Está en la página 1de 30

CUIDADOS DE

ENFERMERIA AL
PREESCOLAR

Lic. Esp. Yrma Lily Campos Bravo


ESCUELA DE ENFERMERIA
SEGUNDA ESPECIALIDAD ENFERMERIA PEDIATRICA
GENERALIDADES

La energía física es
máxima

La necesidad de Agudeza visual


sueño disminuye a 3 años: 20/30
11-13 hrs diarias 4 años: 20/20
CRECIMIENTO FÍSICO
 Sobresale el abdomen por déficit de musculatura
abdominal y peso de los órganos.
 Piernas representan 30% de talla tronco largo y piernas
cortas.
 TALLA: En general el niño en esta etapa crece alrededor
de 6 y7 cm por año. Crece mas piernas que tronco
 PESO: El niño preescolar aumenta de peso
aproximadamente 2Kg/ año.
 Formula para calculo de peso ideal: Edad x 2 + 8
 Fórmula para cálculo de talla ideal: Edad x 6.5 +70
ROPOMETRÍA
ANT

PESO
TALLA
PERÍMETROS
Aumento de 200gr./mes Aumento de 6.5 a 7.5 cm/año
ó 2.3 kg. por año

3 AÑOS = 14.6 Kg. 2 AÑOS: 84 a 92 cm


3 AÑOS : 93 a100 cm P. Cefálico 1cm / año
4AÑOS = 16.7 Kg.
5 AÑOS = 18.7 Kg. 4 AÑOS : 101 a 106 cm
5 AÑOS : 106 A 112 cm P. Torácico 2cm/año
CAMBIOS ANATOMICOS
Contextura más esbelta, se
alargan las extremidades y el
SISTEMA MUSCULO tronco
ESQUELETICO
Incrementa su tono muscular: 60
al 70% del incremento del peso

La osificación no se ha
completado: “Plasticidad”
ventajas para la educación física

Curvatura lumbar exagerada,


llamada Lordosis Fisiológica

Al inicio los pies se mantienen


separados para ensanchar su base
de sustentación y bajar su centro de
gravedad, (Genu valgum) a medida
que empiezan a caminarlas piernas
se van enderezando y los pies
pueden volverse céntricos.
SISTEMA RESPIRATORIO

Los conductos nasales y la rinofaringe son


mayores pero aún no adopta la posición
vertical por completo.

El tórax aumenta en amplitud a medida


que los niños crecen y se vuelven más
activos.

La frecuencia respiratoria disminuye y se


hace más estable.
FR: 20 – 30 resp/min
SISTEMA CARDIOVASCULAR

El crecimiento del corazón es lento,


comparándolo con el acelerado
desarrollo general. Esto explica el
alto ritmo cardíaco del niño
(superior al del adulto)

Tensión arterial: 90/60 mmHg


Pulso: 90 a 100 por minuto
.

Pueden realizar una actividad


prolongada, siempre que existan
pausas de recuperación, pues se fatiga
con rapidez, estas pausas son
irregulares y se recupera más rápido
que en los adolescentes y adultos.
SISTEMA HEMATOLÓGICO
 Hematológicamente la edad preescolar se
caracteriza por altas cifras de leucocitos,
(6000-12000x3) con predominio linfocitario
en los primeros años, el cual se va
atenuando posteriormente.

 La cuenta de células blancas es variable


durante la infancia, fluctuando de un día a
otro. El recuento leucocitario también se da
de acuerdo a la edad y estado de salud de la
persona.
SISTEMA HEMATOLÓGICO
 Existe en este periodo una cantidad de linfocitos y
neutropenia característica en los primeros años de
vida, que tienda a irse equilibrando al finalizar la
edad preescolar.

 La cuenta de células rojas baja entre 5000 000 y 7000


000 por mm3 en el momento del nacimiento son de
aproximadamente de 3000 000 a 4000 000 por mm3.
 Sigue en aumento de modo que los 6 meses, la cuenta
es de entre 4-5 millones y esta cifra permanece
constante durante todo el tiempo de infancia y los
años escolares.

 El nivel de Hb se da de acuerdo a la edad y estado


nutricional, los valores normales en el preescolar
son en promedio de 13 mg/dl y se habla de anemia
cuando valores están por debajo de 11 mg/dl
•El desarrollo dental se ha completado con 20 piezas de
la dentadura temporal o de leche.
• A los 2 a 3 años después de la erupción dentaria se
SISTEMA inicia la maduración del esmalte por tanto existe zonas
DIGESTIVO hipo mineralizadas volviendo a la estructura dentaria
más vulnerable.

El abdomen presenta una forma globulosa y


hacia la finalización de este período va
disminuyendo su prominencia y se aplana

Los procesos digestivos son lentos como


consecuencia del funcionamiento tardío del
páncreas Así mismo están notablemente
influenciadas por los estados emocionales; por
ejemplo, la evacuación gástrica es
mucho más rápida cuando los alimentos son ing
eridos en una atmósfera de tranquilidad, que
cuando se hace bajo condiciones de ansiedad.
S ISTEMA EXCRETOR

Hay madurez neurológica, motriz y


Los genitales sensorial para control de esfínter vesical
experimentan un y anal.
crecimiento mínimo. Promedio de micciones 6-8 veces/día

Control de esfínteres
La maduración y las experiencias de
aprendizaje actúan juntos para
lograrlo. La madurez se encuentra
en el 3 y 4 estadio
MADUREZ Y CONTROL DE ESFÍNTERES
 Estadio III: a los tres años el niño retiene
voluntariamente la orina, por algún tiempo aunque
la vejiga este llena, esto se hace gracias al control
voluntario del músculo elevador del ano. Se espera
que el niño pueda controlar la orina en estado de
vigilia.

 -Estadio IV: a los 4 años de edad el niño debe tener la


habilidad de iniciar voluntariamente la micción (por
acción del diafragma, musculatura abdominal y
músculo elevador posterior del ano) así como
interrumpirla a voluntad por acción del esfínter
estriado y del tubo coccígeo se espera que haya
control durante la vigilia y durante el sueño.
SISTEMA NERVIOSO

SN y cráneo tienen un crecimiento


acelerado los primeros 4 años

El cerebro alcanza 85 y 90% del


tamaño adulto
La mielinización de las
neuronas se cumplió.

Se debe desarrollar las


potencialidades y afinar las
capacidades de percepción y
respuesta

.
SISTEMA LINFÁTICO

 A los 3-4 años la cara sufre un incremento vertical por mayor


crecimiento de los senos esfenoidales y aparición de los frontales
 Las amígdalas y el tejido adenoideo experimentan una hiperplasia
importante como respuesta a las infecciones y ésta puede quedar
remanente aún después del proceso infeccioso

 Pueden palparse los ganglios linfáticos que en condiciones


normales no suelen ser mayores a 1 cm, ni dolorosos a la
palpación.
DESARROLLO - CARACTERÍSTICAS
IMAGEN MENTAL
DESARRROLLO COGNITIVO
IMITACIÓN DIFERIDA

ESTADÍO PREOPERACIONAL JUEGO SIMBÓLICO

LENGUAJE

USO PROGRESIVO DIBUJO

DE SÍMBOLOS

Fruto de la interacción con el


entorno y los procesos de la
memoria.
El niño interpreta la realidad
a partir de las experiencias
pasadas
NO LOGRA DISTINGUIR
ENTRE LA
ESPERAN QUE EL
REALIDAD MENTAL,
MUNDO INERTE
FÍSICA Y SOCIAL.
RESPONDAN A SUS
ÓRDENES

AÚN NO PUEDEN
PENSAR
EN FORMA
LÓGICA
Tienden a centrarse
EGOCENTRISMO CENTRALISMO
en un
aspecto de la situación

No piensan
IRREVERSIBILIDAD
deductivamente
TRANSDUCTIBILIDAD

No comprenden que
una acción puede
revertirse
con una contraria
TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN

MEMORIA
AUTOBIOGRÁFICA

Se inicia mas o menos


a los 3 años
Recuerdos transitorios,
de hechos poco
corrientes
DESARROLLO
DESARROLLO AFECTIVO
AFECTIVO YY SOCIAL
SOCIAL

PSICODINAMIA MANEJO DE SENTIMIENTOS

TEMORES FOBIAS
REGULACIÓN EMOCIONAL
IRA Y AFLICCIÓN

MECANISMOS AFECTO Y JÚBILO


DE DEFENSA
CURIOSIDAD SEXUAL
FREUD: COMPLEJO DE EDIPO

El niño ama a su madre, pero le teme a la


futura castración.
El niño se identifica con el padre con la
secreta esperanza de así, algún día poder
alcanzar a la madre.
En la niña, ella ama a su padre y odia a
la madre, y no existe temor a la castración.

ERICKSON: INICIATIVA -CULPA

Conducta enérgica y con una fuerte


imaginación
La sensación de culpa aparece cuando
se marcan objetivos o emprenden
actividades que entran en conflicto con
la de sus padres o los demás
Socialización
APRENDIZAJE Comportamiento
SOCIAL Prosocial

Adquisición de antecedentes
de ellos mismos
Preguntas de sí mismos
AUTO
Autodefinición en base de
CONCEPTO.
características físicas y posesiones

CONCEPTOS Internalizan valores y


Y REGLAS normas morales

IDENTIFICACIÓN Diferencian entre


SEXUAL niño y niña
DESARROLLO DE EMOCIONES Y ACTITUDES

IDENTIFICACIÓN FAMILIA

HERMANOS AMISTADES
FOWLER: DESARROLLO ESPIRITUAL

FASE INTUITIVA-PROYECTIVA

IMITA LAS CONDUCTAS


RELIGIOSAS DE LOS DEMÁS,
SIN COMPRENDER EL
SIGNIFICADO E IMPORTANCIA
QUE TIENEN
KOLHBERG : DESARROLLO MORAL

Lo que esta bien: someterse


NIVEL a reglas
PRECONVENCIONAL . Razones para hacer el bien: evitar el
castigo
ESTADÍO I: MORAL perspectiva social: egocentrismo
no considera los intereses
HETERÓNOMA
de los otros.
4 AÑOS: VACUNAS CONTRA DIPTHERIA, PERTUSIS, TÉTANO
SARAMPION, PAPERA, RUBEOLA
(4 AÑOS)

POCOS LLEGAN A COMPLETAR SU CALENDARIO DE


VACUNACIÓN
MORBILIDAD MAS FRECUENTE EN EL
PREESCOLAR

 Accidentes.
 Enfermedades respiratorias y diarreicas.
 Enfermedades infectocontagiosas.
 Parasitosis.
 Enfermedades de la piel.
 Enfermedades de la nutrición.

También podría gustarte