarrollo económico con justicia social.25

 ANTECEDENTES
De acuerdo con el catedrático Federico Martín26, los inicios del MERCOSUR se establecen en la década del
70 cuando Uruguay y Brasil firman el Protocolo de Expansión Comercial (PEC), y además Uruguay y
Argentina suscriben el Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE), ambos
acuerdos que serán renegociados posteriormente.

Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que
se regulaban diversas áreas. Siendo el más considerable de estos, la declaración de Foz de Iguazú, que fue
un acuerdo de integración firmado el 30 de noviembre de 1985 por el presidente argentino Raúl Alfonsín
y su par brasileño José Sarney, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración
entre Argentina y Brasil.

En 1990, Argentina y Brasil suscribieron el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica


Nro. 14 (ACE 14). En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de
Uruguay y Paraguay, resultado de lo cual se acuerda suscribir un acuerdo creando un mercado común.

En 26 de marzo de 1991 los países de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay suscriben el Tratado de
Asunción con lo cual se institucionaliza el MERCOSUR.

 MARCO JURÍDICO
La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental
del Uruguay, suscribieron el 26 de marzo de 1991, el Tratado de Asunción. Según se menciona en el texto
mismo del acuerdo, el objetivo de este Tratado es la integración de los cuatro Estados Partes, esto a través
de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, además de la adopción de un Arancel
Externo Común (AEC) y el establecimiento de una política comercial común, entre otras medidas; esto
con la finalidad de constituir un Mercado Común, el cual debía conformarse hasta el 31 de diciembre de
1994.

25
MERCOSUR, Antecedentes del Mercosur, http://www.mercosur.org.uy/ - divulgacion@mercosur.org.uy,
Montevideo, República Oriental del Uruguay.

26
Martín, Federico, Antecedentes Del Mercosur, http://www.fmmeducacion.com.ar, Buenos Aires, Argentina,
1998.
El acuerdo establece un denominado ―periodo de transición‖ que comprende el plazo desde la
entrada en vigor del Tratado hasta el 31 de diciembre de 1994. Durante este periodo los estados adoptan
instrumentos como; un programa de Liberación Comercial, con el fin de eliminar todas las restricciones al
comercio en este periodo; la coordinación de políticas macroeconómicas, un arancel externo común y la
adopción de acuerdos sectoriales. Reconociendo en todo caso las diferencias puntuales de Paraguay y
Uruguay con el resto de países miembros.

El Tratado además contiene 5 anexos, los primeros 4 a ser aplicados durante el periodo de transición; el
Anexo I, referente al programa de liberación comercial; el Anexo II establece el régimen; el Anexo III
establece un sistema de solución de controversias; el Anexo IV, aplicación de cláusulas de salvaguardias;
el Anexo V, creó los distintos subgrupos de trabajo integrantes del Grupo Mercado Común. El Tratado de
Asunción tiene una duración indefinida, además de estar abierto a la adhesión, mediante negociación, de
los demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración.

En diciembre de 1994, en la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, se aprobó un Protocolo Adicional al


Tratado de Asunción, denominado Protocolo de Ouro Preto, en el cual se establece la estructura
institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional. Además en el marco del
MERCOSUR, se han firmado Protocolos, Resoluciones y Decisiones.

 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Como menciona María Carmen Ferreira en su obra La formación profesional en el MERCOSUR 27, ―….a
medida que el proceso de integración del MERCOSUR se ha ido consolidando, se ha ido modificando su
estructura organizacional‖. Dentro de esta estructura hoy en día se incluyen una variedad de órganos con
diferentes jerarquías, naturaleza y competencias.

La estructura organizacional para el periodo de transición del MERCOSUR estaba establecida en el Tratado
de Asunción, Art.9 al Art.18; posteriormente El Protocolo de Ouro Preto establece la estructura
institucional del MERCOSUR desde el momento del establecimiento del Mercado Común, según el Art.1
del Protocolo, el MERCOSUR cuenta con los siguientes órganos; El Consejo del Mercado Común (CMC); El
Grupo Mercado Común (GMC); La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM); La Comisión
Parlamentaria Conjunta (CPC); El Foro Consultivo Económico-Social (FCES); y La Secretaría Administrativa
del MERCOSUR (SAM).

Sin embargo en años ulteriores, se ha dado una serie de cambios y avances en la estructura organizacional
del MERCOSUR. Es así que el Consejo del Mercado Común mediante la Decisión Nº 56/07, establece los
parámetros para reforma institucional del bloque:

• Reestructuración de los órganos decisorios del MERCOSUR y de sus foros subordinados, lo que incluye
sus competencias.
• Perfeccionamiento del sistema de solución de controversias del MERCOSUR y fortalecimiento de sus
órganos institucionales.
• Perfeccionamiento del sistema de incorporación, vigencia y aplicación de la normativa del
MERCOSUR.
• Establecimiento de un presupuesto MERCOSUR que contemple los requerimientos presupuestarios
de la Secretaría del MERCOSUR y la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión. 28

27
Ferreira, María del Carmen, “La formación profesional en el Mercosur”, Montevideo: Oficina Internacional del
Trabajo, CINTERFOR, 1 ed., Uruguay, 2003, Pág.31.

28
MERCOSUR, “La nueva etapa Institucional”, http://www.mercosur.org.uy/, Montevideo, República Oriental del
Uruguay.
En concordancia con esta nueva etapa se han creado nuevos órganos dentro de la estructura del
MERCOSUR, tal es el caso de la creación del Tribunal Permanente de Revisión y el Parlamento del
MERCOSUR, que pasó a reemplazar a la Comisión Parlamentaria Conjunta; la estructura además cuenta
con otras instancias dependientes de los órganos principales.

 El Consejo del Mercado Común (CMC)


Es el órgano superior del MERCOSUR, es un órgano con capacidad decisoria y de naturaleza
intergubernamental, es el encargado de la conducción política y la toma de decisiones.

El Consejo está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, o
sus equivalentes de los Estados Partes, mismos que coordinan las reuniones del Consejo, las cuales se
realizan cuando se estime oportuno, con un mínimo de una vez cada seis meses con la participación de
los Presidentes de los Estados Partes. La Presidencia se ejerce en orden alfabético, por rotación de los
Estados Partes cada seis meses.

Las funciones y atribuciones del Consejo se establecen en el Art.8 del Protocolo de Ouro Preto, entre las
que encontramos: velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción; ejercer la titularidad de la
personalidad jurídica del MERCOSUR; creación de políticas y promoción de acciones para la conformación
del mercado común; negociar y firmar acuerdos, en nombre del MERCOSUR; crear los órganos que estime
pertinentes; adoptar Decisiones en materia financiera y presupuestaria; además de otras funciones
establecidas en el Artículo mencionado.

El Consejo además puede crear nuevos órganos auxiliares del MERCOSUR, en uso de esa facultad ha
creado órganos como la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR, la Comisión
Sociolaboral, el Grupo de Alto Nivel de Empleo el Observatorio Laboral, entre otros.

El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante Decisiones, las que serán obligatorias para los
Estados Partes.

 El Grupo Mercado Común (GMC)


El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR y el responsable de ejecutar las
decisiones del Consejo de Mercado Común, es uno de los tres órganos del MERCOSUR con carácter
decisorio.

El Grupo Mercado Común está integrado por miembros titulares y miembros alternos por país, designados
por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los
Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y del Banco Central.
Las reuniones del grupo tanto de manera ordinaria como extraordinaria, se realizan según los
requerimientos. Las normas emanadas se denominan Resoluciones y son de aplicación obligatoria para
los países miembros.

En su ámbito se desenvuelven los Subgrupos de Trabajo (SGT) para encarar las grandes áreas de trabajo,
y Reuniones Especializadas (RE), cuando el tema merece una atención especial.

Las funciones y atribuciones del Grupo se establecen en el Art.14 del Protocolo de Ouro Preto, entre las
que encontramos: proponer proyectos de decisión al Consejo de Mercado Común; tomar medidas para
el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo de Mercado Común; fijar programas de
trabajo; crear, modificar o suprimir órganos (subgrupos y reuniones especializadas); negociar acuerdos
con la autorización del Consejo del Mercado Común; aprobar el presupuesto; supervisar las actividades
de la Secretaría Administrativa del MERCOSUR, elegir su director; entre otras funciones y atribuciones
establecidas en el Artículo mencionado.
 La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)
Es el órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, le compete a la Comisión velar por la
aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes para el
funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias
relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros países.
Es uno de los tres órganos decisorios del MERCOSUR, está integrada por cuatro miembros titulares y
cuatro miembros alternos por Estado Parte y será coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
Las funciones y atribuciones del Grupo se establecen en el Art.14 del Protocolo de Ouro Preto, en forma
resumida se puede mencionar que estas son: el velar por la aplicación de los instrumentos comunes de
política comercial; el tratar las solicitudes referentes al arancel externo común y demás instrumentos de
política comercial común así como dar seguimiento al cumplimiento de estos instrumentos y todos los
temas relacionados con los mismos, lo cual debe Informar al Grupo Mercado Común ,;proponer al Grupo
Mercado Común nuevas normas o modificaciones a las normas existentes en materia comercial y
aduanera del MERCOSUR; creación de comités técnicos; entre otras atribuciones y funciones.

 El Foro Consultivo Económico-Social (FCES)


Es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales de los Estados Partes del
MERCOSUR. El Foro Consultivo Económico-Social tiene función consultiva y se manifiesta mediante
Recomendaciones al Grupo Mercado Común.

La estructura institucional del FCES está formada por el Plenario del Foro, el cual podrá constituir órganos
de asesoramiento. El Plenario del Foro es el órgano superior del FCES, al cual compete la adopción de las
decisiones necesarias para asegurar el buen cumplimiento de las disposiciones del tratado. A su vez, el
FCES está compuesto por las respectivas Secciones Nacionales de cada Estado Parte del MERCOSUR.

El funcionamiento del Foro Consultivo Económico-Social (FCES), está reglamentado por los Art.28-Art.31
del Protocolo de Ouro Preto, y por su propio reglamento.29

 La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM)


Es el organismo de apoyo operativo del MERCOSUR, responsable de la prestación de servicios a los
organismos de la estructura institucional del MERCOSUR y tiene sede permanente en Montevideo.

Las funciones y atribuciones de la Secretaria están previstas en el Art.32 del Protocolo de Ouro Preto 30,
siendo en general orientadas a prestar apoyo al funcionamiento de los Organismos de Estructura
Institucional del MERCOSUR, especialmente a los de carácter decisivo.

La Secretaria está a cargo del Director, mismo que es electo por el Grupo Mercado Común y designado
por el Consejo de Mercado Común. El Director deberá ser de nacionalidad de uno de los estados
miembros. El periodo de sus funciones es de dos años, sin derecho a reelección.

 Tribunal Permanente
El Tribunal Permanente se creó como resultado del Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias
entre los Estados Partes del MERCOSUR, el tribunal tiene por objeto de "garantizar la correcta
interpretación, aplicación y cumplimiento de los instrumentos fundamentales del proceso de integración
y del conjunto normativo del MERCOSUR de forma consistente y sistemática".

29
MERCOSUR/GMC/RES Nº 68/96 - XXII GMC, Reglamento Interno del Foro Consultivo Económico Social, Buenos
Aires, 21/VI/1996.
30
MERCOSUR, PROTOCOLO DE OURO PRETO, Capítulo I, Sección VI, Art.32.
 Parlamento del MERCOSUR
La creación del Parlamento del MERCOSUR se da por la aprobación de la Decisión CMC Nº 23/05. El
parlamento sustituye a la Comisión Parlamentaria Conjunta creada por el Protocolo de Ouro Preto. El
Parlamento a diferencia de la Comisión no es el órgano representativo de los Parlamentos, el Parlamento
es un órgano de representación de los pueblos, independiente y autónoma. Se espera que para el año
2014 el Parlamento del MERCOSUR esté integrado por representantes electos por sufragio universal,
directo y secreto.

 PAÍSES QUE INTERVIENEN


Gozan de condición de países miembros del MERCOSUR la República Argentina, la República Federativa
de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, al suscribir el 26 de marzo de
1991 el Tratado de Asunción.

Por otro lado, el fortalecimiento de la integración en la región y la firma de tratados entre el MERCOSUR
y países miembros de la ALADI; llevaron al Consejo del Mercado Común a aprobar la Decisión CMC Nº
18/04, mediante la cual se fijan las condiciones para la asociación de los Países Miembros de la ALADI al
MERCOSUR.

La decisión menciona que los países que han suscrito acuerdos de libre comercio con el MERCOSUR, y
estén interesados en adquirir la condición de estado asociado deberán presentar su solicitud al Consejo
de Mercado Común, además de adherirse al "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el
MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile", y a la "Declaración Presidencial sobre
Compromiso Democrático en el MERCOSUR"; la decisión de aprobación de la solicitud se da por decisión
del Consejo; los países asociados pueden participar, en calidad de invitados, en las reuniones de los
órganos de la estructura institucional del MERCOSUR para tratar temas de interés común.

En la actualidad los Estados Asociados al MERCOSUR son Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
Venezuela por su parte, solicitó su ingreso como estado miembro de MERCOSUR, en este sentido el 04 de
julio del 2006 se aprobó el Protocolo de Adhesión de la República de Venezuela al MERCOSUR, mediante
el cual se establecen las condiciones y los plazos previstos para la plena incorporación de Venezuela al
bloque. La entrada en vigencia del Protocolo requiere que este sea ratificado por los Congresos de los
cinco países implicados (países miembros del MERCOSUR y Venezuela). Hasta el momento, la adhesión
ha sido ratificada por los Parlamentos de Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay, y está aún pendiente de
aprobación por el Parlamento de Paraguay.

 ASPECTOS VARIOS

 Aspecto Político
EL MERCOSUR es esencialmente un Acuerdo de tipo político, el cual representa estabilidad en la región,
ya que mediante los vínculos políticos y económicos que ejerce, evita la fragmentación, además el bloque
es visto por los diversos actores políticos como un canal de discusión para tratar asuntos de interés común.
Referente a esta visión los Estados Partes del MERCOSUR, junto con Bolivia y Chile, han constituido el
"Mecanismo de Consulta y Concertación Política", que permite consensuar posiciones en materias de
alcance regional.

Por otra parte se han suscrito documentos en donde los países respaldan diferentes aspectos de interés
regional, tales como; La "Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR", fue
suscrita en la X Reunión del Consejo del Mercado Común, esta trata básicamente de la plena vigencia de
las instituciones democráticas; El "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático", por su parte
reconoce que la vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y
desarrollo de los procesos de integración, y que toda alteración del orden democrático constituye un
obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional; relacionado con estas dos
declaraciones fue la creación del Observatorio de la Democracia del MERCOSUR (ODM), el cual tiene como
objetivos el contribuir en los aspectos de carácter diplomáticos en el MERCOSUR y la región; La
"Declaración Política del MERCOSUR, Bolivia y Chile como zona de Paz" es en cambio la manifestación que
la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integración
regional.

Es así que el MERCOSUR, juega un papel fundamental en los aspectos políticos no solo de sus países
miembros, sino de la región en sí.

 Aspecto Económico-Comercial
El MERCOSUR, fue concebido como un instrumento de inserción de los países miembros en el exterior,
buscando fomentar el comercio interregional, las inversiones tanto regionales como extranjeras, entre
otras metas.

Conscientes de la situación económica global, los países miembros del MERCOSUR, en los últimos años
han encaminado sus esfuerzos hacia la consolidación de la Unión Aduanera, principalmente debido a que
uno de los objetivos del bloque es el atraer inversiones, y la unión aduanera puede ser considerada una
ventaja fundamental al momento de captar dichas inversiones.

Basándose en este esquema, los países miembros del MERCOSUR en el año 2000 deciden enfrentar una
nueva etapa del proceso de integración, la cual reconoce la importancia de la coordinación
macroeconómica dentro del bloque, con miras a fortalecer la unión aduanera. Es así que los países
deciden dar una especial atención a temas tales como:
- Agilización de los trámites en frontera
- Convergencia del arancel externo común y eliminación del doble cobro del mismo
- Adopción de criterios para la distribución de la renta aduanera de los Estados Partes del
MERCOSUR
- Fortalecimiento institucional
- Relacionamiento externo del bloque con otros bloques o países.

En base a la atención que estos temas requieren, se adoptan una serie de decisiones y resoluciones,
relacionadas por ejemplo al doble cobro del arancel, al establecer normas y procedimientos que faciliten
en control de los productos dentro del territorio del MERCOSUR, otro de las temas es el referente a las
aduanas, al establecer una interconexión entre las aduanas de los países miembros así como un sistema
de intercambio de este tipo de información (Sistema INDIRA), estas y otras medidas se han aplicado con
el único fin de fomentar el comercio.

 Colaboración Intrazona
El MERCOSUR está integrado por cuatro países que entre si presentan marcadas asimetrías, recordemos
que según la categorización de países realizada por ALADI, tanto Argentina como Brasil se encuentran en
la categoría de países desarrollados, Uruguay dentro de la categoría de países de mediano desarrollo,
mientras que Paraguay es parte de los PMDER, países de menor desarrollo económico relativo.

Consientes de estas asimetrías entre los miembros, el MERCOSUR ha creado el Fondo para la
Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), este fondo está destinado a financiar programas para
promover la convergencia estructural, desarrollar la competitividad y promover la cohesión social, en
particular de las economías menores y regiones menos desarrolladas, así como apoyar el funcionamiento
de la estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integración. 31

31
MERCOSUR/CMC/DEC. Nº45/04. Art.1.
Los aportes de este fondo se dan por parte de los países miembros, en forma anual, llegando a alcanzar
los cien millones de dólares, cada país aporta con un porcentaje; Argentina 27%, Brasil 70%, Paraguay 1%
y Uruguay 2%. Sin embargo la repartición de los recursos se hace de forma inversa a los aportes; Paraguay
48%, Uruguay 32%, Argentina 10% y Brasil 10%. En el marco de los fondos, se han creado una serie de
programas, además se han presentado una serie de proyectos a ser financiados.

 Otros Aspectos
Una de los aspectos de interés en el MERCOSUR, corresponde al área productiva, en este marco se creó
el "Programa de Integración Productiva del MERCOSUR", mismo que está coordinado por el Grupo de
Integración Productiva (GIP), el objetivo del programa central es el fortalecimiento de la
complementariedad productiva de empresas del MERCOSUR y, especialmente, la integración en las
cadenas productivas de PYMES y de las empresas de los países de menor tamaño económico relativo.

Siguiendo la misma línea se creó el "Fondo MERCOSUR de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas"32 destinado a garantizar, directa o indirectamente, operaciones de crédito contratadas por
micro, pequeñas y medianas empresas que participen en actividades de integración productiva en el
MERCOSUR.

Otro aspecto de gran importancia dentro del MERCOSUR es la ciencia y tecnología, es así que se creó el
"Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación del MERCOSUR" 33, este programa es un plan de
desarrollo a ser aplicado en el periodo 2008-2012. Se han definido siete temas prioritarios para dicho
período: biotecnología, energía, nanotecnología, recursos hídricos, sociedad de la información,
popularización de la ciencia y la tecnología, y desarrollo tecnológico e innovación.

El aspecto social, es otro tema de prioridad dentro del MERCOSUR, conscientes de la importancia de este
se creó el Instituto Social del MERCOSUR (ISM) 34, el cual coopera con el fortalecimiento del proceso de
integración y promueve el desarrollo humano integral. Relacionado con el aspecto social están los
derechos, en tal sentido, el Consejo del Mercado Común creó el Instituto de Políticas Públicas de Derechos
Humanos (IPPDDHH).

Existen muchos otros aspectos de relevancia dentro del MERCOSUR, referentes a los cuales se han creado
Institutos, reuniones especializadas, grupos de trabajo y más. Para acceder a más información nos
podemos dirigir a la página oficial del MERCOSUR; http://www.mercosur.int.

2.1.4. MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO, MCCA

El Mercado Común Centroamericano, está conformado por cinco países; Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Su objetivo principal es unificar las economías, impulsar en forma
conjunta el desarrollo de Centroamérica y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

 MARCO JURÍDICO
El Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito y denominado Tratado de
Managua‖, por ser el lugar donde se firmó; entró en vigencia el 4 junio de 1961 para Guatemala, El
Salvador y Nicaragua; el 27 de abril de 1962 para Honduras y el 23 de septiembre de 1963 para Costa Rica.
El Mercado Común Centroamericano se rige por este Tratado y sus protocolos modificatorios.

32
MERCOSUR/CMC/DEC. Nº41/08

33
MERCOSUR/CMC/DEC. Nº03/08

34
MERCOSUR/CMC/DEC. Nº03/07
El 29 de octubre de 1993 se suscribió el Protocolo al Tratado General de Integración Económica
Centroamericana, en el que las partes se comprometieron a alcanzar, de manera voluntaria, gradual,
complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana. Para ello constituyeron el
Subsistema de Integración Económica, cuyo órgano técnico y administrativo es la Secretaría de
Integración Económica Centroamericana (SIECA), que tiene su sede en Guatemala. 35

 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
Los objetivos están establecidos en el Art.3 del Protocolo al Tratado General de Integración Económica
Centroamericana, mismo que señala:

―Art.3.- El objetivo básico… es alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de


los países centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos y el crecimiento de todos los
países miembros….36

Estos objetivos se alcanzaran mediante una adopción de políticas macroeconómicas congruentes y


convergentes, por parte de los estados miembros.

Siendo los principios básicos para alcanzar estos objetivos; legalidad; consenso, gradualidad, flexibilidad,
transparencia, reciprocidad, solidaridad, globalidad, simultaneidad y complementariedad.

 ESTRUCTURA JURÍDICA
Internamente la estructura jurídica está determinada por órganos e instituciones.
Órganos:
a) El Consejo de Ministros de Integración Económica;
b) El Consejo Intersectorial de Ministros de Integración Económica;
c) El Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica; y
d) El Comité Ejecutivo de Integración Económica.

Órganos técnico administrativos:


a) La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA);
b) La Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SCA);
c) La Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA);
d) La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA).

Instituciones:
a) El Banco Centroamericano de. Integración Económica (BCIE);
b) El Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP);
c) El Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI).

Forma parte también del Subsistema el Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 del Protocolo de Tegucigalpa.

 UNIÓN ADUANERA
El objetivo de conformar una Unión Aduanera, comienza en 1960 con la firma del Tratado General de
Integración Económica, posteriormente se ratifica este propósito con el Protocolo de Guatemala en 1993.

35
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), “Marco Jurídico del SICA”, http://www.sica.int, El Salvador,
Centroamérica, 2009.

36
Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana, Titulo II, Art.3.
Son varios los aspectos en los que se ha avanzado en el contexto de la Unión Aduanera entre los que
tenemos:

• Administración Aduanera Común.- dentro de este campo se han realizado Reformas al Código
Aduanero Uniforme Centroamericano, se ha elaboración y aplicado reformas administrativas en el
área de las Aduanas, se ha creado el Manual Integrado de Procedimientos de Fiscalización Regional‖,
además de la implementación de un Sistema de evaluación y valoración de riesgos‖, en las aduanas.

• Armonización Arancelaria.-Se han fijado plazos para alcanzar la armonización arancelaria, como
resultado para Julio del 2010 el universo arancelario (no se incluye vehículos) esta armonizado en un
95.7% quedando pendiente de armonizar el 4.3%, que incluye productos como medicamentos,
metales, petróleo, productos agropecuarios y otros.

• En este mismo contexto, se crea el Arancel Informatizado Centroamericano (AIC), que contiene todas
las medidas e impuestos incluyendo los desgravaciones arancelarias derivadas de los diversos TLC, a
que están sujetos los productos que ingresan al área centroamericana.

• Libre Comercio. Con el fin de lograr el libre comercio de los bienes que se encuentran exceptuados
del mismo, se han llevado a cabo una serie de medidas, para liberar productos, entre los países, tales
como; Bebidas Alcohólicas, destiladas, algunos derivados del petróleo; Alcohol etílico; existiendo
todavía productos que no gozan de libre comercio tales como; Azúcar, Café sin tostar, café tostado,
algunos Derivados del petróleo, entre otros.

• Armonización tributaria y mecanismo de recaudación de los ingresos tributarios.- En este contexto se


han firmado convenios tales como; Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las
Administraciones tributarias y Aduaneras de Centro América; y el Convenio de compatibilización de
los Sistemas Tributarios de los Estados parte de la Unión Aduanera Centroamericana.

Además de estas áreas se han trabajado en otros como; Registros en los Subgrupos de Alimentos y
Bebidas, Medicamentos y Productos Afines, Insumos Agropecuarios; e Hidrocarburos; se ha trabajado
también en la armonización de medidas sanitarias y fitosanitarias, se ha avanzado en el tema de la
homologación de los criterios y procedimientos de aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias, se
aprobó el Manual de Procedimientos para Otorgar la Guía Sanitaria de Movilización de Animales dentro
del Territorio de la Unión Aduanera, entre otros.

Para obtener más información sobre el Mercado Común Centroamericano, podemos acceder al portal
web de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA); http://www.sieca.int.

2.1.5. CARICOM

La Comunidad del Caribe, CARICOM por sus siglas en Inglés (Caribbean Community), es la unión de Estados
del Caribe creado con el propósito de fortalecer los lazos e integrar un mercado común en esta región.

 ANTECEDENTES

En 1972, los Jefes de Gobierno del Caribe deciden transformar la Asociación de Libre Comercio del Caribe
(CARIFTA), en un mercado común y establecer la Comunidad del Caribe, CARICOM.

La firma del Tratado constitutivo de la Comunidad del Caribe fue en Chaguaramas el 4 de julio de 1973,
este fue un momento decisivo en la historia de la Comunidad del Caribe, ya que a pesar de que el CARIFTA
estableció una zona de libre comercio, este no contemplaba la libre circulación de mano de obra y capital,
y la coordinación de las políticas en distintos ámbitos.

En 1989, los Jefes de Gobierno deciden transformar el mercado común en un mercado único con libre
circulación de los factores productivos, es así que se decide revisar el Tratado; para lo cual se crea un
Grupo de Trabajo específico.

El grupo de trabajo fue compuesto por representantes de todos los países miembros, en el marco de este
grupo se crean nueve protocolos modificatorios del Tratado, dando origen a la nueva versión oficial
denominado Tratado Revisado de Chaguaramas, que establece definitivamente la Comunidad del Caribe.

 OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD

Los objetivos de la Comunidad, están definidos en el artículo 6 del Tratado revisado, de forma resumida
podemos señalar los siguientes:
 Mejorar los niveles de vida y de trabajo.
 Pleno empleo de mano de obra y otros factores de producción.
 Alcanzar el desarrollo económico de forma acelerada, coordinada y sostenida.
 Mejorar el nivel de competitividad internacional.
 Aumentar la producción y la productividad.
 Mayor coordinación de las políticas económicas.
 Mejorar el comercio internacional.
 Alcanzar un desarrollo cultural, tecnológico y social, entre otros.

 PAÍSES QUE INTERVIENEN

Actualmente son quince los países miembros del CARICOM; Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados,
Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haiti, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Kitts y Nevis, San Vicente
y las Granadinas, Suriname, y Trinidad y Tobago.

De igual manera son cinco los países que presentan categoría de miembros asociados; Anguila, Bermudas,
Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos.

 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El Tratado Revisado del CARICOM, establece la siguiente estructura institucional:

Órganos Principales:
 La Conferencia de Jefes de Gobierno
 El Consejo de Ministros de la Comunidad

Los principales órganos son asistidos por cuatro consejos y tres comisiones, además de la Secretaría del
CARICOM, que representa el principal órgano administrativo de la Comunidad.

Los Consejos son:


 Consejo de Finanzas y Planificación (COFAP)
 Consejo para el Comercio y el Desarrollo Económico (COTED)
 Consejo de Relaciones Exteriores y Comunitarias (COFCOR)
 Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD)
Las Comisiones son:
 Comisión de Asuntos Jurídicos: proporciona asesoramiento jurídico a los órganos y organismos de la
Comunidad
 Comité del Presupuesto: examina el presupuesto y el proyecto de programa de trabajo de la
Secretaría y formula recomendaciones al Consejo de la Comunidad
 Comité de Gobernadores de Bancos Centrales: ofrece recomendaciones a la COFAP en asuntos
monetarios y financieros

 INSTITUCIONES

En el marco del Tratado hay varias instituciones responsables de la formulación de políticas y la realización
de funciones en materia de cooperación.

Tales como; Asamblea de Parlamentarios de la Comunidad del Caribe (ACCP), el Instituto de Investigación
y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI),El Centro de Administración para el Desarrollo (CARICAD),
Instituto de Salud Ambiental del Caribe (CEHI), el Instituto para la Alimentación y Nutrición del Caribe
(CFNI), Instituto Meteorológico del Caribe (CMI), entre otros.

Además de estas otras instituciones se han asociado formalmente con la Comunidad como son; el Banco
de Desarrollo del Caribe (CDB), la Universidad de Guyana, la Universidad de las Indias Occidentales, la
Organización de Estados del Caribe Oriental (OAECS), y más.

 MERCADO ÚNICO

El establecimiento de un mercado único, tiene como objetivo beneficiar a los habitantes de la región al
proporcionar oportunidades para producir y vender bienes y servicios, entre los estados miembros,
además de atraer las inversiones.

Los principales objetivos del Mercado Único son:


 La plena utilización de mano de obra y la explotación plena de los demás factores de producción

 La producción competitiva que conduce a una mayor variedad y cantidad de productos y servicios
para el comercio con otros países.

 Los elementos clave; según lo establecido en la página oficial de la Secretaria del CARICOM38; para el
funcionamiento del Mercado Único son:

 Libre circulación de bienes y servicios - a través de medidas como la eliminación de los obstáculos a
los movimientos intraregional y la armonización de normas para garantizar la aceptación de los bienes
y servicios objeto de comercio.

 Derecho de establecimiento - para permitir el establecimiento de propiedad de las empresas de la


CARICOM en cualquier Estado miembro sin restricciones.

 Un Arancel Externo Común - un tipo de derecho aplicable por todos los miembros del mercado a un
producto importado de un país que no es miembro del mercado.

 Libre circulación - libre circulación de las mercancías importadas con recursos extra regionales que
requieren la recaudación de impuestos en el primer punto de entrada en la Región y la disposición
para compartir los ingresos recaudados de las aduanas.
 Libre circulación de capitales - a través de medidas como la eliminación de los controles de cambio,
la convertibilidad de las monedas y el mercado de capitales integrado, como una bolsa de valores
regional.

 Una política comercial común - acuerdo entre los miembros sobre asuntos relacionados con el
comercio interno e internacional y una política exterior coordinada comercio negociado en forma
conjunta.

 La libre circulación de mano de obra - a través de medidas como la eliminación de todos los obstáculos
al movimiento intra-regional de las competencias, el trabajo y los viajes, la armonización de los
servicios sociales (educación, salud, etc), que prevé la transferencia de prestaciones de seguridad
social y el establecimiento de normas comunes y acciones para la acreditación y equivalencia.

 Otras medidas:

- La armonización de las leyes: como la armonización de la empresa, la propiedad intelectual y otras


leyes.

- Hay también varias medidas de carácter; fiscal, monetario, económico y político que también son
importantes para apoyar el buen funcionamiento del Mercado Único.

 Medidas de política económica: la coordinación y convergencia de las políticas macro-económicas y


las prestaciones, la armonización de la política de inversión extranjera y la adopción de medidas para
adquirir, desarrollar y transferir tecnología apropiadamente.

 Políticas y mediadas Monetaria: los tipos de cambio y la coordinación de las políticas de tasa de
interés, así como el mercado de la banca comercial.

 Las medidas de política fiscal: incluida la coordinación de los impuestos indirectos y presupuesto del
déficit nacional.

Para más información sobre el CARICOM, y sus ámbitos de cobertura, se puede visitar su sitio oficial en la
web; http://www.caricom.org.

2.1.6. ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE –AEC

El Convenio Constitutivo de la AEC se firmó el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, con
el propósito de promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre todos los países del
Caribe.

 OBJETIVOS

Los objetivos están establecidos en el literal 1) Art.3 del Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados
del Caribe, de forma resumida estos son:
• Lograr un desarrollo sostenido en diversas áreas.
• Desarrollar el potencial del Mar Caribe.
• Promover un espacio económico ampliado en la región.
• Establecer, consolidar y ampliar, las estructuras institucionales y los acuerdos de cooperación, según
sea el caso.
 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Los principales órganos de la Asociación son:
• Consejo de Ministros.- principal órgano de formulación de políticas y de orientación de la Asociación.
• Secretaría General.- órgano administrativo.

Además cuenta con cinco Comités Especiales como lo son; Desarrollo del Comercio y las Relaciones
Económicas Externas, Turismo Sustentable, Transporte, Desastres Naturales y Presupuesto y
Administración.

Tiene también un Consejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial, responsable de supervisar
los esfuerzos de movilización de recursos y el desarrollo de proyectos.

 ESTADOS PARTICIPANTES

Los Estados Miembros tienen el derecho a participar en las discusiones y a votar en las reuniones del
Consejo de Ministros y de los Comités Especiales de la Asociación; según lo establece el Art.5 numeral 2)
del Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe.

Actualmente son estados miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

Además de los estados miembros existen miembros asociados que actualmente son: Aruba, Francia (en
nombre de Guyana francesa, Guadalupe y Martinica), las Antillas Neerlandesas y las Islas Turcos y Caicos.

De igual manera existen también estados observadores los cuales son, Argentina, Brasil, Canadá, Chile,
Corea, Ecuador, Egipto, España, Finlandia, India, Italia, Marruecos, Perú, el Reino de los Países Bajos, el
Reino Unido, Rusia, Turquía y Ucrania.

 EL GRAN CARIBE

La Zona de Cooperación del Gran Caribe fue establecido en reconocimiento del espacio geográfico común
que comparten los estados bañados por las aguas del mar Caribe y de los intereses y objetivos comunes
que de ello se derivan. La Zona de Cooperación del Gran Caribe consiste de acciones conjuntas en las áreas
de prioridad de la AEC, es decir, Comercio, Turismo Sustentable, Transporte y Desastres Naturales.

 ÁREA COMERCIAL

El área Comercial dentro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) se encuentra a cargo del Comité
Especial de Desarrollo del Comercio y las Relaciones Económicas Externas.

El Comité fomenta la cooperación y la integración, con el objetivo de lograr un espacio económico


ampliado para el comercio y la inversión en el Gran Caribe. El Comité tiene a su cargo una serie de
funciones, entre; proyectos, estudios, estadísticas, documentos, entre otras.

El plan de trabajo del Comité incluye estudios sobre los obstáculos al comercio, Las Tendencias Principales
del Comercio, la Política Comercial y los Acuerdos de Integración de los Países de la Asociación de Estados
del Caribe, y más. El Comité fomenta además el desarrollo comercial con la realización de foros
empresariales.

El Comité Especial de Desarrollo del Comercio y las Relaciones Económicas Externas se reúne dos veces al
año en forma ordinaria.

 ÁREA DE TRANSPORTE

El Área de Transporte está a cargo del Comité Especial de Transporte, dentro de esta área se han
celebrado acuerdos como; ―Acuerdo Sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y
Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe‖; siendo una de las prioridades del Comité
lograr que los países que aún no han suscrito este acuerdo lo hagan. Otros acuerdos suscritos han sido los
relativos a la seguridad, mismos que abarcan no solo la seguridad de los pasajeros sino también el tráfico
ilegal de estupefacientes, dentro de la Zona del Gran Caribe. Además el Comité ha desarrollado proyectos
como la creación de una Base de Datos de Información Marítima Portuaria.

El Comité Especial de Transporte se reúne dos veces al año.

 ÁREA DE TURISMO

El área de turismo está a cargo del Comité Especial de Turismo Sustentable, mismo que tiene como
objetivo asegurar que los destinos sean capaces de atraer visitantes, y, al mismo tiempo, que ello se logre
sin dañar el medioambiente físico o las comunidades que lo rodean.

En este marco se creó el Convenio sobre la Zona de Turismo Sustentable del Caribe (ZTSC), además el
Comité realiza varios proyectos, como el estudio de los problemas que enfrentan los ecosistemas costeros
y cómo se pueden resolver dichos problemas a través de un turismo sustentable, el análisis del turismo
multidestino dentro de la región, el Centro de Información que es también parte del Turismo Sustentable
de la AEC. El Comité Especial de Turismo Sustentable se reúne dos veces al año, con dos reuniones más
de los grupos técnicos de trabajo.

 DESASTRES NATURALES

Debido a la situación geográfica y al tipo del clima en la Zona del Gran Caribe, se ha visto la necesidad de
la creación del Comité Especial de Desastres Naturales, mismo que se centra fundamentalmente en el
fomento de la cooperación entre los órganos de la región responsables de la planificación y la respuesta
ante la ocurrencia de desastres.

El Comité tiene una serie de funciones, como el brindar apoyo a las Instituciones Nacionales en la
prevención y mitigación de desastres naturales,

El Comité Especial de Desastres Naturales se reúne dos veces al año, a lo que se suman dos reuniones
anuales del Grupo Técnico de trabajo.

Para más información sobre la Asociación de Estados del Caribe, podemos dirigirnos a su página oficial;
http://www.acs-aec.org.
CAPITULO III
ACUERDO SOBRE EL SISTEMA GLOBAL DE PREFERENCIAS COMERCIALES ENTRE PAISES EN DESARROLLO

PREAMBULO

Los Estados Partes en el presente Acuerdo,

Reconociendo que la cooperación económica entre países en desarrollo es un elemento decisivo en la estrategia de
la autoconfianza colectiva y un instrumento indispensable para promover los cambios estructurales que contribuyen
a un proceso equilibrado y equitativo de desarrollo económico mundial y al establecimiento del Nuevo Orden
Económico Internacional,

Reconociendo también que un Sistema Global de Preferencias Comerciales (en adelante denominado el "SGPC")
constituiría uno de los principales instrumentos para la promoción del comercio entre los países en desarrollo
miembros del Grupo de los 77, y para el aumento de la producción y el empleo en esos países,

Teniendo presente el Programa de Arusha para la Autoconfianza Colectiva el Programa de Acción de Caracas y las
declaraciones sobre el SGPC aprobadas por los Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de los 77 en Nueva York
en 1982 y en las Reuniones Ministeriales sobre el SGPC celebradas en New Delhi, en Brasilia en 1986 y en Belgrado
en 1988,

Creyendo que debe asignarse alta prioridad al establecimiento del SGPC por cuanto constituye uno de los principales
instrumentos de la cooperación Sur-Sur, para la promoción de la autoconfianza colectiva así como para el
fortalecimiento del comercio mundial en su conjunto,

HAN CONVENIDO en lo siguiente,

Capítulo I INTRODUCCIÓN

Artículo 1
Definiciones

A los efectos del presente Acuerdo

a) Por "participante" se entiende,

i) Todo miembro del grupo de los 77 enumerado en el Anexo I que haya intercambiado concesiones y que
haya pasado a ser parte en el presente Acuerdo de conformidad con sus artículos 25, 27, ó 28,

ii) Toda agrupación subregional/regional/ interregional de países en desarrollo miembros del Grupo de los 77
enumerados en el Anexo I que haya intercambiado concesiones y que haya pasado a ser parte en el presente
Acuerdo de conformidad con sus artículos 25, 27, ó 28.

b) Por "país menos adelantado" se entiende un país designado como tal por las Naciones Unidas.

c) Por "Estado" o "país" se entiende todo Estado o país miembro del Grupo de los 77.

d) Por "productores nacionales" se entiende las personas físicas o jurídicas que estén establecidas en el
territorio de un participante y que se dediquen en él a la producción de productos básicos y de manufacturas,
incluidos los productos industriales, agrícolas, de extracción o de minería tanto en bruto como semielaborados o
elaborados. Además, para determinar la existencia de un "perjuicio grave" o una "amenaza de perjuicio grave", la
expresión "productores nacionales" utilizada en el presente Acuerdo se entenderá en el sentido de que abarca el
conjunto de los productores nacionales de los productos iguales o similares, o aquellos de entre ellos cuya
producción conjunta constituya una parte principal de la producción nacional total de dichos productos.
e) Por "perjuicio grave" se entiende un daño importante a los productores nacionales de productos iguales o
similares que resulte de un aumento sustancial de las importaciones preferenciales en condiciones que causen
pérdidas sustanciales, en términos de ingresos, producción o empleo, que resulten insostenibles a corto plazo. El
examen de los efectos sobre la producción nacional de que se trate deberá incluir también una evaluación de otros
factores e índices económicos pertinentes que influyan en el estado de la producción nacional de esos productos.

f) Por "amenaza de perjuicio grave" se entiende una situación en que un aumento sustancial de las
importaciones preferenciales sea de tal naturaleza que pueda causar un "perjuicio grave" a los productores
nacionales y que tal perjuicio, aunque todavía no exista, sea claramente inminente. La determinación de la amenaza
de perjuicio grave estará basada en hecho y no en meras afirmaciones, conjeturas o posibilidades remotas o
hipotéticas.

g) Por "circunstancias críticas" se entiende la aparición de una situación excepcional en la que importaciones
preferenciales masivas causen o amenacen con causar un "perjuicio grave", difícil de reparar y que exige medidas
inmediatas.

h) Por "acuerdos sectoriales" se entiende los acuerdos entre participantes con respecto a la eliminación o
reducción de barreras arancelarias, no arancelarias y paraarancelarias, así como otras medidas de promoción del
comercio y cooperación para determinados productos o grupos de productos que estén estrechamente vinculados
entre sí en cuanto a su uso final o producción.

i) Por "medidas comerciales directas" se entiende las medidas susceptibles de promover el comercio entre
participantes, tales como contratos a largo y mediano plazo que incluyan compromisos de importación y suministro
en relación con productos específicos, acuerdos comerciales con pago en mercancía producida, operaciones de
comercio de Estado y compras del Estado o del sector público.

j) Por "derechos arancelarios" se entiende los derechos de aduana fijados en los aranceles nacionales de los
participantes.

k) Por "medidas no arancelarias" se entiende toda medida, reglamento o práctica, con excepción de los
"derechos arancelarios" o las "medidas paraarancelarias", cuyo efecto sea restringir las importaciones o introducir
una distorsión importante en el comercio.

l) Por "medidas paraarancelarias" se entiende los derechos y gravámenes, con excepción de los "derechos
arancelarios", percibidos en frontera sobre las transacciones de comercio exterior que tienen efectos análogos a los
derechos de aduana y que sólo gravan las importaciones, pero no los otros impuestos y gravámenes indirectos
percibidos de la misma manera sobre productos nacionales iguales. Los derechos de importación correspondientes
a determinados servicios prestados no se consideran medidas paraarancelarias.

Capítulo II
SISTEMA GLOBAL DE PREFERENCIAS COMERCIALES

Articulo 2
Establecimiento y fines del SGPC

Por el presente Acuerdo, los participantes establecen el SGPC a fin de promover y sostener el comercio mutuo y el
desarrollo de la cooperación económica entre países en desarrollo, mediante el intercambio de concesiones de
conformidad con el presente Acuerdo.

Artículo 3
Principios

El SGPC se establecerá de conformidad con los principios siguientes,

a) El SGPC se reservará a la participación exclusiva de los países en desarrollo miembros del Grupo de los 77,

b) Los beneficios del SGPC corresponderán a los países en desarrollo miembros del Grupo de los 77 que sean
participantes de conformidad con el apartado a) del artículo 1,

c) El SGPC deberá basarse y aplicarse de acuerdo con el principio de las ventajas mutuas de manera que
beneficie equitativamente a todos los participantes, teniendo en cuenta sus niveles respectivos de desarrollo
económico e industrial, la estructura de su comercio exterior y sus sistemas y políticas comerciales,

d) El SGPC se negociará paso a paso, se mejorará y ampliará en etapas sucesivas y será objeto de revisiones
periódicas,

e) El SGPC no deberá reemplazar a las agrupaciones económicas subregionales, regionales e interregionales


presentes y futuras de los países en desarrollo miembros del Grupo de los 77, sino complementarlas y reforzarlas, y
tendrá en cuenta los intereses y compromisos de tales agrupaciones económicas,

f) Deberán reconocerse claramente las necesidades especiales de los países menos adelantados y acordarse
medidas preferenciales concretas a favor de esos países, no se exigirá a los países menos adelantados que hagan
concesiones sobre una base de reciprocidad,

g) Todos los productos, manufacturas y productos básicos, tanto en bruto como semielaborados o elaborados,
deberán estar incluidos en el SGPC,

h) Las agrupaciones intergubernamentales subregionales, regionales e interregionales de cooperación


económica entre países en desarrollo miembros del Grupo de los 77 podrán participar plenamente como tales,
siempre que lo juzguen conveniente, en todas las fases de los trabajos sobre el SGPC o en cualquiera de ellas.

Artículo 4
Elementos del SGPC

El SGPC podrá constar, entre otros, de los siguientes elementos,

a) Acuerdos sobre derechos arancelarios,

b) Acuerdos sobre derechos paraarancelarios,

c) Acuerdos sobre medidas no arancelarias,

d) Acuerdos sobre medidas comerciales directas, incluidos los contratos a mediano y a largo plazo,

e) Acuerdos sectoriales.

Artículo 5
Listas de concesiones

Las concesiones arancelarias, paraarancelarias y no arancelarias negociadas e intercambiadas entre los participantes
se harán constar en listas de concesiones que se reproducirán en anexo al presente Acuerdo y formarán parte
integrante de él.

Capitulo III NEGOCIACIONES

Articulo 6
Negociaciones

1. Los Participantes podrán celebrar de tiempo en tiempo rondas de negociaciones bilaterales/plurilaterales/


multilaterales con miras a una mayor expansión del SGPC y al logro más completo de sus fines.

2. Los participantes podrán celebrar sus negociaciones de acuerdo con los enfoques y procedimientos
siguientes o con cualquier combinación de ellos,

a) Negociaciones producto por producto,

b) Reducciones arancelarias generales,

c) Negociaciones sectoriales,

d) Medidas comerciales directas, inclusive contratos a mediano y a largo plazo.

Capítulo IV
COMITE DE PARTICIPANTES

Artículo 7
Establecimiento y funciones

1. Al entrar en vigor el presente Acuerdo se establecerá un comité de participantes (al que en adelante se
denominará, en el presente Acuerdo, el "Comité") integrado por los representantes de los gobiernos de los
participantes. El Comité desempeñará las funciones que sean necesarias para facilitar el funcionamiento del
presente Acuerdo y contribuir al logro de sus objetivos. Corresponderá al Comité examinar la aplicación del presente
Acuerdo y de los instrumentos que se adopten en el marco de sus disposiciones, supervisar la aplicación de los
resultados de las negociaciones, celebrar consultas, hacer las recomendaciones y tomar las decisiones que se
requieran y, en general, adoptar las medidas que sean necesarias para velar por la debida consecución de los
objetivos y la debida aplicación de las disposiciones del Presente Acuerdo.

a) El Comité estudiará con carácter permanente la posibilidad de promover la celebración de nuevas


negociaciones para ampliar las listas de concesiones y para incrementar el comercio entre los participantes mediante
la adopción de otras medidas y podrá en todo momento auspiciar tales negociaciones. El Comité velará asimismo
por la difusión rápida y completa de información comercial a fin de promover el comercio entre los participantes,

b) El Comité examinará las controversias y hará recomendaciones al respecto de conformidad con el articulo
21 del Presente Acuerdo,

c) El Comité podrá establecer los órganos subsidiarios que sean necesarios para el eficaz desempeño de sus
funciones,

d) El Comité podrá adoptar los reglamentos y normas que sean necesarios para la aplicación del presente
Acuerdo.

2. a) El Comité tratará de que todas sus decisiones se tomen por consenso,

b) No obstante cualesquiera medidas que puedan adoptarse en cumplimiento del apartado


a) del párrafo 2 de este artículo, toda propuesta o moción presentada al Comité será sometida a votación si así lo
solicita un representante,

c) Las decisiones se tomarán por mayoría de dos tercios sobre cuestiones de fondo y por mayoría simple sobre
cuestiones de procedimiento.

3. El Comité adoptará su reglamento interno.

4. El Comité adoptará un reglamento financiero.

Artículo 8
Cooperación con organizaciones internacionales
El Comité tomará las disposiciones que sean apropiadas para celebrar consultas o para cooperar con las Naciones
Unidas y sus órganos, en particular la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y
los organismos especializados de las Naciones Unidas, así como con las agrupaciones intergubernamentales
subregionales, regionales e interregionales de cooperación económica entre países en desarrollo miembros del
Grupo de los 77.

Capítulo V NORMAS BASICAS

Artículo 9
Extensión de las concesiones negociadas

1. Sin perjucio de lo dispuesto en los párrafos 2 y 3 de este artículo, todas las concesiones arancelarias,
paraarancelarias y no arancelarias, negociadas e intercambiadas entre los participantes en las negociaciones
bilaterales/plurilaterales, cuando se pongan en práctica, se harán extensivas a todos los participantes en las
negociaciones relativas al SGPC, sobre la base de la cláusula de la nación más favorecida (NMF).

2. Con sujeción a las normas y directrices que se establezcan a este respecto, los participantes partes en
medidas comerciales directas, en acuerdos sectoriales o en acuerdos sobre concesiones no arancelarias podrán
decidir no hacer extensivas a otros participantes las concesiones previstas en tales acuerdos. La no extensión no
deberá entrañar efectos perjudiciales para los intereses comerciales de otros participantes y, en caso de que tenga
tales efectos, la cuestión será sometida al Comité para que la examine y tome una decisión al respecto. Tales
acuerdos estarán abiertos a todos los participantes en el SGPC mediante negociaciones directas. El Comité será
informado de la iniciación de las negociaciones sobre los referidos acuerdos, así como de las disposiciones de éstos
una vez que hayan sido celebrados.

3. No obstante lo dispuesto en los párrafos 1 y 2 de este artículo, los participantes podrán otorgar concesiones
arancelarias, no arancelarias y paraarancelarias aplicables exclusivamente a las exportaciones procedentes de los
países menos adelantados participantes. Tales concesiones, cuando se pongan en práctica, se aplicarán en igual
medida a todos los países menos adelantados participantes. Si después de concedido cualquier derecho exclusivo
éste resultara perjudicial para los intereses comerciales legítimos de otros participantes, la cuestión podrá ser
sometida al Comité para que examine tales concesiones.

Artículo 10
Mantenimiento del valor de las concesiones

A reserva de los términos, condiciones o requisitos que puedan establecerse en las listas de concesiones otorgadas,
ninguno de los participantes menoscabará o anulará estas concesiones, después de la entrada en vigor del presente
Acuerdo, por la aplicación de cualquier carga o medida restrictiva del comercio que no existiera ya con anterioridad,
salvo cuando esa carga consista en un impuesto interno que grave un producto nacional igual en un derecho
antidumping o compensatorio o en derechos proporcionados al costo de los servicios prestados, y con excepción de
las medidas autorizadas con arreglo a los artículos 13 y 14.

Artículo 11
Modificación y retiro de las concesiones

1. Todo participante podrá, una vez transcurrido un plazo de tres años a partir de la fecha en que se otorgó la
concesión, notificar al Comité su intención de modificar o retirar cualquier concesión incluida en la lista
correspondiente de ese participante.

2. El participante que tenga la intención de retirar o modificar una concesión entablará consultas y/o
negociaciones, con miras a llegar a un acuerdo sobre cualquier compensación que sea necesaria y adecuada, con los
participantes con los cuales haya negociado originalmente esa concesión y con cualesquiera otros participantes que
tengan un interés como proveedores principales o sustanciales según lo determine el Comité.

3. Si no se llegase a un acuerdo entre los participantes involucrados dentro de los seis meses siguientes a la
recepción de la notificación, y si el participante que hizo la notificación siguiese adelante con la modificación o el
retiro de tal concesión, los participantes afectados, según los determine el Comité, podrán retirar o modificar
concesiones equivalentes en sus correspondientes listas. Todas estas modificaciones o retiros deberán notificarse al
Comité.

Artículo 12
Suspensión o retiro de concesiones

Todo participante podrá en cualquier momento suspender o retirar libremente la totalidad o parte de cualquiera de
las concesiones incluidas en su lista si llega a la conclusión de que dicha concesión fue inicialmente negociada con
un Estado que no ha pasado a ser, o ha dejado de ser, participante en el presente Acuerdo. El participante que
adopte esa medida la notificará al Comité y, cuando se le requiera para ello, celebrará consultas con los participantes
que tengan un interés sustancial en el producto de que se trate.

Artículo 13
Medidas de salvaguardia

Un participante debe poder adoptar medidas de salvaguardia para evitar el perjuicio grave o la amenaza de un
perjuicio grave a los productores nacionales de productos iguales o similares que pueda ser consecuencia directa de
un aumento sustancial imprevisto de las importaciones que disfrutan de preferencias en virtud del SGPC.

1. Las medidas de salvaguardia serán conformes a las normas siguientes,

a) Las medidas de salvaguardia deberían ser compatibles con los fines y los objetivos del SGPC. Esas medidas
deberían aplicarse de forma no discriminatoria entre los participantes en el SGPC.

b) Las medidas de salvaguardia deberían estar en vigor sólo en la medida y durante el tiempo necesarios para
prevenir o remediar ese perjuicio.

c) Por regla general y excepto en circunstancias críticas, toda medida de salvaguardia se adoptará previa
consulta entre las partes interesadas. Los participantes que tengan la intención de adoptar medidas de salvaguardia
estarán obligados a probar, a satisfacción de las partes involucradas dentro del Comité, el perjuicio grave o la
amenaza de perjuicio grave que justifiquen la adopción de tales medidas.

2. La adopción de medidas de salvaguardia para evitar un perjuicio grave o una amenaza de perjuicio grave
debería ajustarse a los procedimientos siguientes,

a) Notificación: Todo participante que tenga la intención de adoptar una medida de salvaguardia debería
notificar su intención al Comité, el cual dará traslado de esta notificación a todos los participantes. Una vez recibida
la notificación, los participantes interesados que deseen celebrar consultas con los participantes iniciadores de la
medida lo notificarán al Comité en el plazo de 30 días. Cuando en circunstancias críticas un retraso pueda causar un
daño que sea difícil de reparar, podrá adoptarse provisionalmente la medida de salvaguardia sin celebrar
previamente consultas, a condición de que éstas se celebren inmediatamente después de adoptarse tal medida.

b) Consultas: Los participantes interesados deberían celebrar consultas con el propósito de llegar a un acuerdo
con respecto a la naturaleza y la duración de la medida de salvaguardia que se quiera adoptar, o que se haya
adoptado ya, y al otorgamiento de una compensación o la renegociación de las concesiones. Estas consultas
deberían concluirse dentro de los tres meses siguientes a la recepción de la notificación inicial. Si estas consultas no
llevan a un acuerdo satisfactorio para todas las partes en el plazo antes especificado, el asunto debería someterse
al Comité para que lo resuelva. Si el Comité no resuelve la cuestión en un plazo de cuatro semanas a partir de la
fecha en que se le haya remitido, las partes afectadas por la medida de salvaguardia tendrán derecho a retirar
concesiones equivalentes u otras obligaciones dimanantes del SGPC que el Comité no desapruebe.

Artículo 14
Medidas relativas a la balanza de pagos

Si un participante tropieza con problemas económicos graves durante la aplicación del SGPC, ese participante deberá
poder adoptar medidas para hacer frente a dificultades graves de balanza de pagos.
1. Todo participante que considere necesario imponer o intensificar una restricción cuantitativa u otra medida
con el fin de limitar las importaciones con respecto a productos o esferas amparados por concesiones con miras a
evitar la amenaza de una disminución grave de sus reservas monetarias o a detener esa disminución se esforzará
por hacerlo de manera que se preserve, tanto como sea posible, el valor de las concesiones negociadas.

2. Esas medidas se notificarán inmediatamente al Comité, que dará traslado de tal notificación a todos los
participantes.

3. Todo participante que adopte una de las medidas señaladas en el párrafo 1 de este artículo dará, a petición
de cualquier otro participante, oportunidades adecuadas para celebrar consultas con miras a mantener la estabilidad
de las concesiones negociadas en virtud del SGPC. Si no se llegara a un acuerdo satisfactorio entre los participantes
involucrados en un plazo de tres meses a partir de la fecha de notificación, podrá someterse el asunto al Comité
para que éste lo examine.

Artículo 15
Normas de origen

Los productos contenidos en las listas de concesiones que figuran en el anexo al presente Acuerdo gozarán de trato
preferencial si cumplen las normas de origen, que se reproducirán en anexo al presente Acuerdo y formarán parte
integrante de él.

Artículo 16
Procedimientos para la negociación de contratos a mediano y a largo plazo entre participantes en el SGPC
interesados

1. En el marco del presente Acuerdo podrán concertarse entre los participantes contratos a mediano y a largo
plazo con compromisos de importación y exportación de determinados productos básicos u otros productos.

2. A fin de facilitar la negociación y concertación de dichos contratos,

a) Los participantes exportadores deberían indicar los productos básicos u otros productos en relación con los
cuales estén dispuestos a asumir compromisos de suministro, con especificación de las cantidades correspondientes,

b) Los participantes importadores deberían indicar los productos básicos u otros productos en relación con los
cuales podrían asumir compromisos de importación, con especificación, cuando sea posible, de las cantidades
correspondientes, y

c) El Comité prestará asistencia para el intercambio multilateral de la información prevista en los apartados a)
y b), así como para la celebración de negociaciones bilaterales y/o multilaterales entre los participantes
exportadores e importadores interesados con objeto de concertar contratos a mediano y a largo plazo.

3. Los participantes involucrados deberían notificar al Comité la concertación de contratos a largo y medio
plazo lo antes posible.

Artículo 17
Trato especial a los países menos adelantados

1. Conforme a la Declaración Ministerial sobre el SGPC, las necesidades especiales de los países menos
adelantados serán plenamente reconocidas y se llegará a un acuerdo sobre medidas preferenciales concretas en
favor de dichos países.

2. Para adquirir la condición de participante no se exigirá a ningún país menos adelantado que haga
concesiones sobre una base de reciprocidad, y los países menos adelantados participantes se beneficiarán de todas
las concesiones arancelarias, paraarancelarias y no arancelarias intercambiadas en las negociaciones
bilaterales/plurilaterales que sean multilateralizadas.
3. Los países menos adelantados participantes deberían identificar los productos de exportación en relación
con los cuales deseen obtener concesiones en los mercados de otros participantes. Para ayudarlos en esa tarea, las
Naciones Unidas y otros participantes que estén en condiciones de hacerlo deberían proporcionar a tales países, de
manera prioritaria, asistencia técnica que incluirá la información pertinente sobre el comercio de los productos en
cuestión y los principales mercados de importación de los países en desarrollo, así como sobre las tendencias y
perspectivas de mercado y los regímenes comerciales de los participantes.

4. Los países menos adelantados participantes podrán, en relación con los productos de exportación y los
mercados determinados con arreglo al párrafo 3 de este artículo, formular peticiones específicas a otros
participantes sobre concesiones arancelarias, paraarancelarias y no arancelarias y/o sobre medidas comerciales
directas, entre ellas los contratos a largo plazo.

5. Se tendrán especialmente en cuenta las exportaciones de los países menos adelantados participantes al
aplicar las medidas de salvaguardia.

6. Entre las concesiones solicitadas en relación con esos productos de exportación podrán figurar las
siguientes,

a) El acceso libre de derechos, en particular para los productos elaborados y semielaborados,

b) La supresión de barreras no arancelarias,

c) La supresión, cuando proceda, de barreras paraarancelarias,

d) La negociación de contratos a largo plazo con miras a ayudar a los países menos adelantados participantes
a que alcancen niveles razonables y sostenibles en la exportación de sus productos.

7. Los participantes examinarán con comprensión las peticiones que hagan los países menos adelantados
participantes para obtener concesiones con arreglo al párrafo 6 de este artículo y, siempre que sea posible, tratarán
de acceder a tales peticiones, en todo o en parte, como manifestación de las medidas preferenciales concretas que
deban acordarse en favor de los países menos adelantados participantes.

Artículo 18
Agrupaciones subregionales, regionales e interregionales

Las preferencias arancelarias, paraarancelarias y no arancelarias aplicables dentro de las agrupaciones


subregionales, regionales e interregionales existentes de países en desarrollo notificadas como tales y registradas
en el presente Acuerdo conservarán su carácter esencial, y los miembros de tales agrupaciones no tendrán ninguna
obligación de hacer extensivos los beneficios de tales concesiones, ni los demás participantes tendrán derecho a
disfrutar de los beneficios de tales preferencias. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará igualmente a los acuerdos
preferenciales con miras a crear agrupaciones subregionales, regionales e interregionales de países en desarrollo y
a las futuras agrupaciones subregionales, regionales e interregionales de países en desarrollo que sean notificadas
como tales y debidamente registradas en el presente Acuerdo. Además, estas disposiciones se aplicarán en igual
medida a todas las preferencias arancelarias, paraarancelarias y no arancelarias que en el futuro lleguen a aplicarse
dentro de tales agrupaciones subregionales, regionales o interregionales.

Capítulo VI
CONSULTAS Y SOLUCION DE CONTROVERSIAS

Artículo 19
Consultas

1. Cada participante considerará con comprensión la posibilidad de celebrar consultas acerca de las
representaciones que pueda hacer otro participante acerca de cualquier cuestión que afecte el funcionamiento del
presente Acuerdo y dará oportunidades adecuadas para celebrar tales consultas.

2. El Comité podrá, a petición de un participante, consultar con cualquier participante acerca de cualquier
cuestión a la que no se haya podido encontrar una solución satisfactoria mediante las consultas a que se hace
referencia en el párrafo 1 de este artículo.

Artículo 20
Anulación o menoscabo

1. Si cualquier participante considera que otro participante ha alterado el valor de una concesión que figura
en su lista o que cualquier beneficio de que directa o indirectamente disfrute con arreglo al presente Acuerdo está
siendo anulado o menoscabado como resultado del incumplimiento por otro participante de cualquiera de las
obligaciones que le incumben en virtud del mismo, o como resultado de cualquier otra circunstancia relacionada
con el funcionamiento del presente Acuerdo, podrá, con objeto de resolver satisfactoriamente la cuestión, hacer
por escrito representaciones o propuestas al otro o los otros participantes que considere involucrado, los cuales, en
tal caso, considerarán con comprensión las representaciones o propuestas que de ese modo se les hagan.

2. Si dentro de los 90 días siguientes a la fecha en que se hayan hecho las observaciones o la solicitud de
consulta no se ha llegado a una solución satisfactoria entre los participantes, la cuestión podrá ser sometida a la
consideración del Comité, el cual consultará con los participantes involucrados y hará las recomendaciones
apropiadas dentro de los 75 días siguientes a la fecha en que se sometió la cuestión a la consideración del Comité.
Si dentro de los 90 días siguientes a la fecha en que se hicieron las recomendaciones no se ha resuelto todavía
satisfactoriamente la cuestión, el participante afectado podrá suspender la aplicación de una concesión
sustancialmente equivalente, o de otras obligaciones con arreglo al SGCP que el Comité no desapruebe.

Artículo 21
Solución de controversias

Toda controversia que pueda suscitarse entre los participantes sobre la interpretación y aplicación de las
disposiciones del presente Acuerdo o de cualquier instrumento adoptado dentro del marco de sus disposiciones se
resolverá amigablemente mediante acuerdo entre las partes involucradas e conformidad con el artículo 19 de este
Acuerdo. Cuando una controversia no pueda ser resuelta por ese procedimiento, podrá ser sometida a la
consideración del Comité por cualquiera de las partes en ella. El Comité examinará la cuestión y hará una
recomendación al respecto dentro de los 120 días siguientes a la fecha en que la controversia haya sido sometida a
su consideración. El Comité adoptará las normas adecuadas al respecto.

Capítulo VII DISPOSICIONES FINALES

Artículo 22
Aplicación

Cada participante adoptará las medidas legislativas o de otra índole que sean necesarias para aplicar el presente
Acuerdo y los instrumentos que se adopten dentro del marco de sus disposiciones.

Artículo 23
Depositario

Queda designado depositario del presente Acuerdo el Gobierno de la República Federativa Socialista de Yugoslavia.

Artículo 24
Firma

El presente Acuerdo estará abierto a la firma en Belgrado, Yugoslavia desde el 13 de Abril de 1988 hasta la fecha de
su entrada en vigor con arreglo al artículo 26.

Artículo 25
Firma definitiva, ratificación, aceptación o aprobación

Cualquiera de los participantes a que se hace referencia en el apartado a) del artículo 1 y en el anexo I del presente
Acuerdo que haya intercambiado concesiones podrá,
a) En el momento de la firma del presente Acuerdo, declarar que por esa firma manifiesta su consentimiento
en obligarse por el presente Acuerdo (firma definitiva), o

b) Después de la firma del presente Acuerdo, ratificarlo, aceptarlo o aprobarlo mediante el depósito de un
instrumento al efecto en poder del depositario.

Artículo 26
Entrada en vigor

1. El presente Acuerdo entrará en vigor 30 días después de que 15 de los Estados a que se hace referencia en
el apartado a) del artículo 1 y en el anexo I del Acuerdo, de 1as tres regiones del Grupo de los 77, que hayan
intercambiado concesiones hayan depositado sus instrumentos de firma definitiva, ratificación, "aceptación o
aprobación de conformidad con los apartados a) y b) del artículo 25.

2. Para todo Estado que deposite un instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión o una
notificación de aplicación provisional después de la entrada en vigor del presente Acuerdo, éste entrará en vigor
para dicho Estado 30 días después de efectuado tal depósito o notificación.

3. Al entrar en vigor el presente Acuerdo, el Comité fijará una fecha límite para el depósito de los instrumentos
de ratificación, aceptación o aprobación por los Estados a que se hace referencia en el artículo 25. Esa fecha no
podrá ser posterior en más de tres años a la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo.

Artículo 27
Notificación de aplicación provisional

Todo Estado signatario que tenga intención de ratificar, aceptar o aprobar el presente Acuerdo, pero que aún no
haya depositado su instrumento, podrá, dentro de los 60 días siguiente a la entrada en vigor del Acuerdo, notificar
al depositario que aplicará el presente Acuerdo provisionalmente. La aplicación provisional no excederá de un
período de dos años.

Artículo 28
Adhesion

Seis meses después de que entre en vigor el presente Acuerdo de conformidad con sus disposiciones, quedará
abierto a la adhesión de otros miembros del Grupo de los 77 que cumplan las condiciones estipuladas en el
presente Acuerdo. Con tal objeto, se aplicarán los procedimientos siguientes,

a) El solicitante notificará su intención de adhesión al Comité,

b) El Comité distribuirá la notificación entre los participantes,

c) El solicitante someterá una lista de ofertas a los participantes y cualquier participante podrá presentar una
lista de peticiones al solicitante,

d) Una vez que se hayan completado los procedimientos previstos en los apartados a), b) y c), el solicitante
iniciará negociaciones con los participantes interesados con miras a llegar a un acuerdo sobre su lista de concesiones,

e) Las solicitudes de adhesión de los países menos adelantados se examinarán tomando en consideración la
disposición sobre el trato especial a los países menos adelantados.

Artículo 29
Enmiendas

1. Los participantes podrán proponer enmiendas al presente Acuerdo. El Comité examinará las enmiendas y
las recomendará para su adopción por los participantes. Las enmiendas surtirán efecto 30 días después de la fecha
en que las dos terceras partes de los participantes a que se hace referencia en el párrafo a) del artículo 1 hayan
notificado al depositario que las aceptan.
2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo,

a) Cualquier enmienda relativa a,

i) la definición de miembros que figura en el párrafo a) del artículo 1,

ii) el procedimiento para enmendar el presente Acuerdo, entrará en vigor una vez que haya sido aceptada por
todos los participantes de conformidad con lo dispuesto en el párrafo a) del artículo 1 del presente Acuerdo.

b) Cualquier enmienda relativa a,

i los principios estipulados en el artículo 3,

ii) la base del consenso y cualesquier otras bases de votación mencionadas en el presente Acuerdo, entrará
en vigor después de su aceptación por consenso.

Artículo 30
Retiro

1. Todo participante podrá retirarse del presente Acuerdo en cualquier momento después de su entrada en
vigor. Tal retiro se hará efectivo seis meses después de la fecha en que el depositario haya recibido la
correspondiente notificación por escrito. Dicho participante deberá informar simultáneamente al Comité de la
medida adoptada.

2. Los derechos y obligaciones del participante que se haya retirado del presente Acuerdo dejarán de serle
aplicables a partir de esa fecha. Después de esta fecha, los participantes y el participante que se haya retirado del
Acuerdo decidirán conjuntamente si retiran, en todo o en parte, las concesiones recibidas u otorgadas por aquéllos
y por éste.

Artículo 31
Reservas

Se podrán hacer reservas respecto de cualquier disposición del presente Acuerdo, siempre y cuando no sean
incompatibles con el objetivo y propósito del presente Acuerdo y sean aceptadas por la mayoría de los participantes.

Artículo 321
No aplicación

1. El SGCP no se aplicará entre participantes si éstos no han emprendido negociaciones directas entre sí y si
cualquiera de ellos no consiente en dicha aplicación en el momento en que cualquiera de ellos acepte el presente
Acuerdo.

2. El Comité podrá examinar la aplicación de este artículo en ciertos casos, a petición de cualquiera de los
participantes, y formular las recomendaciones oportunas.

Artículo 33
Excepciones de seguridad

Ninguna de las disposiciones del presente Acuerdo se interpretará en el sentido de que impide a cualquier
participante adoptar cuatas medidas considere necesarias para la protección de sus intereses esenciales de
seguridad.

1 Sólo se podrá invocar este artículo en circunstancias excepcionales debidamente notificadas al Comité.

Artículo 34
Anexos
1. Los anexos forman parte integrante del presente Acuerdo y toda referencia al presente Acuerdo o a uno de
sus capítulos incluye una referencia a los respectivos anexos.

2. Los anexos del presente Acuerdo serán los siguientes:

a) Anexo I, Participantes en el Acuerdo.

b) Anexo II, Normas de origen.

c) Anexo III, Medidas adicionales en favor de los países menos adelantados.

d) Anexo IV, Listas de concesiones.

Hecho en Belgrado, Yugoslavia, el trece de Abril de mil novecientos ochenta y ocho, siendo igualmente auténticos
los textos del presente acuerdo en árabe, español, francés e inglés.

EN FE DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados para ello, han firmado el presente Acuerdo en las fechas
indicadas.

Anexo II NORMAS DE ORIGEN

Para determinar el origen de los productos que podrán ser objeto de concesiones preferenciales en virtud
del SGPC a la luz de los párrafos a) y b) del artículo 3 y el artículo 15 del Acuerdo sobre el SGPC se aplicarán
las normas siguientes,

Norma l: Productos originarios. Los productos amparados por acuerdos de comercio preferencial en el
marco del SGPC que un participante haya importado en su territorio desde otro participante y que
cumplan el requisito de la expedición directa establecido en la norma 5 podrán ser objeto de concesiones
preferenciales si cumplen el requisito del origen con arreglo a alguna de las condiciones siguientes.

a) Productos totalmente producidos u obtenidos en el participante exportador de conformidad con


la definición de la norma 2, o

b) Productos no totalmente producidos u obtenidos en el participante exportador, a condición de


que dichos productos reúnan las condiciones requeridas por la norma 3 o la norma 4.

Norma 2: Productos totalmente producidos u obtenidos. A los efectos del apartado a) de la norma 1, se
considerarán totalmente producidos u obtenidos en el participante exportador los productos siguientes,

a) Las materias primas brutas o minerales extraídas de su suelo, sus aguas o sus fondos marinos 1/,

b) Los productos agrícolas cosechados en él 2/,

c) Los animales nacidos y criados en él,

d) Los productos obtenidos en él de los animales mencionados en el apartado c),

e) Los productos de la caza o de la pesca practicadas en él,

f) Los productos de la pesca en el mar y otros productos marinos extraídos del alta mar por sus
buques 3/, 4/,

g) Los productos elaborados y/o producidos a bordo de sus buques factoría 4/, 5/ exclusivamente
con los productos mencionados en el párrafo f),
h) Los artículos usados recogidos en él que sólo se puedan utilizar para la recuperación de materias
primas,

i) Los desechos y desperdicios de las operaciones manufactureras efectuadas en él,

j) Los productos obtenidos en él a partir exclusivamente de los productos enumerados en los


apartados a) a i).

Norma 3: Productos no totalmente producidos u obtenidos

a) Con arreglo al apartado b) de la norma 1, los productos que hayan sido objeto de un trabajo o
elaboración siempre que el valor total de los materiales, las partes o los productos originarios de países
no participantes o de origen no determinado utilizados no sea superior al 50% del valor f.o.b. de los
productos producidos u obtenidos y siempre que la operación final de fabricación se realice en territorio
del participante exportador podrán ser objeto de concesiones preferenciales, con sujeción a las
disposiciones del apartado c) de la norma 3 y de la norma 4.

b) Acuerdos sectoriales 6/).

c) El valor de los materiales, las partes o los productos no originarios será,

i) El valor c. i. f .en el momento en que se importen los materiales, las partes o los productos, cuando
se pueda probar esto, o,

ii) El primer precio determinable que se haya pagado por los materiales, las partes o los productos
de origen no determinado en el territorio del participante en el que se proceda a la fabricación o
elaboración.

Norma 4: Norma del origen acumulativo. Los productos que cumplen los requisitos de origen establecidos
en la norma 1, y que se utilizan en un participante como insumo para un producto acabado que pueda
acogerse al trato preferencial en otro participante, se considerarán productos originarios en el territorio
del participante en que se realice la fabricación o elaboración del producto acabado, siempre que el
contenido agregado originario del territorio del participante no sea inferior al 60% del valor f.o.b. de dicho
producto 7/.

Norma 5, Expedición directa. Se considerarán expedidos directamente del participante exportador al


participante importador,

a) Los productos cuyo transporte se efectúe sin pasar por el territorio de un no participante,

b) Los productos cuyo transporte requiera el tránsito por uno o más países intermedios no
participantes con o sin trasbordo o almacenamiento temporal en ellos, siempre que,

i) La entrada en tránsito esté justificada por motivos geográficos o por consideraciones


exclusivamente relacionadas con las necesidades del transporte,

ii) Los productos no hayan sido objeto de comercio o de consumo en esos países, y

iii) Los productos no hayan sido sometidos en esos países a más operaciones que las de carga y
descarga o cualquier operación necesaria para mantenerlos en buenas condiciones.

Norma 6: Trato del embalaje. Cuando se determine el origen de los productos, el embalaje se debería
considerar parte integrante del producto que contiene. Sin embargo, el embalaje podrá ser tratado por
separado cuando la legislación nacional así lo requiera.
Norma 7: Certificado de origen. Los productos que tengan derecho al trato preferencial deberán ir
acompañados de un certificado de origen 8/ expedido por una autoridad designada por el gobierno del
participante exportador y notificada a los demás participantes de conformidad con los procedimientos de
certificación que elaboren y aprueben los participantes.

Norma 8,

a) De conformidad con los párrafos a) y b) del artículo 3 y con el artículo 15 del Acuerdo sobre el
SGPC y con las legislaciones nacionales, todo participante podrá prohibir la importación de productos que
contengan cualesquiera insumos originarios de Estados con los cuales no mantenga relaciones
económicas y comerciales.

b) Los participantes harán todo lo posible por cooperar a fin de especificar el origen de los insumos
en el certificado de origen.

Norma 9: Revisión. Estas normas podrán ser revisadas cuando sea necesario a petición de un tercio de los
participantes y estarán sujetas a las modificaciones que se acuerden.

Norma 10: Criterios de porcentaje especiales. En el caso de productos originarios de países menos
adelantados participantes, podrá autorizarse la aplicación de un margen favorable de 10 puntos
porcentuales a los porcentajes estipulados en las normas 3 y 4. Por consiguiente, el porcentaje de la norma
3 no sería superior al 60%, y el de la norma 4 no sería interior al 50%.
CAPITULO III
ACUERDOS COMERCIALES DEL PERÚ

1. Tratado de Libre Comercio Perú - Estados Unidos

 ANTECEDENTES.

 El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) o Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EEUU, fue
suscrito el 12 de abril de 2006 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2009, luego de la promulgación
de los presidentes George W. Bush y Alan García Pérez.

 Antes de la entrada en vigencia de este TLC, el Perú era beneficiario de la Ley de Promoción Comercial
y Erradicación de la Droga (ATPDEA), conjuntamente con Bolivia, Colombia y Ecuador.

 El ATPDEA era una régimen de excepción del pago de aranceles que nos fue otorgado unilateralmente
por los Estados Unidos, con el fin de promover nuestras exportaciones, fomentar la sustitución del
cultivo de la hoja de coca y la lucha contra el narcotráfico.

 Sin embargo, a pesar que el ATPDEA trajo beneficios para el desarrollo de nuestras exportaciones, era
transitorio, unilateral y no incluía al universo arancelario.

 Por ello la importancia de este TLC, que trae mayores beneficios para el sector exportador y con
carácter permanente.

 ¿QUÉ NOS PERMITE EL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS?

 Desgravación arancelaria para los productos originarios del Perú que ingre- san a Estados Unidos.

 Al 2013, el 98 % de líneas arancelarias de Perú entran con arancel cero.

 Se establece un marco jurídico para atraer flujos de inversión privada al Perú.

 Nos pone en igualdad de condiciones frente a otros mercados que también cuentan con acceso
preferencial al mercado estadounidense.

 Se mejora los tiempos de despacho en los procedimientos aduaneros y se focaliza el control de


aduanas en las mercancías de alto riesgo.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PERÚ A ESTADOS UNIDOS?


 Azúcar.
 Café.
 Oro.
 Espárragos.
 Polos de algodón.
 Cacao, etc.

La lista completa se puede encontrar en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/


 ¿QUÉ PRODUCTOS SE IMPORTAN DESDE ESTADOS UNIDOS?
 Maíz amarillo duro.
 Vehículos ensamblados.
 Aceite de soya.
 Vacunas para medicina, etc.

La lista completa se puede encontrar en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL TLC A LA FECHA?

 Resultados en exportaciones.

- En los tres primeros años de vigencia del TLC, el valor de nuestras exportaciones alcanzaron los US$
16,938 millones (un acumulado de +190 % compara- do con el 2008).

- Se registraron 508 nuevos productos exportados por un monto total de US $ 243 millones.

- Estos nuevos productos pertenecen en su mayoría (96 %) al sector no tradicional, entre los cuales
destacan los rubros metal-mecánico como las tornea- duras o barras de hierro (30 %), químico (20 %)
y textil (12 %).

- Durante este periodo se registraron 1,973 nuevas empresas exportadoras.

- El 90 % de ellas son pequeñas y micro empresas (648 en el primer año, 607 en el segundo y 718 en el
tercero).

- Las exportaciones tradicionales se incrementaron en 21% y representaron el 66 % de las


exportaciones totales a EEUU. Algunos productos tradicionales como metales menores, azúcar, café
y oro registraron incrementos de 359 %, 209 %, 50 % y 40 % respectivamente.

- Las exportaciones no tradicionales4 aumentaron en 27 %, siendo los sectores más dinámicos:


siderometalúrgico (+190 %), químico (+90 %), minería no metálica (+67 %) y metal mecánico (+25 %).
Asimismo, los sectores no tradicionales más representativos fueron: agropecuario (con una
participación del 35 %), textil (34 %) y siderometalúrgico (10 %).

- El TLC ha permitido incrementar el valor exportado de 889 productos no tradicionales, 624 de éstos
crecieron en más de 50 %. Los principales, según monto exportado fueron: espárragos, (+17 %), polos
de algodón (+0.1 %), uvas (+54 %), alcachofas (+32 %).

- Asimismo, se incrementó el valor exportado de 19 productos tradicionales. Los más importantes


según monto exportado fueron: oro en bruto (+ 39 %), aceites crudos de petróleo (+1 %), café sin
tostar (+50 %).

- Productos de explotación o producción tradicional, sin valor agregado o con escaso valor agregado.
Ejemplos: plata, oro, plomo, harina de pescado, etc.

- Se caracterizan por tener valor agregado. Ejemplos: productos agrícolas, textiles, etc.

 Resultados en importaciones.
- El valor de las importaciones peruanas alcanzó US $ 17,795 millones, en los tres primeros años de
vigencia del TLC (un acumulado de +219 % comparado con el 2008).

- De ese total, el 68 % se encuentra en la categoría de desgravación inmediata.

- En este periodo, el monto pagado por aranceles ascendió a US $ 163.2 millones, lo que equivale al 1
% del valor importado desde Estados Unidos duran- te el mismo tiempo.

- Sin TLC el total de aranceles que se habría pagado ascendería a US $ 251 millones. Gracias al acuerdo
se redujo en 35 % del monto de aranceles pagados por los importadores peruanos.

 BALANZA COMERCIAL PERÚ – ESTADOS UNIDOS (US $ millones).

2009 2010 2011 2012


Exportaciones 4,771 6,087 6,026 6,031
Importaciones 4,306 5,813 7,377 7,917
Saldo comercial 466 274 -1,352 -1,716

2. Tratado de Libre Comercio Perú - Chile

 ANTECEDENTES.

 Se suscribió el 22 de agosto de 2006 y entró en vigencia desde el 1 de marzo de 2009.

 Este TLC se desarrolló sobre la base del Acuerdo de Complementación Económica N° 38 (ACE 38)
suscrito en junio de 1998.

 Este Acuerdo Comercial mantuvo el cronograma de desgravación arancelaria acordado en el ACE 38,
pero incorporó nuevas materias relacionadas a las inversiones, comercio transfronterizo de servicios,
procedimientos aduaneros, entre otros.
 ¿QUÉ NOS PERMITE EL TLC CON CHILE?

 Liberar totalmente el comercio bilateral entre ambos países a partir del 1 de julio de 2016.

 Contempla disposiciones en materia de acceso de mercaderías, procedimientos aduaneros,


salvaguardias, antidumping, medidas sanitarias y fitosanitarias.

 Al momento de la entrada en vigencia del TLC, Chile otorgó al Perú acceso inmediato al 37.6 % de su
universo arancelario.

 Al 2012, más del 95 % de las líneas arancelarias se encuentran desgrava- das totalmente. La
liberalización total se concretará el 2016.

 De igual manera, Perú otorgó acceso inmediato al 37.9 % de su universo arancelario.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PERÚ A CHILE?


 Uvas.
 Espárragos.
 Harina de pescado.
 Lacas colorantes.
 Pastas alimenticias, etc.

La lista completa se puede encontrar en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE IMPORTAN DESDE CHILE?

 Diferentes tipos de carne (ovina, caprina, etc.), fresca o congelada.


 Petróleo.
 Harina de pescado.
 Aceite de pescado.
 Malta.

La lista completa se puede encontrar en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL TLC A LA FECHA?

 Resultados en exportaciones.

- Durante el período 2000-2012, el intercambio comercial registró un crecimiento promedio anual


de 17 % (exportaciones: +21 %; importaciones:+12 %).

- El Perú mantiene un superávit comercial con Chile desde el 2010.

- En los tres primeros años de vigencia del TLC (marzo 2009-febrero 2012), el valor de las
exportaciones peruanas alcanzó los US $ 4,332 millones (un acumulado de +156 % comparado
con el 2008).

- Solo en el tercer año de vigencia se exportaron más de 2,200 productos, de los cuales 2,205 (99
%) corresponden al sector no tradicional: espárragos, páprika, paltas, etc.

- El principal producto exportado durante el tercer año de vigencia fue el cobre (30 % del total
exportado), seguido por las exportaciones de molibdeno (15 %) y aceite crudo de petróleo (9 %).

- En el tercer año de vigencia se incrementó el valor exportado de 874 productos no tradicionales.

- Los principales productos no tradicionales que incrementaron su valor fueron: pañales para bebés
(+629 %), redes para la pesca (+253 %), ácido sulfúrico (+251 %), papel higiénico (+83 %).

- Durante el período de vigencia del TLC se registraron 733 nuevos productos exportados y 1,273
nuevas empresas exportadoras, de las cuales el 90% son pequeñas y micro empresas.

- En su conjunto, estas empresas han exportado más de US $ 470 millones de dólares.

 Resultados en importaciones.

- El valor de las importaciones peruanas alcanzó los US $ 3,448 millones (un acumulado de +191 %
en comparación al 2008).

- En este mismo período, el monto pagado por los aranceles correspondientes a las importaciones
ascendió a US $ 22.87 millones.

- Los principales productos importados, en función al monto importado, fueron el diesel (US $ 56
millones), nitrato de amonio (US $ 55 millones) y gasolinas (US $ 51 millones).

 BALANZA COMERCIAL PERÚ – CHILE (US $ millones).

2009 2010 2011 2012


Exportaciones 731 1,373 1,947 2,029
Importaciones 997 1,050 1,343 1,244
Saldo comercial -267 323 604 785

3. Tratado de Libre Comercio Perú - Singapur

 ANTECEDENTES.

- El TLC entre Perú y Singapur fue suscrito el 29 de mayo de 2008.


- Entró en vigencia el 01 de agosto de 2009.
- Singapur es un país abierto y sin mayores barreras a la entrada de productos.
- Es uno de los países líderes en tecnología de la información.

 ¿QUÉ NOS PERMITE EL TLC CON SINGAPUR?

- Acceder a inversiones y bienes de capital que nos ayuden a elevar nuestra competitividad.

- Consolida la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América


del Sur.

- El Perú otorgó a Singapur acceso inmediato al 53.2 % de su universo arancelario.

- El resto de líneas arancelarias se desgravará entre 5 y 17 años.

- Algunos productos que el Perú ofrece en desgravación inmediata son: partes y accesorios de
máquinas para imprimir, unidades de memoria, tubos de caucho, entre otros.

- La eliminación de derechos aduaneros no se aplica a mercancías usadas (ejemplo: neumáticos


reencauchados), salvaguardando las disposiciones de la Comunidad Andina sobre la materia.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PERÚ A SINGAPUR?

Algunos bienes que se pueden exportar son:


- Uvas frescas.
- Espárragos.
- Frijol Castilla.
- Zinc.
- Colorantes, etc.
La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE IMPORTAN DESDE SINGAPUR?

 Unidades de memoria.
 Pilas.
 Máquinas para impresión.
 Complementos alimenticios.
 Teléfonos móviles, etc.
La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL TLC A LA FECHA?

 Resultados en exportaciones.

- Al tercer año de vigencia del TLC con Singapur el valor de las exportaciones peruanas hacia ese
país alcanzó los US $ 34.1 millones (un incremento acumulado de +750 % desde el 2008).

- En este período, las exportaciones no tradicionales representaron el 75 % del valor exportado.

- El valor de las exportaciones peruanas alcanzó los US $ 20.6 millones (+157 % con respecto al
segundo año de vigencia).

- Los principales productos exportados fueron los barcos-cisternas (US $


- 8.4 millones), zinc (US $ 5.8 millones) y colorantes (U$ 1 millón).

- Se incrementó el valor exportado de 22 productos no tradicionales: colorantes (+457 %), uvas


(+34 %), polos de algodón (+52 %), entre otros.

- Se registraron 114 nuevos productos exportados a Singapur, por un monto de US $ 21.77 millones.
- En el sector tradicional, el principal nuevo producto exportado es el zinc (US $ 5.8 millones).

- Y en el sector no tradicional, el principal nuevo producto exportado son los barcos-cisterna (US $
8.4 millones).

- Se han registrado 93 nuevas empresas exportadoras a Singapur, con envíos por un monto total
de US $ 23.8 millones.

- 43 % de dichas empresas fueron pequeñas y micro empresas.

 Resultados en importaciones.

- Al tercer año de vigencia del TLC con Singapur, el valor de las importaciones peruanas alcanzó los
US $ 136 millones (un incremento acumulado de +202 % desde el 2008).

- De ese total, el 77 % se encuentra en la categoría de desgravación inmediata.

- Solo en el tercer año, el valor de las importaciones peruanas desde Singapur alcanzó los US $ 54
millones (+9 % con respecto al segundo año).

- Las importaciones se concentraron principalmente en materiales de construcción (US $ 28.2


millones) y combustibles (US $ 14.4 millones).

- Durante este período de vigencia del TLC los importadores peruanos pagaron por aranceles US $
1.1 millones.

- Sin TLC esta cifra habría alcanzado los US $ 1.4 millones.

 BALANZA COMERCIAL PERÚ – SINGAPUR (US $ millones).

2009 2010 2011 2012


Exportaciones 8 7 8 21
Importaciones 32 39 51 60
Saldo comercial -25 -32 -43 -39

4. Tratado de Libre Comercio Perú - Canadá

 ANTECEDENTES.

 El TLC entre Perú y Canadá se firmó en Lima el 29 de mayo de 2008 y entró en vigencia el 1 de agosto
de 2009.

 Canadá es el cuarto destino de nuestras exportaciones y es en esas condiciones que se empezó a


negociar el TLC.

 Además, este convenio pone énfasis en el cumplimiento de los están- dares laborales a los que se ha
comprometido el Perú en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el
cumplimiento de los convenios multilaterales sobre protección ambiental.
 ¿QUÉ NOS PERMITE EL TLC CON CANADÁ?

 Desgravación arancelaria. El 99 % de líneas arancelarias de Perú entran con arancel cero, y el 92 % de


líneas arancelarias de Canadá entran con arancel cero al Perú.

 Los productos de interés del Perú como los espárragos, alcachofas, maíz, aceitunas, cebollas, ajos,
bananas, paltas, mangos, mandarinas, uvas, fresas, páprika, quinua, cacao, entre otros; ingresan libres
de arancel de manera inmediata.

 Se garantiza que no se impondrán restricciones a los servicios y provee- dores peruanos, y que éstos
recibirán el mismo trato que los proveedores de servicios canadienses.

 Esto permitirá oportunidades de negocio en sectores como servicios de informática y software,


servicios de consultoría empresarial, turismo, call centers, entre otros.

 Se facilita la entrada temporal de peruanos a Canadá para visitas de negocios, así como para
inversionistas, profesionales y técnicos.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PERÚ A CANADÁ?

Algunos bienes que se pueden exportar son:


 Oro.
 Mandarinas.
 Mangos.
 Uvas frescas.
 Aguacates.
 Café.
 Plata, etc.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE IMPORTAN DESDE CANADÁ?


 Cebadas.
 Truchas.
 Trigo.
 Mandarinas.
 Leche y nata.
 Lentejas.
 Terciopelo.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL TLC A LA FECHA?

 Resultados en exportaciones

- En los tres primeros años de vigencia del TLC con Canadá el valor de las exportaciones peruanas hacia
ese país alcanzó los US $ 10,718 millones (un incremento acumulado de +456 % comparado con el
año 2008).

- De ese total, el 99.9 % se encuentra en la categoría de desgravación inmediata.


- El valor de las exportaciones peruanas a ese país alcanzó los US $ 3,828 millones.

- El principal producto exportado a Canadá es el oro con US $ 3,010 millones.

- Otros productos importantes fueron el café (US $ 47 millones) y la plata (US $ 31 millones).

- Gracias al TLC se incrementó el valor exportado de 277 productos no tradicionales: mandarinas (+43
%), uvas (+57 %), paltas (+46 %), polos de algodón (+15 %), espárragos (+54 %), entre otros.

- Se registraron 412 nuevos productos exportados por un monto de US $


- 20.6 millones. Estos nuevos productos pertenecen en su mayoría al sector no tradicional (98 %).

- Se registraron 495 nuevas empresas exportadoras (con un valor exporta- do de US $ 1,216 millones).

- El 69 % de estas empresas fueron micro y pequeñas empresas.

 Resultados en importaciones.

- Las importaciones alcanzaron los US $ 1,680 millones (un incremento acumulado de +287 % desde el
2008).

- De ese total el 92 % se encuentra en la categoría de desgravación inmediata.

- Las importaciones se concentraron principalmente en materias primas para la industria (US $ 310
millones) y la agricultura (US $ 34 millones).

- El monto que los importadores pagaron por aranceles fue de US $ 12 millones.

- Sin TLC esta cifra habría alcanzado los US $ 25.2 millones. Gracias al TLC se obtuvo una reducción en
52 % del monto de aranceles pagados por los importadores peruanos.

 BALANZA COMERCIAL PERÚ – CANADÁ (US $ millones).

2009 2010 2011 2012

Exportaciones 2,311 3,329 4,232 3,445

Importaciones 409 540 586 589

Saldo comercial 1,902 2,790 3,646 2,857

5. Tratado de Libre Comercio Perú - China

 ANTECEDENTES.

 El TLC entre Perú y China se firmó el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China.

 Entró en vigencia el 1 de marzo de 2010.


 Además se suscribió un Acuerdo de Cooperación Aduanera y un Memorando de Entendimiento en
Cooperación Laboral y Seguridad Social.

 ¿QUÉ NOS PERMITE EL TLC CON CHINA?

 Posicionar al Perú en uno de los mercados más grandes del mundo, con- formado por 1,300 millones
de personas y con una economía cuya tasa promedio de crecimiento es del 10 % anual.

 Brindar una señal a los empresarios de China y de otros países asiáticos para que inviertan en el Perú.

 Mantener de manera indefinida la posibilidad de aplicar el drawback y los regímenes de importación6


y exportación temporal.

 Las mercancías producidas en zonas francas también podrán beneficiarse de este tratado.

 El Perú podrá continuar aplicando el Sistema de Franja de Precios.

 China no podrá mantener, introducir o reintroducir subsidios a la exportación de sus productos.

 Además ofrece desgravación total de sus aranceles (en un plazo determinado) al 94.5 % de sus líneas
arancelarias.

 Los productos de interés del Perú (como colorantes, mango, carne de ave, ajos, palta, cebollas, cacao,
fresas, espárrago, páprika, cobre, entre otros) pueden ingresar libres de arancel de manera inmediata
y, en algunos casos, hasta en cinco años al mercado chino.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PERÚ A CHINA?

Algunos bienes que se pueden exportar son:


 Café.
 Hierro.
 Hilados de pelo fino.
 Maíz.
 Harina de pescado.
 Aceites.
 Azúcar.
 Tabaco.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE IMPORTAN DESDE CHINA?


 Teléfonos celulares.
 Computadoras.
 Repuestos de computadoras.
 Urea.
 Motocicletas.
 Aparatos de televisión, etc.
La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL TLC A LA FECHA?

 Resultados en exportaciones.

- El valor de las exportaciones peruanas hacia China alcanzó los US $ 12,897 millones (un incremento
acumulado de +216 % desde el 2009).

- De ese total, el 79 % se encuentra en la categoría desgravación inmediata.

- Solo en el segundo año de vigencia de este TLC el valor las exportaciones peruanas a China alcanzó
los US$ 7,319 millones (+31 % con respecto al primer año de vigencia).

- Se registraron 213 nuevos productos exportados a China, por un monto de US $ 69 millones, en su


mayoría del sector no tradicional (96 % del total), dentro del cual destacan los rubros textil (23 %),
metalmecánico (16 %) y agropecuario (15 %).

- En el sector tradicional, el principal nuevo producto exportado es el gas natural con una participación
de US $ 60.96 millones.

- Así mismo, solo en el primer año se exportó más de US $ 750 millones en harina de pescado.

- En este mismo periodo se han registrado 324 nuevas empresas exportadoras a China, de las cuales el
64 % fueron pequeñas y micro empresas.

- En conjunto, estas nuevas empresas han realizado envíos por un monto de US $ 1,330 millones.

- El precio de nuestras conservas de molusco se incrementó en +110 %, de los calamares y potas en +45
%, de las uvas en +97 % y de las lacas colorantes en +500 %.

- Las exportaciones de mango crecieron en más de 1,000 %, alcanzando un monto de US$ 40 mil en el
primer año de vigencia.

 Resultados en importaciones.

- En los dos primeros años de vigencia del TLC con China el valor de las importaciones peruanas alcanzó
los US $ 11,921 millones (un incremento de +264 % en comparación al 2008).

- Solo en el segundo año el valor de estas importaciones peruanas desde China alcanzó los US $ 6,592
millones (+24 % con respecto al primer año).

- Las importaciones se concentraron principalmente en bienes de capital para la industria (más de US


$ 2,000 millones durante el segundo año) y bienes de consumo (también por más de US $ 2,000
millones durante el segundo año).

- De acuerdo al monto importado, durante el segundo año de vigencia del Tratado, los principales
productos importados fueron los celulares (US $ 412 millones), las máquinas para procesamiento de
datos (US $ 381 millones), las motocicletas (US $ 151 millones) y los aparatos de televisión (US$ 94
millones).
 BALANZA COMERCIAL PERÚ – CHINA (US $ millones).

2009 2010 2011 2012

Exportaciones 4,079 5,436 6,956 7,849

Importaciones 3,267 5,140 6,365 7,803

Saldo comercial 811 296 591 46

6. Acuerdo de Libre Comercio Perú - Corea del Sur

 ANTECEDENTES.

• Fue suscrito en Seúl el 21 de marzo de 2011 y entró en vigencia el 1 de agosto de 2011.

• El Acuerdo incluye temas relativos al acceso de mercancías, reglas y procedimientos de origen,


defensa comercial, obstáculo técnicos al comercio, telecomunicaciones, comercio electrónico, entre
otros.

 ¿QUÉ NOS PERMITE ELACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON COREA DELSUR?

• Expandir nuestro mercado en la región Asia-Pacífico.

• Diversificar, minimizar riesgos y facilitar a nuestros exportadores una gama de destinos más amplia.

• Corea del Sur otorgó al Perú acceso inmediato al 84 % de su universo arancelario.

• Asimismo, el 14.6 % quedaría desgravado en un período de 3 a 16 años.

• Los productos de interés del Perú como café, espárragos, camu-camu, aceite de pescado, cobre,
plomo, zinc, camisas de algodón, entre otros, ingresarán libres de aranceles en un periodo máximo
de 5 años.

• Perú, por su parte, ofrece desgravación inmediata y a 5 años a productos de interés de Corea del Sur,
como automóviles, teléfonos celulares, computadoras, televisores, diversos aparatos electrónicos,
entre otros.

• Los productos sensibles para Perú como lácteos, carnes, azúcar, entre otros, fueron otorgados en
plazos de desgravación superiores a 10 años; mientras que el arroz quedó excluido de la negociación.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PERÚ A COREA DEL SUR?

• Calamares.
• Pota.
• Café.
• Colorantes.
• Polos de algodón, etc.
La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE IMPORTAN DESDE COREA DEL SUR?

• Miel de abeja.
• Jamones.
• Salmón.
• Vitaminas.
• Vehículos.
• Aparatos de televisión, etc.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON COREA DEL SUR A LA
FECHA?

• Resultados en exportaciones.

- En el primer año de vigencia el valor de las exportaciones peruanas alcanzó los US $ 1,446 millones.

- El principal producto exportado fue el cobre (US $ 441 millones).

- Las exportaciones no tradicionales se incrementaron en 19 %. El principal producto fue el café (US $


50 millones).

- Se incrementó el valor exportado de 66 productos no tradicionales: calamares y potas (+83 %),


hígados y leche congelada (+268 %), plátanos (+552 %), entre otros.

- Se registraron 83 nuevos productos exportados por un monto de US $ 3.2 millones.

- La mayoría de estos nuevos productos (98 %) pertenecen al sector textil.

- Fueron registradas 82 nuevas empresas exportadoras a Corea del Sur, con envíos por US $ 18.9
millones.

- Del total de dichas empresas, el 42 % fueron pequeñas y micro empresas.

• Resultados en importaciones.

- El valor de las importaciones alcanzó los US $ 1,588 millones (+23 % con respecto al año previo al TLC).

- Las importaciones se concentraron principalmente en bienes de consumo (US $ 641 millones) y


materiales de construcción (US $ 508 millones).

- El monto que los importadores peruanos pagaron por aranceles fue de US $ 35 millones.

- Sin TLC esta cifra habría alcanzado los US $ 44 millones. Gracias al tratado se logró una reducción en
21 % del monto de aranceles pagados por los importadores peruanos.

- Los principales productos importados fueron los vehículos con cilindrada superior a los 1,500 cm3 (US
$ 314 millones) y aparatos de televisión (US $ 126 millones).

 BALANZA COMERCIAL PERÚ – COREA DEL SUR (US $ millones).

2009 2010 2011 2012

Exportaciones 750 896 1,696 1,546

Importaciones 648 1,042 1,498 1,648

Saldo comercial 102 -146 198 -103

7. Acuerdo de Integración Comercial Perú - México

 ANTECEDENTES.

Fue suscrito en Lima el 6 de abril de 2011 y entró en vigencia el 1 de febre- ro de 2012.

 ¿QUÉ NOS PERMITE EL ACUERDO CON MÉXICO?

• Ampliar el antiguo Acuerdo de Complementación Económica N° 08 de 1987, que cubría solo el 20 %


de los intercambios bilaterales entre Perú y México.

• Antes México otorgaba preferencias a 439 líneas arancelarias de las cuales solo 157 gozaban del 100
% de preferencia.

• Por su parte, el Perú otorgaba 252 líneas arancelarias, de las cuales sólo 102 tenían 100 % de
preferencia.

• Ahora, el Acuerdo de Integración Comercial incorpora disciplinas en materia de acceso a mercados,


reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, prácticas desleales de comercio,
reconocimiento mutuo de títulos profesionales, inversión, etc.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PERÚ A MÉXICO?


• Carne porcina.
• Leche.
• Madera.
• Ajos.
• Espárragos.
• Gas natural.
• Pota.
• Plátanos, etc.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE IMPORTAN DESDE MÉXICO?


• Televisores.
• Medicamentos.
• Artículos de oficina.
• Zinc.
• Pilas/baterías.
• Termómetros, etc.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL ACUERDO DE INTEGRACIÓN CO- MERCIAL CON MÉXICO A LA
FECHA?

• Durante el 2011 el intercambio comercial fue de US $ 1,781 millones de dólares, mientras que en el
2012 superó los US $ 1,846 millones de dólares; lo que representa un incremento del 4 %.

• En el año 2012 las exportaciones peruanas a México superaron la suma de US $ 400 millones de
dólares, de las cuales el 60 % corresponde a los productos no tradicionales.

 BALANZA COMERCIAL PERÚ – MÉXICO (US $ millones).

2009 2010 2011 2012

Exportaciones 243 287 453 416

Importaciones 735 1,127 1,388 1,674

Saldo comercial -492 -840 -935 -1,258

8. Tratado de Libre Comercio Perú - Japón

 ANTECEDENTES.

• Fue suscrito en la ciudad de Tokio el 31 de mayo de 2011 y entró en vigencia el 1 de marzo de 2012.

 ¿QUÉ NOS PERMITE EL ACUERDO CON JAPÓN?

• Estrechar las relaciones comerciales con uno de los mercados más gran- des y competitivos del
mundo: 127 millones de personas y un PBI per cápita de US$ 46,736.

• Japón viene a ser nuestro segundo socio comercial en el Asia y quinto a nivel mundial.

• Representa alrededor del 5.1 % de nuestras exportaciones totales y el 4.6 % de nuestras


importaciones totales del mundo.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PERÚ A JAPÓN?


• Café.
• Espárragos.
• Sacha inchi.
• Pota.
• Aceite de pescado.
• Cobre.
• Plomo.
• Maíz morado.
• Maíz gigante del Cusco.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE IMPORTAN DESDE JAPÓN?


• Automóviles.
• Máquinas y aparatos para imprimir.
• Máquinas para fabricar fibras ópticas.
• Motores universales.
• Arrancadores electrónicos.
• Celulares.
• Prótesis articulares, etc.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 BALANZA COMERCIAL PERÚ – JAPÓN (US $ millones).

2009 2010 2011 2012


Exportaciones 1,377 1,792 2,175 2,575
Importaciones 927 1,371 1,316 1,501
Saldo comercial 450 421 859 1,074

9. Tratado de Libre Comercio Perú - Panamá

 ANTECEDENTES.

• Fue suscrito en la Ciudad de Panamá el 26 de mayo de 2011 y entró en vigencia el 1 de mayo de 2012.

 ¿QUÉ NOS PERMITE EL ACUERDO CON PANAMÁ?

• Mejorar las condiciones de acceso a mercados.

• Establecer reglas claras que promueven y facilitan el intercambio comercial de bienes y servicios e
inversiones.

• Este TLC contiene disposiciones en materia de: acceso a mercados, reglas de origen, procedimientos
aduaneros y facilitaciones del comercio.

• Con este tratado, el 95 % de las exportaciones peruanas ingresarán sin pagar aranceles en un plazo
máximo de 5 años.
 ¿QUÉ PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PERÚ A PANAMÁ
• Lana.
• Polos de algodón.
• Harina de pescado.
• Semillas de algodón.
• Calamares.
• Naranjas, etc.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE PUEDEN IMPORTAR DESDE PANAMÁ?


• Aceites crudos de petróleo.
• Aparatos electro-térmicos.
• Máquinas de perforación.
• Telas metálicas, etc.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL TLC ENTRE PERÚ – PANAMÁ?


• En el año 2011 el intercambio comercial fue de US $ 673 millones de dólares, y en el 2012 alcanzó los
US $ 551 millones de dólares.

• Las exportaciones peruanas fueron de US $ 333 millones de dólares en el 2011, mientras que en el
2012 fueron de US $ 496 millones de dólares, que representa un incremento de más del 40 %.

• Las principales beneficiadas fueron nuestras exportaciones no tradicionales que, en el mismo período,
pasaron de US $ 92 a US $ 113 millones de dólares.

• Por el lado de las importaciones, en el 2011 alcanzaron la cifra de US$ 345 millones de dólares,
mientras que en el 2012 llegaron a US $ 55 millones de dólares.

 BALANZA COMERCIAL PERÚ – PANAMÁ (US $ millones)

2009 2010 2011 2012

Exportaciones 91 254 333 496

Importaciones 84 292 345 55

Saldo comercial 314 -38 -12 441

10. Tratado de Libre Comercio Perú - Unión Europea

 IMPORTANCIA DEL MERCADO EUROPEO.


• El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea forma parte de una estrategia peruana de integración al
mundo que busca diversificar y consolidar nuestros destinos de exportación, y a su vez mostrarnos
como una plaza atractiva para las inversiones productivas.
• La UE representa un mercado de 500 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de US $
30 mil dólares.

• La UE es nuestro principal mercado, con una participación del 18% del total de nuestras exportaciones
al mundo.

• En el 2012 nuestras exportaciones hacia la UE superaron los US $ 7,700 millones de dólares.

• Las exportaciones tradicionales representaron el 70 % de nuestros envíos.

• Las exportaciones no tradicionales representaron el 30 %.

 BENEFICIOS ARANCELARIOS QUE OFRECE LA UNIÓN EUROPEA.

• La UE otorga desgravación inmediata al 95 % de líneas arancelarias originarias del Perú.

• Asimismo, el 76 % de líneas arancelarias de la UE ingresan con desgravación inmediata al mercado


nacional.

• Para nuestras exportaciones no agrícolas se ha conseguido una desgravación inmediata al 100 %.

• Mientras que para nuestras exportaciones agrícolas se ha logrado una desgravación inmediata al 75.9
% de nuestras exportaciones.

• Se ha consolidado el ingreso libre de aranceles para productos peruanos como espárragos, páprika,
paltas, guayabas, mangos, alcachofas, aceitunas, mandarinas, uvas, camote, durazno, tangelos, entre
muchos otros.

• Para el banano peruano (producto sensible para la UE) se obtiene también una importante
desgravación del arancel que bajará de 176 € a 75 € por tonelada en 10 años. Vencido dicho plazo el
banano peruano ingresará a Europa libre de arancel.

 BENEFICIOS ARANCELARIOS QUE OFRECE EL PERÚ.

• El Perú ofrece desgravación inmediata y, en algunos casos a 5 años, para motores, vehículos,
tractores, partes de maquinarias y lubricantes.

• También para suplementos alimenticios, maltas y alimentos para animales.

• En los casos de productos sensibles para Perú, como el sector plástico, textil y confecciones, calzado
y metal mecánico, se ha previsto una desgravación a 10 años.

 SERVICIOS E INVERSIONES.

• Se establece un marco legal para el comercio de servicios entre empresas y personas naturales con
domicilio en el Perú y la UE.

• Los productos de servicios peruanos recibirán el mismo trato que reciben los proveedores de servicios
europeos.
• Y las empresas peruanas que inviertan en la UE recibirán un trato no menos favorable que las
empresas locales europeas.

 CONTRATACIÓN PÚBLICA.

• El Acuerdo abre oportunidades para las micro y pequeñas empresas del país.

• En el tema de las contrataciones públicas, las partes convienen en generar mecanismos para
promover la participación de las PYMES.

• La UE incluye, en el tema de la contratación pública, a todos sus niveles de gobierno: central,


municipalidades, entidades comunitarias, así como empresas públicas.

• Esto brinda oportunidades a las más de 10,000 PYMES exportadoras del país, que podrán ofrecer sus
productos y servicios al mercado europeo.

 PAÍSES QUE FORMAN PARTE DE LA UNIÓN EUROPEA.

Son 27 países:
- Alemania - España - Lituania
- Austria - Estonia - Luxemburgo
- Bélgica - Finlandia - Malta
- Bulgaria - Francia - Países Bajos
- Chipre - Grecia - Polonia
- Croacia - Hungría - Portugal
- Dinamarca - Irlanda - República Checa
- Eslovaquia - Italia - Rumania
- Eslovenia - Letonia - Suecia

 BALANZA COMERCIAL PERÚ – UNIÓN EUROPEA (US $ millones).

2009 2010 2011 2012


Exportaciones 4,325 6,572 8,693 7,738
Importaciones 2,456 3,171 4,106 4,992
Saldo comercial 1,869 3,400 4,587 2,746

11. Acuerdo de Cartagena Perú - Comunidad Andina

 ANTECEDENTES.

• Fue originalmente suscrito el 26 de mayo de 1969 entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

• En 1973 Venezuela se adhirió al Acuerdo, aunque lo denunció posteriormente en el año 2006.

• Chile también denunció el Acuerdo en octubre de 1976.


• Actualmente, la Comunidad Andina está conformada solo por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador.

 ¿QUÉ NOS PERMITE EL ACUERDO DE CARTAGENA?

• Una zona de libre comercio entre los países miembros.

• Esto implica que los productos originarios de los países de la Comunidad Andina puedan
comercializarse al interior de ese territorio, totalmente libres de aranceles.

• Se eliminan todo tipo de gravámenes y restricciones no arancelarias al comercio.

• Para el caso peruano, esta zona de libre comercio funciona desde el 2005.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PERÚ A LA COMUNIDAD ANDINA?


• Alambre de cobre.
• Textiles.
• Hierro.
• Propano licuado, etc.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SE IMPORTAN DESDE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA?


• Azúcar.
• Conservas de atún.
• Medicamentos.
• Aceites de petróleo, etc.

 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL ACUERDO DE CARTAGENA A LA FECHA?

• Se ha logrado armonizar la normatividad en valoración aduanera.

• Se estandarizó el Documento Único Aduanero (DUA).

• Se ha liberalizado el comercio intrasubregional de servicios (esto es, libre comercio de servicios).

• En el 2005, el intercambio comercial del Perú con los países de la Comunidad Andina fue de US $ 2,500
millones. En cambio, en el 2012 alcanzó cerca de los US $ 6,000 millones; lo que significó un
incremento de más del 135 %.

• En el 2005 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 798 millones de dólares.
Y en el 2012 superó los US $ 5,800 millones de dólares.

• Por el lado de las importaciones, en el 2005 alcanzó la cifra de US $ 1,703 millones, mientras que para
el 2012 superó los US $ 3,700 millones.

12. Acuerdo de Complementación Económica Perú - Mercosur (ACE N° 58)

 ANTECEDENTES.

• El MERCOSUR – PERÚ es un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países del Mercosur
(Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la eliminación de aranceles.
• Su entrada en vigencia fue dispuesta a través del Decreto Supremo 035- 2005-MINCETUR, a partir del
2 de enero de 2006.

 ¿QUÉ NOS PERMITE EL ACE N° 58?

• Establecer un área de libre comercio con los países de la región sudamericana, eliminando todas las
restricciones arancelarias.

• Posicionar al Perú en uno de los mercados más grandes del mundo.

 ¿QUÉ PUEDE EXPORTAR EL PERÚ A LOS PAÍSES DEL MERCOSUR?


• Textiles.
• Cobre.
• Zinc.
• Caballas.
• Merluzas.
• Cochinilla.
• Cebollas.
• Ajos.
• Espárragos.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿QUÉ SE PUEDE IMPORTAR DESDE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR?


• Maíz.
• Arroz.
• Terneras y vaquillonas para lechería.
• Avena.
• Tostadas.
• Cebada.
• Aceite de soja.
• Unidades de memoria, etc.

La lista completa se puede leer en http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL ACE N° 58 A LA FECHA?

• El intercambio comercial se incrementó en 169 %.

• Si en el 2005 (antes de la entrada en vigencia del ACE N° 58) el intercambio comercial entre el Perú y
el MERCOSUR era de US $ 2,179 millones de dólares, para fines del 2012 alcanzó una cifra cercana
a los US $ 6,000 millones de dólares.

• El 84 % de las exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, 13 % al mercado argentino y el 4 % se


destinan a Paraguay y Uruguay.

• El principal mercado de procedencia de las importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil,


país que representa el 53 %, Argentina representa el 39 %, mientras que Paraguay y Uruguay
representan en conjunto el 8 %.
13. Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico

 ANTECEDENTES.

• La Alianza del Pacífico nace como una iniciativa del presidente Alan García, a raíz de su invitación a los
presidentes de Colombia, Chile, Ecuador y Panamá para conformar un “área de integración profunda”.

• Durante estas negociaciones México se sumó a la iniciativa y Panamá se unió como país observador
con miras a incorporarse definitivamente en el futuro.

• El 28 de abril de 2011 en la ciudad de Lima, los presidentes de Chile (Sebastián Piñera), Colombia (Juan
Manuel Santos), México (Felipe Calderón) y Perú (Alan García) firmaron la “Declaración Presidencial
sobre la Alianza del Pacífico”, la cual constituye el primer documento formal que recoge la visión de
la iniciativa.

• Finalmente, el 6 de junio de 2012 se firmó en Paranal, Antofagasta, Chile, el Acuerdo Marco de la


Alianza del Pacífico, que es el documento que otorga cobertura para trabajar sus objetivos y fines.

 OBJETIVOS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

• Alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

• Convertirse en una plata forma de articulación política, de integración económica y comercial, con
proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico.

• Presidentes Felipe Calderón (México), Juan Manuel Santos (Colombia), Alan García (Perú) y Sebastián
Piñera (Chile), durante la firma de la “Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico”, Lima
(Perú), abril 2011.

• Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de cada uno de sus
países miembros.

• No solo se trata de un acuerdo comercial o de un TLC sino que abarca también otros temas relevantes
para el desarrollo de nuestros países.

• Dentro de este contexto, los Países Partes acuerdan priorizar los siguientes temas:
- Facilitar el tránsito migratorio y el movimiento de personas de negocios.
- Promover la cooperación policial.
- Facilitar el comercio y la cooperación aduanera.
- Integrar las bolsas de valores.
- Impulsar los procesos de interconexión física y eléctrica; etc.

 IMPORTANCIA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

• En términos de población, la Alianza es el quinto mercado más grande a nivel mundial, con más de
210 millones de habitantes, los cuales a su vez podrán transitar sin visa entre los Países Miembros.

• Actualmente, es la novena economía del mundo y pretende llegar a ser la sexta a nivel mundial.

• Equipara y mejora las condiciones de acceso que teníamos en los distintos Acuerdos Comerciales con
cada uno de los Países Partes.

• Permite la creación de una plataforma comercial que nos permitirá negociar en mejores condiciones
con los países del Asia.

 CONTENIDO DEL ACUERDO MARCO

• Es de naturaleza multidisciplinaria: regula asuntos relativos al intercambio comercial de bienes y


servicios, el movimiento de personas y tránsito migratorio, prevención y contención de la delincuencia
organizada transnacional y el desarrollo de mecanismos de cooperación.

• Consta de un preámbulo y de 17 artículos. Las principales disposiciones que contiene este Acuerdo
son:

A) Para la Administración del Acuerdo se establece una estructura que consta de:
- Consejo de Ministros conformado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio
Exterior, que adoptan sus decisiones por consenso.

- Presidencia Pro Témpore.

B) Sobre la relación con otros Acuerdos Comerciales.


Los acuerdos adoptados en el Marco de la Alianza del Pacífico no reemplazarán, ni modificarán los
acuerdos económicos, comerciales y de integración bilaterales o multilaterales vigentes entre las
partes. La idea es darle un nuevo y más amplio abanico de posibilidades a los países miembros.

C) Disposiciones Finales
- Se establece que el depositario del Acuerdo Marco es la República de Colombia.

- La Denuncia del Acuerdo surte efecto, para la Parte que la formula, seis (6) meses después de la
fecha de recepción de dicha notificación por el Depositario.

D) Relación con terceros países:


- Lo que ya esté negociado y cerrado deberá ser vinculante para los países que se adhieran
posteriormente al Acuerdo.

 PRINCIPALES LOGROS.
• Supresión de visas de negocios entre los Países Miembros.
• Suscripción del Convenio de Colaboración Empresarial.
• Establecimiento de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica (becas estudiantiles).
• Suscripción del Acuerdo Constitutivo del Fondo de Cooperación.
• Suscripción del Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo.

 ESTADOS OBSERVADORES.

• Actualmente, existen 20 países en calidad de observadores que esperan incorporarse a este Acuerdo:
- Panamá - Japón - Portugal
- Costa Rica - Guatemala - República Dominicana
- Canadá - Ecuador - Turquía
- Uruguay - El Salvador - Corea del Sur
- España - Francia - República Popular China
- Australia - Honduras - Estados Unidos
- Nueva Zelanda - Paraguay
CAPITULO IV
CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA PERUANA

ARTICULO I.

El territorio en que debe aplicarse este Convenio será el siguiente:

Zona Colombiana
En río Amazonas: la ribera colombiana sobre dicho río desde la desembocadura del Atacuarí hasta la
frontera con el Brasil.

En el río Putumayo: desde Puerto Asís inclusive, la ribera colombiana sobre dicho río hasta la frontera con
el Brasil, en el lado izquierdo; y la ribera colombiana sobre dicho río, desde frente a Puerto Asís hasta la
desembocadura del Cuhimbé, y desde la desembocadura del Yaguas hasta la frontera con el Brasil en el
lado derecho.

Zona Peruana
En el río Amazonas: desde la ciudad de Iquitos inclusive, la ribera peruana sobre dicho río hasta la
desembocadura del Atacuarí, en el lado izquierdo; y la ribera peruana sobre dicho río desde frente a
Iquitos hasta la desembocadura del Yavarí, en el lado derecho.

En el río Putumayo: la ribera peruana sobre dicho río desde la desembocadura del Cuhimbé hasta la
desembocadura del Yaguas.

ARTICULO II.

Los dos estados convienen en adoptar la siguiente tarifa aduanera común, así como las reglas y
explicaciones para la percepción de los derechos que en este artículo se determinan.

AGRUPACIÓN I.
Aceites y grasas, colorantes y gomas. AGRUPACIÓN II.
Algodones AGRUPACIÓN III.
Alimentos y Condimentos.
AGRUPACIÓN IV.
Animales vivos.
AGRUPACIÓN V.
Armas y Explosivos.
AGRUPACIÓN VI.
Artículos electrónicos.
AGRUPACIÓN VII.
Artículos de escritorio y papelería. AGRUPACIÓN VIII.
Artículos de farmacia.
AGRUPACIÓN IX.
Bebidas y licores.
AGRUPACIÓN X.
Cáñamo, lino y textiles análogos. AGRUPACIÓN XI.
Maderas, cañas, fibras vegetales y pa Maderas, cañas, fibras vegetales y paja. AGRUPACIÓN XII.
Cerámica, piedras y tierras.
AGRUPACIÓN XIII.
Recreaciones y deportes.
AGRUPACIÓN XIV.
Drogas y productos químicos.
AGRUPACIÓN XV.
Herramientas, maquinarias y vehículos. AGRUPACIÓN XVI.
Metales y joyas.
AGRUPACIÓN XVII.
Lanas, pelos y plumas.
AGRUPACIÓN XVIII.
Muebles.
AGRUPACIÓN XIX.
Música.
AGRUPACIÓN XX.
Peletería AGRUPACIÓN XXI.
Perfumería.
AGRUPACIÓN XXII.
Sedas.
AGRUPACIÓN XXIII.
Varios.

REGLAS PARA LA PERCEPCIÓN DE DERECHOS DE ADUANA.

1. La percepción de los derechos de aduana ad valórem se hará sobre la base del precio de las
mercancías a bordo del buque en el puerto de embarque (FOB).

2. Para recabar la factura consular el expedidor presentará, en el Consulado respectivo, el original


de la factura comercial debidamente autenticado por la Cámara de Comercio del lugar de origen. La
factura consular contendrá un resumen de las especificaciones y los precios de las mercancías con gastos
hasta a bordo; el numeral del arancel por el cual deben liquidarse los derechos de aduana, a juicio del
expedidor, y cuantos detalles fueren necesarios para el fácil aduanamiento en el lugar de destino. Al
interesado le será devuelto, visado gratuitamente, el original de la factura comercial el entregársele el
original de la factura consular respectiva.

3. El cónsul tendrá el derecho, para cerciorarse de la exactitud de los precios y características de las
mercancías, de exigir al expedidor los comprobantes que considerare necesarios, y de negar la visa y
factura consulares si constatare que tales características no fueren las estrictamente verdaderas los
precios declarados se hallaren inferiores al promedio que sobre esos o similares artículos rigieren en la
plaza en ventas al por mayor y al contado.

4. Cuando se trate de especialidades farmacéuticas el Cónsul recabará del expedidor un duplicado


de la factura comercial, también debidamente autenticado por la Cámara de Comercio, el que, anexado
a una copia de la factura consular, enviará a la aduana de destino, la cual los remitirá a la Dirección de
Bogota o de Lima, según el caso.

5. Si en la Aduana comprobare que el precio de las mercancías en el puerto de expedición es superior


al declarado, cobrará sus derechos sobre el precio real, según avalúo hecho por los peritos de aduana, e
impondrá al interesado una multa equivalente al cincuenta por ciento (50 por 100) del gravamen
liquidado.

6. Se decomisarán las mercancías y se seguirá al responsable correspondiente juicio contrabando:


a. Cuando al acto del reconocimiento se constatare que las mercancías son de materia diferente,
calidad superior o manufactura diversa a la declarada, y la multa correspondiente a la mitad de la
diferencia entre los derechos declarado y liquidado de que trata el artículo sexto excediere del ciento por
ciento (100 por 100):
b. Cuando no se las declare o se tratare de introducirlas clandestinamente;
c. Cuando dentro de mercancías exoneradas de derechos se tratare de introducir clandestinamente
una o varias que no lo estuvieren;
d. Cuando en cualquier forma se demostrare que se ha tratado de defraudar los intereses del Fisco.

Reglas y explicaciones.

1. Los envases o envolturas que no sean comunes o propios para las mercancías que contienen y
que por si constituyen una mercadería que dé mayor valor al contenido, o que tengan aplicación o uso
distinto de aquéllas, se aforarán por los numerales correspondientes.

2. Las mercaderías que se introduzcan en baúles o maletas, estarán sujetas a lo expresado en la regla
anterior, excepción hecha de las que correspondan a los muestrarios de los agentes viajeros.

3. Cuando diferentes partes de un artículo que, reunidas, formen un objeto específicamente


señalado en la Tarifa, y se presenten al despacho o reconocimiento fraccionariamente, en una o varias
cajas amparadas por una misma factura consular, seguirán el régimen del artículo que deban constituir.

4. Las piezas sueltas o repuestos de muebles o de cualquiera otra manufactura, se aforarán por los
numerales señalados a los muebles o manufacturas de su clase, siempre que no estén expresamente.

5. Los artículos o productos compuestos de materias que causen diferentes derechos y que no
puedan separarse fácilmente, y no se hallen expresamente determinados en la Tarifa, deberán
considerarse, para los efectos de aforo, como manufacturados únicamente de la materia o sustancia que
predomine en peso, volumen o superficie. Si hay predominio de más de una materia, se aforarán por el
numeral de tasa más elevada. Sin embargo, en caso de duda acerca de la materia predominante, dichos
artículos se aforarán como compuestos únicamente de la materia o sustancia que tenga el gravamen más
alto.

6. En caso de duda sobre el aforo o cuando se requiera analizar las mercancías, el importador queda
obligado a entregar a la Aduana o a permitir que ésta las tome, las muestras necesarias.

7. Cuando una mercancía pudiere ser aforada por varios numerales de la Tarifa, lo será por el de tasa
más elevada.

8. Las tasas que fija la presente Tarifa son únicas y no podrán recargarse con ninguna otra clase de
impuestos, excepto el pago de muellaje y almacenaje o bodegaje.

9. Para el despacho de equipajes en las aduanas de los puertos fluviales de los ríos comunes, regirán
las disposiciones especiales de cada país.

10. Entiéndese como urdimbre de un tejido, el conjunto de hilos que lo formen considerados en el
sentido de su longitud, y como trama, los que lo crucen transversalmente.

11. El número de hilos de un tejido se establecerá por medio de cuentas-hilos de seis milímetros en
cuadro, sumándose los hilos en ambos lados. Se considerará como hilo el que esté formado de dos o más
cabos retorcidos.

12. Los tejidos mezclados se considerarán como de la materia superior cuando esta exceda del (40
por 100), y como de la materia inferior cuando ésta exceda del sesenta por ciento (60 por 100).

13. Entiéndase por valor FOB el precio de una mercancía puesta a bordo del buque en el puerto de
embarque.
14. Significando de las abreviaturas: L.= Libre de derechos.

P.= Prohibida la importación.

n.d.e.= no denominados especialmente.

+= Véase Artículo III.

ARTICULO III.
De conformidad con el Tratado de Comercio entre Perú Ch De conformidad con el Tratado de Comercio
entre Perú Chile, las mercancías que a continuación se enumeran, de procedencia y origen chilenos,
comprobados con el certificado de origen, se aforarán bajo los numerales correspondientes con las
modificaciones que expresa dicho Convenio.

ARTICULO IV.
Cuando por cualquier motivo las tasas ad-valórem fijadas en la tarifa aduanera común para mercancías
comprendidas en Convenios internacionales de cualquiera de los dos países, llegaren a resultar más altas
que las establecidas en ellos, se rebajarán automáticamente los derechos en tanto cuanto fuere necesario
para que nunca excedan de los resultarían si se aplicaran las tasas determinadas en tales Convenios.

ARTICULO V.
Los arbitrios municipales sobre artículos alimenticios procedentes de chacras vecinas, y sobre leña,
maderas y hojas de palmera, no podrán ser, en ningún caso, superiores a los que rigen actualmente en la
ciudad de Iquitos.
ARTICULO VI.

El Reglamento General de Aduanas será el siguiente:

RECIBO DE EMBARCACIONES

ARTÍCULO 1.
Las naves que lleguen a los puertos fluviales del territorio determinado en el Artículo I serán visitadas por
las autoridades sanitarias, de capitanía, y por los funcionarios aduaneros inmediatamente después de su
llegada dentro de los horarios fijados en cada puerto, por las autoridades competentes.

Estas visitas se harán en el mismo orden en que lleguen las embarcaciones al puerto; sin embargo las
naves de pasajeros o de correos, que viajen con itinerarios regulares, tendrán preferencia sobre las demás.

ARTÍCULO 2.
El capitán de la nave procedente del extranjero, presentará a los funcionarios de aduana que practiquen
la visita los siguientes:
1. La matrícula de la nave;
2. El manifiesto general de la carga que conduzca la embarcación con destino al puerto;
3. El manifiesto general de la carga que conduzca en tránsito o retorno para otros puertos.
4. Los sobordos respectivos;
5. La lista de los pasajeros destinados al puerto, con la declaración de sus equipajes;
6. La lista de los pasajeros en tránsito:
7. La lista de tripulación;
8. La lista de rancho;
9. Un juego de los conocimientos de embarque que traiga la nave al puerto;

10. La documentación que, en sobre cerrado y con dirección al administrador de la Aduana, le hayan
entregado los Cónsules respectivos en los puertos donde la embarcación haya tomado carga, y
11. Cualquiera otra documentación que haya recibido de los funcionarios consulares.

ARTÍCULO 3.
Si la embarcación viajare sin carga para el puerto o en lastre, presentar el manifiesto con las palabras “sin
carga” o “en lastre” según el caso.

ARTICULO 4.
Cuando las naves procedentes del extranjero hayan tomado carga o tocado en puertos nacionales
presentarán además, los siguientes documentos:
1. En el manifiesto general, la anotación, por separado, de la carga nacional o nacionalizada que
tomaren con destino al puerto;
2. En el manifiesto general de la carga en tránsito, la anotación, por separado, de la carga que
tomaren, destinada a otros puertos, y
3. Los registros de salida de los puertos nacionales en que hayan arribado.

LICENCIA DE ZARPE

ARTICULO 5.
Para obtener la expedición de la licencia de zarpe los agentes de la nave deberán presentar al funcionario
aduanero correspondiente, constancia de haber cumplido con todos los requisitos previstos en la
presente reglamentación para la entrada y permanencia en el puerto y de haber cubierto todos los gastos
ocasionales con este motivo. Para poder expedir el zarpe será necesario que la autoridad respectiva no
haya recibido de funcionario alguno aviso de circunstancias que legalmente lo impidan.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 6.
Serán consideradas como embarcaciones menores las que tengan hasta 10 toneladas de registro, las
cuales no estarán sujetas a esta reglamentación general.

ARTICULO 7.
Los capitanes de barcos que naveguen por los ríos del territorio determinado en el Artículo 1, tienen la
obligación de acatar todas las disposiciones que las autoridades dicten para reprimir y evitar el
contrabando.

ARTICULO 8.
Las personas, las naves de cualquiera bandera y las mercaderías en tránsito, que con destino a los puertos
fluviales de uno u otro país, hubieren de tocar en los puertos del otro, estarán exentas de todo impuesto,
gravamen o contribución, así como también de todas aquellas formalidades que estorben, dificulten o
perjudiquen en cualquier forma su tránsito. No se exigirá ningún depósito.

ARTICULO 9.
Las mercaderías en tránsito no serán examinad por las autoridades fiscales o de Policía de ninguno de los
dos países.

ARTICULO 10.
Las referidas mercaderías en tránsito quedarán libres, en uno y otro país del requisito de visas consulares
y de cualesquiera otros documentos o formalidades, exceptuando únicamente los que sean
indispensables para la higiene y seguridad públicas; pero entonces se otorgarán sin que los respectivos
funcionarios puedan cobrar impuesto, gravamen o contribución alguna y sin que perjudiquen la libertad
de tránsito ni causen retardos injustificados en la travesía, o recargo en los fletes.
ARTICULO 11.
Si la aduna comprobaré que existen mercancías a bordo que no han sido manifestadas y que puedan ser
internadas como contrabando, ordenará su desembarco y decomiso.

ARTICULO 12.
Para las embarcaciones de los dos países habrá en las cuencas del Amazonas y del Putumayo en los
territorios fluviales de Colombia y el Perú, completa libertad de navegación y tránsito, y en el ejercicio de
esta libertad no habrá ninguna distinción entre banderas. No podrá hacerse ninguna distinción por razón
de la procedencia o del destino o de la dirección de los transportes.

ARTICULO 13.
Estarán exentas de todo impuesto, cualquier que sea su origen y denominación, en el Perú las
embarcaciones colombianas, y en Colombia las embarcaciones peruanas que naveguen sus ríos comunes,
afluentes y confluentes.

ARTICULO 14.
Los dos países no se cobrarán entre sí impuestos ni gravámenes por sus embarcaciones y mercancías
relativos a visaciones consulares, sanidad, tonelaje, capitanía de puertos, conocimiento de embarque,
sobordos, rol de tripulación, lista de pasajeros, lista de rancho, ni otro algún cualquiera q Los dos países
no se cobrarán entre sí impuestos ni gravámenes por sus embarcaciones y mercancías relativos a
visaciones consulares, sanidad, tonelaje, capitanía de puertos, conocimiento de embarque, sobordos, rol
de tripulación, lista de pasajeros, lista de rancho, ni otro algún cualquiera que sea su denominación u
objeto, ni podrá obligarse a las embarcaciones de cualquier bandera, con destino a los puertos de un país,
a llevar funcionarios de inspección o fiscalización del otro, ni hacer escalas forzosas.

ARTICULO 15.
En esta libertad de navegación sin ninguna clase de gravámenes ni impuestos, estarán comprendida toda
clase de naves, embarcaciones, lanchas, balsas o cualesquiera medios de transporte fluviales para
conducir maderas, caucho u otros artículos, las que gozarán de los derechos, ventajas y libertad
concebidos o que se concedieren a los propios nacionales para el ejercicio de sus negocios o actividades.

ARTICULO 16.
Podrá permitirse a las embarcaciones menores de cualquier bandera, procedentes de puertos extranjeros
y dedicadas al comercio minorista o “regatones”, atracar o encostar en cualquier caserío o caleta de los
ríos comunes, siempre que depositen, en el primer puerto habilitado de cada país y como garantía del
pago de los derechos de aduana que hubieren de causar las mercaderías de precedencia extranjera que
conduzcan, la matricula o la constancia de haberla depositado en la aduana del otro Estado; y una nómina
o relación, en duplicado, de las mercaderías, con sus correspondientes facturas comerciales, a fin de que
los funcionarios aduaneros puedan verificar su exactitud. La matrícula sólo les será devuelta cuando, a su
retorno, comprobaren debidamente haber pagado, en la aduana de cada país, los derechos de
importación correspondientes a las mercancías vendidas en los respectivos territorios.

ARTICULO 17.
Quedan igualmente obligadas a presentar la matrícula y las facturas comerciales de sus mercancías, así
como la licencia de vendedor ambulante, “baratero” o “regatón”, las embarcaciones menores
procedentes de cualquier puerto fluvial de uno de los dos países, aun cuando viajen sólo a puertos del
mismo país.

Si las mercancías conducidas por estas embarcaciones fueren totalmente nacionales o nacionalizadas, la
aduana respectiva les dará el pase sin ninguna otra exigencia, cuando vayan con destino al mismo país en
que hubieren pagado los derechos correspondientes; en caso contrario, seguirán el régimen establecido
en el artículo 16, como así mismo cuando la nave, en viaje a un puerto nacional, tocare en uno extranjero
y recibiere a bordo mercancías sujetas al pago de derechos.

Si la embarcación hubiere tocado en puertos extranjeros y condujere mercancías de procedencia


extranjera, cuya nacionalización no comprobare, le serán decomisadas.

Las presentes disposiciones no limitan la facultad que los dos países se reservan para reglamentar
libremente su comercio de cabotaje de conformidad con el artículo 3 del acta adicional al Protocolo de
Río de Janeiro.

ARTICULO 18.
En ninguno de los países se cobraran derechos, tasas o arbitrios a los productos agrícolas o sus derivados,
de las zonas fronterizas, destinados a la exportación. Las maderas destinadas a ser preparadas en los
aserraderos para ser exportadas, quedarán exentas de todo impuesto de importación y de exportación.

PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE MERCANCÍAS POR LAS ADUANAS.

ARTICULO 19.
Para la entrega de mercancías será indispensable presentar en la Aduana, dentro de los cinco días
posteriores al de su llegada, para las exentas de derechos o para las de fácil descomposición, y dentro de
los quince días para las demás, la póliza de consumo o manifiesto de aduana, documento que deberá ir
escrito en castellano y en la forma y número de ejemplares que determine cada país; llevará a la fecha del
día de su presentación, el nombre del propietario e irá firmado por él o por quien legalmente lo
represente.

ARTICULO 20.
Serán requisitos indispensables en el manifiesto de aduana o póliza de consumo, los siguientes:
a. Nombre y nacionalidad de la embarcación; si se hiciere uso de otros medios de transporte,
deberán mencionarse detalladamente;
b. Fecha de la llegada de la mercancía al país, y lugar de origen;
c. Clase y numero de bultos, con sus respectivas marcas y números, o cuando se tratare de
mercancía indivisa, los datos que fueren necesarios para su identificación;
d. Declaración del valor FOB de las mercancías en la moneda original de procedencia, reducida a
moneda nacional al cambio del día, acompañada del original de la factura consular;
e. La declaración de los artículos importados ser hecha en los términos del Arancel, con la mayor
amplitud posible y con expresión del numeral correspondiente.

ARTICULO 21.
Los manifiestos o pólizas de consumo serán presentados a la aduana, bajo cuya custodia y control esté
almacenada la mercancía, e irán acompañados de las respectivas facturas consular y comercial y de los
documentos exigidos por la legislación de cada país.

ARTICULO 22.
En una misma póliza de consumo o manifiesto de aduana podrá pedirse el aduanamiento de todos los
bultos que ampara una factura consular, aun cuando tenga diferentes marcas y números. Igualmente
podrá pedirse, en pólizas de consumo o manifiestos de aduana diferentes, el aduanamiento de bultos
amparados por una misma factura consular, siempre que correspondan al mismo vapor y al mismo viaje;
en este caso será necesario acompañar a cada póliza de consumo o manifiesto de aduana la
correspondiente factura consular, bien sea en original o en copia debidamente legalizada.
La legalización, para este fin, de las copias de las facturas consulares, será gratis.

ARTICULO 24.
El cumplimiento de las disposiciones legales de Policía dentro de las zonas aduaneras, estará a cargo de
las autoridades designadas por la legislación de cada país. Estas autoridades atenderán a la vigilancia de
los almacenes, patios y bodegas de las aduanas, así como la visita y custodia de los buques extranjeros o
nacionales que entren a los puertos; a la observación de la reglamentaciones sobre inmigración y
emigración, en general, sobre la entrada y salida de pasajeros; a la persecución del contrabando, y a los
demás servicios, de acuerdo con las disposiciones vigentes en cada país.

ARTICULO 25.
Cualesquiera diligencias que fuere necesario hacer en el recibo y despacho de embarcaciones así como
en el adua Cualesquiera diligencias que fuere necesario hacer en el recibo y despacho de embarcaciones
así como en el aduanamiento de mercancías, y para las cuales no haya reglas establecidas en el presente
Convenio, se harán de conformidad con las disposiciones generales vigentes en cada país.

ARTICULO 26.
Los Administradores de Aduana velarán por escrito cumplimiento de la presente reglamentación, y
procurarán simplificar todas las diligencias y procedimientos establecidos por las leyes y disposiciones
generales vigentes.

ARTICULO VII.
Mientras el comercio de las dos regiones limítrofes a que se refiere este Convenio no llegue a un grado
de desarrollo que justifique el establecimiento del sistema de compensación de que trata el artículo 10
del Acta Adicional al Protocolo de Río de Janeiro, los dos estados convienen en dar por efectuada dicha
compensación.

ARTICULO VIII.
Los dos Estados adoptan las siguientes disposiciones sobre Policía de Fronteras;

1. Las autoridades de Policía de Fronteras de ambos países se prestarán mutuo apoyo y cooperación
en la persecución de los delincuentes que pretendan pasar la frontera para eludir la acción inmediata de
las autoridades.

2. Cuando un delincuente que se hallare bajo la persecución de la Policía de Fronteras de uno de los
dos países lograre pasar al territorio del otro sin ser aprehendido, las autoridades locales podrán
entenderse provisionalmente entre sí en forma directa, con el objeto de que no se burle la acción de la
justicia. A requerimiento de las autoridades que practicaban la persecución, las autoridades bajo cuya
jurisdicción hubiere penetrado el presunto delincuente, procederán a detenerle o lo mantendrán bajo
vigilancia suficiente para que no pueda realizarse la fuga mientras la respectiva cancillería gestiona ante
la otra la extradición y entrega del individuo en la forma ordinariamente establecida.

Dichas gestiones habrán de establecerse en un término no mayor a treinta días; de otra suerte cesará
toda obligación por parte de las autoridades requeridas.

3. Las guarniciones de Policía de fronteras estarán facultadas para comunicarse directamente y para
solicitar cooperación y auxilio en forma que se presten en todos los casos la más amplia ayuda para la
persecución de los responsables de toda clase de delitos, exceptuando los delitos políticos y para evitar
que se burlen las disposiciones del presente Convenio.

4. Las Policías Locales dictaran las medidas del caso para que en ningún tiempo se fomenten, en los
territorios de su jurisdicción, revoluciones, enganches o expediciones, ni se lleven a efecto contra ninguna
de las Naciones contratantes, ni permitirán que en sus puertos se apresten buques para obrar hostilmente
contra el Gobierno de cualquiera de los dos países.
ARTICULO IX.
Con el fin de reprimir el contrabando en los territorios a que se refiere el artículo I de este Convenio, los
dos Estados aplicarán las disposiciones de la Convención sobre Represión del Contrabando suscrita en la
V Conferencia Comercial Panamericana de Buenos Aires de 1935, en todo cuanto no se oponga a dicho
Convenio.

ARTICULO X.
En vista carácter de duración indefinida del presente Convenio u con el fin de dar a la Tarifa de Aduanas
y a las estipulaciones de los artículos III, V, VI, VIII, y IX, las elasticidad que es necesaria para que en todo
tiempo respondan a las necesidades de los países y a las circunstancias porque atraviese la región en
donde deben ser aplicadas, tanto la tarifa común como las antedichas estipulaciones podrán ser revisadas
cada tres años, a partir de la fecha en que entren en vigor, si alguno de los dos Gobiernos así lo solicitare.

Las Administradores de Aduanas de Iquitos y de Leticia se reunirán en una de dichas ciudades, siquiera
una vez cada año para estudiar conjuntamente los efectos que en su desarrollo hayan producido el
Aranceles Común y los demás acuerdos sobre aduanas, y formular con destino a los dos Gobiernos, sus
observaciones y gestiones. Si llegare el caso de procederse a la revisión, según lo dispuesto anteriormente,
se reunirá para tal afecto una Comisión Comercial, integrada por los dos Gobiernos en la misma forma
establecida en el Art. 14 del Acta Adicional al Protocolo de Río de Janeiro, para que estudie y recomiende
las modificaciones que convenga introducir en la tarifa común o en cualquiera de las estipulaciones
citadas en la primera parte de este artículo.

ARTICULO XI.
El presente Convenio regirá desde el día del canje de las ratificaciones, y este se efectuará en Lima lo más
pronto pasible.
CAPITULO V
NORMAS DE ORIGEN

 Certificados de origen
Los certificados de origen preferenciales los expiden las autoridades competentes de los países o
entidades que han firmado un Acuerdo comercial preferencial. Sin embargo, la expedición de los
certificados de origen exige:
- la facultad legal de expedir los certificados of origen
- un conocimiento suficiente de las normas que confieren origen a las mercancías
- el poder de infligir sanciones a las infracciones en materia de origen.

No existe una estandarización respecto de la manera de utilizar y aplicar las pruebas en materia de origen
preferencial y existen diferencias significativas en cuanto a la expedición de la prueba del origen
preferencial que la pueden hacer las Aduanas, los ministerios encargados del comercio, la industria, la
agricultura, etc., los exportadores autorizados, otros organismos o autoridades privados o, en algunos
países, las Cámaras de Comercio.

También se puede permitir a los exportadores declarar el origen de las mercancías, por ejemplo en el caso
de los envíos frecuentes de cierto importe, en la propia factura.

La gestión de la prueba documental del origen continúa siendo una prerrogativa de los estados soberanos
que se establece en los Acuerdos comerciales preferenciales concretos.

La armonización de las normas de origen no preferenciales aún no se ha completado y en consecuencia,


no existe un instrumento internacional que permita administrar la prueba documental en el terreno del
origen no preferencial. Esto significa que no se puede garantizar el valor probatorio de las pruebas del
origen no preferencial y que la certificación del origen no preferencial por parte de un país puede servir
de mera indicación a los demás países, ya que cada país mantiene sus propias normas de origen no
preferenciales.

La situación económica actual ha incitado a los países y las empresas privadas a replantear sus prácticas
comerciales. Unos y otras están preocupados por el aumento de los costes y se esfuerzan por limitarlos al
mínimo posible. Ciertos estudios han revelado que los certificados de origen cuestan alrededor de un 5%
del valor de las mercancías. Ciertos Acuerdos comerciales preferenciales ya no se utilizan para un acceso
al mercado preferencial a causa de los altos costes de los certificados, y los importadores prefieren abonar
los derechos correspondientes a la nación más favorecida en vez de solicitar un tratamiento preferencial
en el que deben someter una prueba de origen.

Otra cuestión de peso relativa a la certificación del origen es la expedición de certificados electrónicos.
Esta nueva tendencia se utiliza sobre todo respecto del origen no preferencial, pero los certificados
electrónicos también comienzan a estar cada vez más presentes en los nuevos Acuerdos de Libre
Comercio. Algunos ALC no utilizan el certificado y dejan en cambio que el importador o el exportador
expidan una declaración de origen.

 Verificación del origen


La proliferación de las normas de origen preferenciales ha aumentado el riesgo de una gestión inadecuada
de los Acuerdos comerciales preferenciales y las normas de origen. Esta situación puede llevar a responder
negativamente a los pedidos de franquicia aduanera o al pago de multas.

Si se desea verificar la correción de la prueba de origen es necesaria una cooperación administrativa entre
el país exportador y el país importador.
Las administraciones aduaneras, en el marco de sus programas corrientes de evaluación de riesgos,
ejecutan operaciones de observancia de la ley a fin de asegurar un control y aplicación eficaces de las
normas de origen. Dichos programas prevén que las transacciones que presentan riesgos sean objeto de
un examen más profundo mediante verificaciones a posteriori. Cuando se producen infracciones en
materia de origen se deben establecer las responsabilidades y exigir el pago de multas.

La Comisión de Política General de la OMA adoptó en diciembre de 2010 el Plan de Acción relativo al
Programa de Recaudación de Ingresos de la OMA que apunta a una recaudación de ingresos eficaz y
rentable. La sección de este Plan de Acción referida al origen comprende la elaboración de Directrices
sobre la Verificación del Origen, las cuales fueron adoptadas por el Comité Técnico Permanente en marzo
de 2012 y se presentarán al Consejo de la OMA en junio de 2012 para su adopción final.

 Definición de las normas de origen


Las normas de origen se pueden definir de distinta manera. El Convenio Internacional para la
Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros (denominado Convenio de Kyoto, que entró
en vigor en 1974) define las normas de origen de la manera siguiente:

“Las disposiciones específicas desarrolladas a partir de los principios establecidos por la legislación
nacional o por convenios internacionales (“criterios de origen”), aplicados por un país a fin de determinar
el origen de las mercancías.” (Anexo D, actualmente Anexo K del Convenio de Kyoto Revisado).

El Acuerdo sobre normas de origen (Anexo 1A del Acuerdo de Marrakech que estableció la Organización
Mundial del Comercio en 1995) contiene definiciones útiles de las normas de origen armonizadas no
preferenciales y de las normas de origen preferenciales:

“Se entenderá por normas de origen preferenciales las leyes, reglamentos y decisiones administrativas de
aplicación general aplicados por un Miembro para determinar el país de origen de los productos” (Artículo
1.1).

“Se entenderá por normas de origen preferenciales las leyes, reglamentos y decisiones administrativas de
aplicación general aplicados por un Miembro para determinar si a un producto le corresponde recibir el
trato preferencial previsto en virtud de regímenes de comercio contractuales o autónomos conducentes
al otorgamiento de preferencias arancelarias que sobrepasen la aplicación del párrafo 1 del artículo I del
GATT de 1994” (Anexo II, Párrafo 1).

 Función de las normas de origen


La función básica que cumplen las normas de origen es la determinación de la nacionalidad económica de
un producto dado, en oposición a su nacionalidad geográfica. Cuando un producto es objeto de comercio
en el mercado internacional, se debe respetar una serie de requisitos legales o administrativos
obligatorios. Esto es necesario en vista de la implementación de distintos instrumentos de política
comercial como la imposición de derechos de importación, la asignación de contingentes o la recogida de
datos estadísticos comerciales.

La determinación del país de origen es el último paso del procedimiento del despacho aduanero, mientras
que los primeros pasos son la clasificación de los productos y la determinación del valor de los mismos.
La clasificación y la valoración son importantes por su propia naturaleza para el despacho aduanero, pero
también son las herramientas básicas de la determinación del país de origen de los productos en el sentido
de que las normas de origen son normas para productos específicos vinculados con códigos específicos
del SA, y que a los efectos de evaluar el cumplimiento de las normas sobre el valor agregado, es necesario
conocer la composición del valor en aduana.
 Normas de origen y política comercial
Las normas de origen son importantes en la adopción de medidas referidas al comercio. Ellas no
constituyen en sí mismas un instrumento comercial y no se las debe usar para lograr objetivos comerciales
directa o indirectamente o en la adopción de medidas políticas. Las normas de origen se emplean junto
con distintos instrumentos de política comercial y se las puede usar para lograr objetivos específicos en
los ámbitos de la política nacional o internacional.

Existe pues el riesgo de que se abuse de las normas de origen. Por lo tanto, vale la pena definir los distintos
tipos de medidas comerciales discriminatorias que necesitan una determinación del origen:

• Las medidas previstas para corregir el “comercio injusto” (imposición de derechos antidumping o
compensatorios sobre los productos importados que afectan concretamente a la industria nacional).

• Las medidas previstas para proteger a la industria local (medidas de salvaguardia destinadas a
proteger una industria nacional específica contra un aumento imprevisto de productos importados
que podrían causarle serios perjuicios).

• Las medidas previstas para otorgar preferencia a los productos de los países en desarrollo o
beneficiarios de los acuerdos de cooperación regional (sistemas de preferencias generalizadas (SPG),
Acuerdos de Libre Comercio o Uniones Aduaneras, por ejemplo)

Además, las normas de origen se utilizan a los efectos siguientes:


• Administrar las políticas de “compra de productos nacionales” (procedimientos y prácticas de
contratación gubernamental discriminatoria a efectos de equilibrar la balanza de pagos con
determinados países)

• Controlar el acceso al mercado interno de los exportadores extranjeros (restricciones cuantitativas


discriminatorias que se imponen como resultado de las medidas de salvaguardia, o contingentes
arancelarios que se asignan a los países que suministran productos determinados como los textiles)

• Implementar medidas de protección del medio ambiente o de la salud (prohibición de importar


plantas o alimentos contaminados de cierto país, prohibición de importar materiales y desechos
nucleares y peligrosos, por ejemplo)

• Garantizar la seguridad nacional o la aplicación de ciertas políticas (control del comercio de armas
estratégicas o de aquellos productos que son objeto de sanciones, por ejemplo).

 Criterios de origen

Cuando se trata de determinar el país de origen de los productos se recurre a los dos criterios básicos
siguientes:

- El criterio de la obtención total, y


- El criterio de la transformación sustancial/suficiente.

• Los productos obtenidos totalmente


Los productos obtenidos totalmente son: los productos que se encuentran en la naturaleza; o los animales
vivos nacidos y criados en un país dado; o las plantas cosechadas en un país dado; o los minerales extraídos
o apropiados en un único país. La definición de productos “obtenidos totalmente” también se extiende a
los productos producidos a partir de productos obtenidos totalmente o a los residuos y desechos
derivados de las operaciones de fabricación o elaboración o provenientes del consumo.
• La transformación sustancial/suficiente
Una transformación sustancial/suficiente se establece en base de tres criterios principales:

a. El criterio del cambio de la clasificación arancelaria


Se considera que un producto ha sido transformado sustancialmente cuando el mismo se clasifica en una
partida o subpartida (depende de la norma precisa) diferente de todas las materias empleadas no
originarias.

Ejemplo:

2523.10 - Cementos sin pulverizar CTH


(«clinker»)
- Cemento Portland:

Ventajas: Simplicidad y previsibilidad. El Sistema Armonizado (SA) se ha concebido como una


nomenclatura polivalente y ha sido instituida como un lenguaje aduanero común. Los operadores
comerciales y los funcionarios aduaneros están familiarizados con el SA.

Desventajas: Respecto de algunos capítulos del SA es necesario poseer conocimientos sólidos. Aunque se
trata de una nomenclatura polivalente, el SA no siempre es apropiado a efectos de la determinación del
origen.

b. El criterio del valor agregado (porcentajes ad valorem)


Con independencia de un cambio en su clasificación, un producto se considera transformado
sustancialmente cuando el valor agregado del mismo se eleva hasta un nivel específico que se expresa en
forma de un porcentaje ad valorem. El criterio del valor agregado se puede expresar de dos maneras, a
saber la admisión de un porcentaje máximo de materias no originarias o la exigencia de un contenido
mínimo de materias de origen nacional.

Ejemplo:

85.29 Partes identificables como destinadas, exclusiva norma del 45%


o principalmente, a los aparatos de las partidas del valor
85.25 a 85.28. agregado

Ventajas: Conveniente cuando se trata de ciertos productos que han sido objeto de procesos o a los que
se les ha agregado valor, a pesar de que no haya cambiado su clasificación. El valor aporta un umbral más
sencillo que el de las operaciones de fabricación o elaboración.

Desventajas: Falta de previsibilidad y coherencia a causa de la fluctuación de la moneda y el riesgo de los


precios de transferencia. Es difícil calcular el valor concreto del producto.

c. El criterio de la operación de fabricación o elaboración (requisito técnico)


Con independencia de un cambio en su clasificación, se considera que un producto ha sido transformado
sustancialmente cuando el mismo ha sido objeto de operaciones específicas en su fabricación o
elaboración.

Ejemplo:
ex 70.01(a) - Desperdicios y desechos de El país de origen es aquel donde se han
vidrio; vidrio en masa obtenido los productos de desperdicios
y desechos de vidrio luego de las
operaciones de su
fabricación o elaboración o del
consumo

Ventajas: Un criterio más técnico y objetivo.

Desventajas: Necesidad de modificaciones frecuentes para no verse sobrepasados por el avance


tecnológico. En aras de la precisión, se necesitan textos más extensos y más pormenorizados.

• Operaciones o procesos mínimos


En el Acuerdo sobre las normas de origen no preferenciales así como en muchos Acuerdos comerciales
preferenciales se puede encontrar una forma inversa de las operaciones específicas de fabricación o
elaboración, en virtud de la cual las operaciones específicas de fabricación no bastan para conferir origen
(el etiquetado, el empaquetado o el montaje, por ejemplo).

• Norma de minimis o de tolerancia


La norma de minimis o de tolerancia permite que una parte específica (en general entre un 10% y un 15%)
del valor o el volumen del producto final sea no originaria sin que el producto final pierda su origen propio.
En algunos Acuerdos se definen específicamente los componentes a los cuales se aplica esta norma. En
otros Acuerdos existe una lista de componentes que no pueden estar incluidos en los productos
autorizados o una lista de productos (Capítulos del SA, por ejemplo) a los cuales no se aplica la norma de
tolerancia.

 Normas de origen no preferenciales


Un país necesita distinguir el origen no preferencial de un producto en el marco de las normas de la OMC
si el mismo desea aplicar las normas de la OMC relativas a los derechos antidumping, las medidas
compensatorias, de salvaguardia o las marcas de origen. De lo contrario, el origen no preferencial solo es
relevante para el acopio de los datos estadísticos.

En los hechos, solo la legislación de 83 países recoge las normas de origen no preferenciales actualmente
(marzo de 2012), y en algunos casos esas normas apenas son objeto de una o dos líneas de texto.

• El Acuerdo de la OMC sobre normas de origen


La ausencia de una disciplina multilateral clara y vinculante en el terreno de las normas de origen ha sido
uno de los motivos que allanaron el camino para la utilización de las normas de origen como un
instrumento de política comercial. La preocupación creciente acerca de las repercusiones de las normas
de origen en la política comercial terminó por generar esfuerzos que maduraron y lograron esa disciplina
multilateral que se esperaba desde hace tiempo.

Los Miembros de la OMC, deseosos de asegurar que las normas de origen por sí mismas no crearan
obstáculos innecesarios al comercio, convinieron establecer el Acuerdo sobre normas de origen como una
parte del Acuerdo de Marrakech de 1995 que fundó la OMC. Hasta que finalice la armonización de las
normas de origen todos los Miembros de la OMC pueden aplicar sus propias normas de origen no
preferenciales.

Las complejidades de las normas nacionales acarrean complicaciones y mayores costes tanto para las
administraciones aduaneras como para las empresas.

Antes de la elaboración del Acuerdo de la OMC sobre normas de origen, el único convenio internacional
que mencionaba las normas de origen era el Anexo D del Convenio de Kyoto (actualmente, el Anexo
específico K del Convenio de Kyoto Revisado) del Consejo de Cooperación Aduanera (la OMA actual). Solo
unos 20 países habían adherido oficialmente al Convenio de Kyoto. Finalmente se constató que existía
una necesidad urgente de armonizar las normas de origen.

El Acuerdo precisa que las normas de origen no se deben utilizar como instrumentos para perseguir
directa o indirectamente objetivos comerciales y no deben por sí mismas surtir efectos de restricción,
distorsión o perturbación del comercio internacional (Artículo 2 b) y c) y Artículo 9 d) del Acuerdo sobre
normas de origen).

Las condiciones de admisión del Acuerdo de la OMC prevén que todos sus Miembros y cualquier nuevo
Miembro deben aplicar las normas de origen armonizadas cuando ellas entren en vigor. Esto aportará
uniformidad en cuanto a la manera de determinar el origen de un producto dado y las condiciones de
aplicación de las normas.

• Ámbito de aplicación de las normas de origen


Las normas de origen no preferenciales no están relacionadas con regímenes de comercio contractuales
o autónomos conducentes al otorgamiento de preferencias arancelarias. Las normas de origen se utilizan
en la aplicación de:

El trato de la nación más favorecida (NMF)


En la OMC, la nación más favorecida significa que cada país miembro debe tratar a sus pares en pie de
igualdad, sean ricos o pobres, débiles o fuertes. Si un país miembro otorga un favor especial a otro
miembro (como un tipo de derecho más bajo en relación con un producto importado), ese favor también
se debe otorgar a todos los demás Miembros de la OMC de modo que todos ellos sean igualmente “más
favorecidos”. Este tipo de no discriminación es uno de los principios más importantes del sistema de
comercio de la OMC, y es objeto del Artículo 1 del Acuerdo del GATT de 1994.

Sin embargo, se permiten algunas excepciones. Por ejemplo, los países de una región pueden instituir un
Acuerdo de Libre Comercio que no se aplica a los productos que vengan de afuera de ese grupo. Asimismo,
un país puede poner barreras contra la entrada de productos provenientes de ciertos países si se
considera que el comercio de estos productos se efectúa de manera desleal.

Derechos antidumping y derechos compensatorios


El Artículo VI del GATT prevé que las partes contratantes tienen el derecho de aplicar medidas
antidumping, es decir medidas contra las importaciones de un producto cuyo precio a la exportación es
inferior a su valor normal (en general menor que el precio del producto en el mercado interno del país
exportador) si ese tipo de importaciones causa un daño importante a una rama de producción en el
territorio de la parte contratante que lo importa.

Con el fin de contrarrestar o impedir el dumping, toda parte contratante podrá percibir, sobre cualquier
producto objeto de dumping, un derecho antidumping que no exceda del margen de dumping relativo a
dicho producto.

Se entiende por “derecho compensatorio” un derecho especial percibido para contrarrestar cualquier
prima o subvención concedida, directa o indirectamente, a la fabricación, la producción o la exportación
de un producto.

Medidas de salvaguardia
El Artículo XIX del GATT de 1994 permite que un Miembro adopte medidas de salvaguardia para proteger
una de sus ramas de producción concretas contra un aumento imprevisto de las importaciones de
cualquier producto que cause o amenace causar un daño grave a sus productores de productos similares.
La medida de salvaguardia solo se debe aplicar en la medida necesaria para prevenir o reparar serios
daños y facilitar un arreglo. A la inversa del dumping, estas importaciones no se califican como “comercio
desleal”, pero de todas formas plantean problemas a una rama de producción local.

Requisitos en materia de marcas de origen


El Artículo IX del GATT de 1994 estipula que las partes contratantes colaborarán entre sí para impedir el
uso de las marcas comerciales de manera que tienda a inducir a error con respecto al verdadero origen
de un producto, en detrimento de los nombres de origen regionales o geográficos distintivos de los
productos del territorio de una parte contratante, protegidos por su legislación. Siempre que sea posible
del punto de vista administrativo, las partes contratantes deberían permitir que las marcas de origen sean
colocadas en el momento de la importación.

Restricciones discriminatorias cuantitativas o de contingentes


Las restricciones cuantitativas impuestas como resultado de las medidas de salvaguardia normalmente
no reducirán la cuantía de las importaciones por debajo del nivel de un período reciente, que será el
promedio de las importaciones realizadas en los tres últimos años representativos sobre los cuales se
disponga de estadísticas.

En principio, las medidas de salvaguardia se aplicarán al producto importado independientemente de su


procedencia. En los casos en que se distribuya un contingente entre países proveedores, el Miembro que
aplique las restricciones podrá tratar de llegar a un acuerdo con respecto a la distribución de las partes
del contingente con los demás Miembros que tengan un interés sustancial en el suministro del producto
de que se trate.

La contratación pública
La contratación pública de productos y servicios que hacen los organismos gubernamentales en el marco
de sus objetivos representa una parte importante del gasto total gubernamental, por lo cual ella juega un
papel significativo en las economías nacionales. Se estima que la contratación pública representa
normalmente entre un 10 y un 15% del producto interno bruto (PIB) (el porcentaje será mayor si se
incluyen en el cómputo los gastos de los gobiernos locales y de todas las instituciones que supervisa el
gobierno). Cualquier tipo de prácticas y procedimientos discriminatorios que se empleen en la
contratación pública puede provocar distorsiones en el comercio internacional.

El Acuerdo sobre la contratación pública (1994) establece un marco convenido de derechos y obligaciones
entre sus partes respecto de sus leyes, regulaciones, procedimientos y prácticas nacionales en el ámbito
de la contratación pública. La piedra angular de las normas del Acuerdo es el trato nacional: en la
contratación pública, los productos, servicios y proveedores de las demás Partes no recibirán un trato
menos favorable que el que reciben los productos, servicios y proveedores nacionales. Dicho de otro
modo, los proveedores de las demás Partes deben disponer de la misma oportunidad comercial de
presentar ofertas a una licitación que los proveedores nacionales.

 Las normas de origen preferenciales


Las normas de origen preferenciales se establecen en el marco de acuerdos comerciales preferenciales,
que facilitan el comercio de los países en desarrollo (en el marco del Sistema de Preferencias
Generalizadas (SPG)) o entre las partes contratantes (ALC o acuerdos comerciales regionales, por ejemplo)
al fijar tipos de derechos de aduana reducidos o nulos a los productos exportados desde los países
beneficiarios o las partes contratantes. Para gozar de los acuerdos comerciales preferenciales los
productos exportados deben tener origen en el país beneficiario o la parte contratante.

Los acuerdos comerciales preferenciales comprenden los regímenes comerciales autónomos (Sistema de
Preferencias Generalizadas (SPG), por ejemplo) y los regímenes comerciales contractuales (acuerdos de
asociación económica, TLCAN, ALC europeo, por ej.).
Las normas de origen preferenciales son más restrictivas que las no preferenciales. El justificativo teórica
de esto es el de impedir la “desviación del comercio”. La desviación del comercio (o triangulación) implica
el transbordo de un producto a un país que goza de una preferencia de modo que en el momento de la
importación el producto pueda obtener el trato preferencial previsto en el Acuerdo comercial
preferencial. Las normas de origen preferenciales también pueden tener otros objetivos que no sean
impedir la desviación del comercio. Sobre todo, ellas pueden convertirse en instrumentos no arancelarios
de protección cuando la producción interna se encuentra ante requisitos difíciles de cumplir.

• Estructura de las normas de origen preferenciales


Un Acuerdo comercial preferencial se compone de algunos elementos básicos como los siguientes:
- Criterios de origen
- Norma del transporte directo
- Pruebas documentarias
- Prohibición del reintegro de derechos

 Criterios de origen
Los criterios que confieren origen incluidos en los Acuerdos comerciales preferenciales son los siguientes:

- Definición de los productos obtenidos totalmente

- Criterios de la transformación sustancial/suficiente (basados en un cambio de clasificación


arancelaria, en el valor agregado (porcentajes ad valorem) o en las operaciones de fabricación o
elaboración).

Estos criterios se explicitan en el punto 4. Que se trate de normas preferenciales o no preferenciales, el


sistema es el mismo, solo las normas específicas para un producto pueden ser diferentes, ya que las
normas de origen forman parte de las negociaciones entre las partes y por ello, ellas dependen del proceso
de negociación y del consentimiento/ acuerdo de las partes contratantes.

En el ámbito del origen preferencial también existen algunas excepciones a los criterios de la
transformación sustancial:

- Varias operaciones o procesos se definen como “operaciones o procesos mínimos” y de por sí no


confieren origen (véase el punto 4.3.).

- La norma de minimis o de tolerancia permite que una parte específica del valor o el volumen del
producto final pueda ser de otro origen sin que el producto final pierda su origen propio (véase el
punto 4.4.).

- En el contexto de las normas de “acumulación”, las partes contratantes de un Acuerdo comercial


preferencial o los países beneficiarios de los regímenes de SPG pueden incorporar materias primas o
insumos no originarios de ciertos países y considerarlos como originarios. Existen tres tipos de
acumulación:

o La acumulación bilateral, en la cual se pueden considerar como originarias solo las materias
primas o los componentes del país que concede preferencias,
o La acumulación diagonal, en la cual se pueden se pueden considerar como originarias las materias
primas o los componentes del país que concede preferencias así como de una lista de los demás
países a los cuales se pueden aplicar las mismas normas de origen, y
o La acumulación total, en la cual se pueden considerar como originarias las materias primas de
todos los países que aplican las mismas normas de origen.
Los distintos tipos de acumulación pueden aparecer en un solo y mismo Acuerdo comercial
preferencial, en el cual cada tipo puede entonces aplicarse a los distintos países.

 Norma del transporte directo


La mayoría de las normas de origen necesitan el transporte directo de los productos, lo que significa que
para que un producto sea considerado como originario se lo debe transportar directamente del lugar de
producción a su destino preferencial.

El fundamento de esta norma es antes que nada asegurar que los productos importados, en particular la
carga a granel etc. cuya identidad es difícil de determinar, son idénticos a los productos que salieron del
país exportador y reducir el riesgo de que los productos que pueden gozar de un trato preferencial se
mezclen con los que no gozan de dicho trato.

La mayoría de las normas de origen prevén, sin embargo, que los productos se puedan transportar por
territorios diferentes que los de su origen o su destino final siempre que esto se justifique, por motivos
geográficos por ejemplo, y siempre que los productos en cuestión hayan quedado bajo vigilancia aduanera
y no hayan ingresado en el circuito comercial del país de tránsito. El país de destino puede solicitar un
certificado de no manipulación al país de tránsito.

 Pruebas documentales
Para que un producto goce de los regímenes preferenciales se necesita una prueba documental de origen.
Esta prueba puede ser un certificado de origen expedido por las autoridades competentes, una
declaración de origen certificada por una autoridad competente o una declaración de origen registrada
en un documento comercial (una factura, por ej.) por el fabricante, el productor, el proveedor, el
exportador, el importador u otra persona habilitada.

La definición de la autoridad o persona competente se estipula claramente en los Acuerdos de Libre


Comercio, así como lo son los requisitos generales, el procedimiento de expedición, la validez de la prueba
de origen y las exenciones posibles a la prueba de origen.

 Prohibición del reintegro de derechos


Otro aspecto de las normas de origen en los Acuerdos comerciales preferenciales es que ellas siempre
están acompañadas de condiciones administrativas más o menos restrictivas. Una condición que se
encuentra con frecuencia es la prohibición para los países beneficiarios de conceder a sus exportadores
una exención o devolución de los derechos de importación (reintegro de derechos) respecto de las
materias primas o componentes no originarios, cuando estos entran en la composición de productos que
gozan de un trato preferencial en el momento de la exportación del producto final.

También podría gustarte