Está en la página 1de 23

tZ

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD : Comunicación y Ciencias Administrativas


ESCUELA : Administración de Negocios
CÓDIGO : 151140506U
CICLO : IV
SEMESTRE ACADÉMICO : 2016-II
APELLIDOS : Quispe Escalante
NOMBRES : Deysi Fiorella
NOMBRE DE ACTIVIDAD : Las Tic en el nuevo milenio

ICA-PERÚ
2016
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

DEDICATORIA
El presente trabajo es dedicado a mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a
crecer y a que si caigo debo levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser las
bases que siempre están a mi lado para ayudarme.

2
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6

ENFOQUE REFLEXIVO DE LAS TICs EN EL SIGLO XXI ............................................................. 8

MARCO PARA LAS HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI ........................... 11

LAS TICS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ...................................................................................... 16

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LAS TIC´s? ................................................................................... 17

IMPORTANCIA DE LAS TIC´s .................................................................................................... 18

OBJETIVO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN ............................................................................ 19

PERFILES DE LA ESCUELA DEL FUTURO ANTE LAS NUEVAS DEMANDAS DE LA


SOCIEDAD TECNOLÓGICA ........................................................................................................... 20

EL IMPACTO DE LAS TICs EN LA SOCIEDAD DEL MILENIO: alfabetización tecnológica 22

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 23

3
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

RESUMEN
El imparable desarrollo tecnológico, considerado como el “Cuarto poder”,
diferenciándose de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), presentados
por el ilustre filósofo francés, Montesquieu en su obra “El Espíritu de las Leyes”,
está generando un profundo e intenso impacto en todos los ámbitos y niveles de la
vida diaria (positivos y negativos). Tal situación desencadena posicionamientos a
favor (tecnófilos) o en contra (tecnófobos) de los nuevos cambios que condicionan
y determinan la cotidianeidad ciudadana.

Tales hechos son reflejo del Siglo XXI, desde la introducción de la Tecnología, con
grandes progresos, pero también con una creciente oleada de violencia y
destrucción. A lo largo del artículo se pretende dar a conocer esos aspectos
positivos y negativos sobre el uso o abuso de las TICs en diferentes ámbitos al
mismo tiempo que reflexionamos e incitamos a plantearse, desde una visión de
futuro, cómo abordar los nuevos desafíos y retos desde una intervención
educativa adecuada.

El imparable desarrollo tecnológico, considerado como el “Cuarto poder”,


diferenciándose de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), presentados
por el ilustre filósofo francés, Montesquieu en su obra “El Espíritu de las Leyes”,
está generando un profundo e intenso impacto en todos los ámbitos y niveles de la
vida diaria. Tal situación desencadena posicionamientos a favor (tecnófilos) o en
contra (tecnófobos) de los nuevos cambios que condicionan y determinan la
cotidianeidad ciudadana.

Entre los aspectos positivos más destacables podrían apuntarse: la posibilidad de


tener acceso a la información desde cualquier parte del planeta, eliminando
fronteras, distancias; en el ámbito educativo y formativo, la posibilidad de hacer
más cómoda la enseñanza-aprendizaje, mediante las aulas virtuales, a través de
Internet, adaptándose a las características concretas de cada usuario, etc.

Aunque, por otra parte también están creando efectos no tan favorables como el
aislamiento de algunas personas al estar conectadas todo el día a la red (Internet),
en detrimento de las relaciones interpersonales; la frialdad de la enseñanza a
través de videoconferencias, al no existir contacto directo entre las personas, en
este caso docente-discente; o los medios al servicio del poder económico
considerados como núcleo creador de desigualdades (“brecha digital”) y base de
manipulación al conformar estados de opinión acordes con las relaciones de poder
vigentes. Así como los efectos que las NNTT están ocasionando sobre el campo
de la ética y la moral, al superponer en la escala de valores a la “máquina” (interés
4
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

económico) por encima de la persona. (Dos Guerras Mundiales, atentados


suicidas y colectivos como el 11M en Madrid y 11S en EEUU.....).

Tales hechos son reflejo de un Siglo XXI, desde la introducción de la Tecnología,


con grandes progresos, pero también con una creciente oleada de violencia y
destrucción.

Estas reflexiones incitan a plantearse, desde una visión de futuro cómo abordar
los nuevos desafíos y retos desde una intervención educativa adecuada. La
misma que enseñe a utilizar esos medios para tener acceso a la información, y
sobre todo ayudar a la sociedad a que sepan reflexionar sobre la misma de un
modo crítico y racional, construyendo, así a partir de los datos recibidos un
conocimiento significativo y lo más ajustado a la realidad.

5
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

INTRODUCCIÓN
Las nuevas tecnologías son un hecho que está creciendo diariamente en la vida
cotidiana de todos. Después de estar en diversos centros hemos podido observar
que en la mayoría de asignaturas las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)
son herramientas que se empiezan a utilizar frecuentemente por parte de los
equipos docentes. A pesar de todo, no se puede hacer la misma afirmación
cuando nos referimos al área de educación física, donde solo se utilizan de forma
esporádica, y más como instrumento de evaluación (como la grabación de un/a
alumno/a realizando una actividad que después se evalúa) que como instrumento
para la mejora del aprendizaje.

La influencia de las TIC abre nuevas formas y estrategias de aprendizaje y ofrece


una serie de posibilidades para el acto formativo, según Cabero y Jonassen
(2003), como la ampliación de la información, la creación de entornos flexibles
espaciotemporales para el aprendizaje, la ampliación de los instrumentos de
comunicación entre el formador y los alumnos, la posibilidad de interactuar con
diferentes códigos i sistemas simbólicos, la flexibilización de los itinerarios
formativos…Además, como dice Trujillo, (citado en Monroy, 2010) las TIC serian
muy útiles en educación física para consolidar los conocimientos y aprendizajes
utilizándolas como instrumento observacional de la práctica motriz. Sería positivo
tanto para el alumnado como para el profesorado, pudiendo corregir así los
errores en un futuro y dentro de un contexto real y significativo en su proceso de
aprendizaje.

A pesar de todo, los educadores y educadoras no podemos tener la idea


equivocada de que las TIC resolverán problemas educativos de la noche a la
mañana, no son la panacea a nuestras dificultades. Siguiendo la idea de Fandos,
Jiménez y González (2007), tenemos que ver que su utilización nos proporcionará
nuevos entornos y escenarios potencialmente significativos para el aprendizaje;
pero esto no es una solución para ningún problema educativo existente
actualmente. Como indica Salinas (citado en Fandos, Jiménez y González, 2007):
“El énfasis se debe hacer en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas
de los profesores, a los sistemas de comunicación y distribución de materiales de

6
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades


tecnológicas”. Disponemos de nuevas herramientas didácticas pero también es
necesario cambiar las metodologías o adaptarlas a las necesidades educativas de
los alumnos.
Uniendo las ideas de Fandos, Jiménez y González (2007) y de Cabero (2003)
encontramos que los elementos más importantes que influirán en el momento de
configurar estos nuevos entornos y estrategias de aprendizaje son:

 Ampliación de la información.
 Desaparición de las barreras espaciotemporales en el aprendizaje.
 Potenciación de escenarios interactivos.
 Cambios en los modelos de comunicación y en los métodos de enseñanza
aprendizaje.
 Utilización de escenarios que favorecen tanto el autoaprendizaje personal
como el trabajo en grupo y colaborativo.
 Adecuación de la formación y a las necesidades formativas concretas.
 Cambio de los roles del profesorado y del alumnado, ya que ahora los
alumnos juegan un papel más activo y constructor y el equipo docente
actúa como guía de este proceso de aprendizaje.

7
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

ENFOQUE REFLEXIVO DE LAS TICs


EN EL SIGLO XXI
Desde la década de los 90, uno de los impactos más notables en las Nuevas
Tecnologías se ha vislumbrado en la generalización del uso de las redes y una
globalización de la información. Aunque la transmisión constante de información
no ha tenido ningún efecto en cuanto a la generación y adquisición de
conocimiento y mucho menos en la generación de saber.

Así desde los diferentes contextos educativos deberemos marcarnos como una de
las principales metas a conseguir en la educación del próximo milenio, el favorecer
que los datos, la información y el conocimiento constituyan una base sólida sobre
la que asentar todos los procesos reflexivos y todos los procesos de toma de
decisiones con el fin de mejorar la calidad de todos los aspectos de la vida (UE,
1997:17).Es decir pasar de la “Sociedad de la Información” a una “Sociedad del
Conocimiento”, esto es transformar la “información”, según Mercé Gisbert, datos
secuenciados y ordenados en conocimientos, nociones fieles o aproximadas a la
realidad, aplicando, para ello, el uso crítico, racional y reflexivo de la información
global, distribuida por los diferentes medios.

En esa Sociedad del Conocimiento, la diversidad reinará sobre los retos y desafíos
que nos aguardan y la formación será el elemento clave que marcará la diferencia,
por ejemplo, en el futuro no saber idiomas o informática no significará no contar
con un activo adicional, sino estar seriamente en inferioridad de condiciones
(Punset:42). Con todo ello, uno de los principales desafíos de las TIC para el
próximo milenio lo constituirá el desarrollo de cualificaciones y competencias para
poder hacer un uso efectivo de la información. Será fundamental percibir la
sociedad de la información como sociedad del aprendizaje, entendida como una
Educación Permanente o para toda la vida, es decir, abordando la denominada
Educación No Formal, iniciada por Delors en los 60, y referida a que el proceso de
aprendizaje ya no se limita al período de escolarización obligatoria sino que nos
hallamos inmersos, progresivamente, en procesos de aprendizaje continuo que se
inician con el nacimiento y finalizan con el propio proceso vital.

Ahora bien, sabiendo que caminar hacia esa sociedad del conocimiento implica,
por otra parte, la necesidad de generar estrategias políticas y económicas que
faciliten y garanticen la formación, la educación y el aprendizaje a lo largo de la
vida.

8
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

La UE (1997) realiza en este sentido una serie de recomendaciones que, de


acuerdo con Gisbert, serían fundamentales para garantizar una correcta evolución
de nuestra sociedad en el próximo milenio:

- Estimular la adquisición de conocimientos

- Creación de una red de educación

- Nuevos incentivos financieros para la formación

- Mejora y Divulgación de conocimientos sobre métodos de aprendizaje

- Producción de material de aprendizaje de alta calidad y bajo coste.

Aunque, hay que decir que no todos los países podrán tender hacia la sociedad
del conocimiento, puesto que existen diferencias culturales, lingüísticas y
educativas, que con mucha frecuencia, lejos de constituir un elemento
enriquecedor, se convierte en una barrera. Especialmente cuando en esos países
en vías de desarrollo, no se ha solventado el problema de la satisfacción de
necesidades básicas, tales como el alimento. Y además el tipo de información
recibida está totalmente monopolizada, centralizada desde los intereses del poder.
En tal caso, será necesario desarrollar estrategias para que la globalización sea
una realidad y no sólo una expresión literaria (Gisbert, 2000b).

Por otra parte, especial relevancia tiene también destacar el impacto de las TICs
en el ámbito de la ética, preguntándose por los alcances de responsabilidad
personal y social en el uso realizado por el hombre de la Tecnología.

Acontecimientos como los del pasado 11 de Marzo, en Madrid muestran, de


manera descarnada, las profundas fracturas que existen en nuestro repertorio
moral. Dan suficientes motivos para ser conscientes de que uno de los peligros
más graves de la llamada “brecha tecnológica o digital “procede de carencias
morales, y no tanto de limitaciones en los recursos de infraestructura material. Por
lo que se hace necesario cuestionarse la aplicación, desde un punto de vista ético,
que se está desarrollando con los medios tecnológicos.

Aunque desde un consenso global, este debate sobre los desafíos la ética en el
campo de la ciencia y la tecnología incluye referencias a la premisa de que el
desarrollo científico y tecnológico es neutral, desde un punto de vista moral, ya
que la moralidad sólo puede ser atribuida a los actos humanos y no al
conocimiento, o a los instrumentos tecnológicos, considerados en sí mismos
(Leonel Zúñiga, 2003)

9
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

Así de este modo, la emergencia de un mundo globalizado demanda el


planteamiento de una Ética común, independiente de condicionamientos culturales
específicos. Tomando en consideración, para ello, elementos tales como:

- La vulnerabilidad y la limitación personal y colectiva, como sustento de la


interdependencia.

- El beneficio y mejoramiento de las condiciones de vida de los demás, como


condición necesaria de nuestro propio bienestar.

- El valor de la identidad y la cultura ajenas, como fuente de afirmación de nuestra


propia identidad y cultura.

- La responsabilidad de preservar el patrimonio de las generaciones futuras, como


condición de supervivencia de la especie.

- El respeto a la dignidad y los derechos de la persona, como sustento de la


solidaridad y como garantía de la estabilidad social.

10
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

MARCO PARA LAS HABILIDADES


Y COMPETENCIAS DEL SIGLO
XXI
En esta sección se presenta un marco teórico que conceptualiza las competencias
discutidas en este estudio, competencias que pueden ser enseñadas según tres
dimensiones: información, comunicación e impacto ético-social.

i) La dimensión de la información
La explosión informativa desencadenada por las TIC requiere nuevas
habilidades de acceso, evaluación y organización de la información en
entornos digitales. Al mismo tiempo, en aquellas sociedades donde el
conocimiento tiene un papel central, no es suficiente con ser capaz de
procesar y organizar la información, además es preciso modelarla y
transformarla para crear nuevo conocimiento o para usarlo como fuente
de nuevas ideas.
Las típicas habilidades pertenecientes a esta dimensión son habilidades
de investigación y resolución de problemas, que conllevan en algún
punto definición, búsqueda, evaluación, selección, organización, análisis
e interpretación de la información.
Además, los investigadores han sugerido que las aplicaciones TIC crean
un entorno apropiado para habilidades de orden superior como la
gestión, organización, análisis crítico, resolución de problemas y
creación de información (Balanksat et al., 2006; Kirriemur y McFarlane,
2004; Sefton-Green, 2002; Rosas et al. 2002; Cox, 1997; Bonnet et. al,
1999). De hecho, la evidencia asociada con lo que se ha venido a llamar
como el efecto Flynn (Flynn, 2007) indica que los cambios son producto
de la modernidad –las actividades que exigen un alto nivel intelectual, el
uso de las tecnologías o las familias pequeñas– y muestran que la gente
hoy está más acostumbrada a pensar conceptos abstractos, como
hipótesis y categorías, que hace un siglo. Esto se demuestra a través
del progresivo incremento en los resultados de los test de inteligencia
realizada por esta nueva generación, lo que ha generado un fenómeno
de masificación respecto de las habilidades intelectuales que antes
estaban limitadas a una parte reducida de la población.

11
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

De acuerdo con los procesos de información y conocimiento, esta


dimensión incluye dos divisiones:

 Información como fuente:


Búsqueda, selección, evaluación y organización de la
información.
La gran masa de información disponible en Internet y la
proliferación de bases de datos exigen encontrar y organizar
rápidamente información y desarrollar cierta habilidad de
discriminación de la información. De hecho, el concepto de
alfabetización informacional se centra en este proceso (Anderson,
2008) y presupone que un estudiante entiende primero, y luego
define claramente la información en base a una pregunta o tarea
determinada. Saber cómo identificar digitalmente las fuentes de
información relevante y saber cómo buscar y seleccionar la
información requiere considerar de modo efectivo y eficiente
cómo ha de ser solucionado el problema. Una vez que la
información ha sido localizada, es fundamental que el estudiante
sea capaz de evaluar cuán útil y valiosa es la fuente y sus
componentes para una tarea determinada, así como ser capaz de
almacenar y organizar datos e información digital eficazmente de
modo que pueda volver a ser usada. Algunos ejemplos de
habilidades y competencias que pertenecen a esta subdivisión
son la alfabetización en información y medios, la investigación y
la indagación.

 Información como producto:


La reestructuración y modelaje de la información y el desarrollo
de ideas propias (conocimiento).
La información como producto consiste en todo aquello que un
estudiante puede hacer con la información digital una vez que ha
sido compilada y organizada.
Éste puede transformar y desarrollar la información de muchas
maneras para entender mejor, comunicar con más efectividad a
los demás y desarrollar las interpretaciones o ideas de uno
mismo en base a una cuestión determinada. Las TIC
proporcionan herramientas útiles para manejar muchos de los
procesos involucrados en esta actividades, tales como integrar y
resumir la información, analizar e interpretar la información, dar
forma a la información, conocer cómo funciona un modelo y las
12
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

relaciones entre sus elementos o, finalmente, generar nueva


información que desarrolle nuevas ideas. El proceso de desarrollo
de ideas propias es clave, ya que anima a los estudiantes a
desarrollar su propio pensamiento. Las habilidades que
pertenecen fundamentalmente a esta subdimensión son la
creatividad, la innovación, la resolución de problemas y la toma
de decisiones.

ii) La dimensión de la comunicación


La comunicación juega un papel importante para preparar a los
estudiantes no sólo como aprendices para toda la vida, sino también
como miembros de una comunidad con sentido de la responsabilidad
hacia los otros. Los jóvenes necesitan tener la capacidad de comunicar,
intercambiar, criticar y presentar información e ideas, incluido el uso de
aplicaciones TIC que favorece la participación y contribución positiva a
la cultura digital.
La investigación en este ámbito sugiere que las aplicaciones TIC
fortalecen y aumentan las posibilidades de comunicación, así como las
habilidades de coordinación y colaboración entre iguales.
Por ejemplo, se ha observado que los videojuegos animan a los jóvenes
a interaccionar con sus iguales, a crear espacios de encuentro, a
intercambiar experiencias y a reforzar las habilidades de comunicación y
de colaboración (véase por ejemplo Dede, 2009). La teoría del juego
usa el término «meta-juego» para referirse a las conversaciones sobre
estrategias que suceden en el mundo de los videojuegos, donde el
jugador comparte lo que sabe, pregunta a otros jugadores más expertos
y une esfuerzos para solucionar desafíos complejos. Este tipo de
participación en un juego es similar a lo que la educación psicológica
denomina «meta-entendimiento», el proceso de reflexión sobre el
aprendizaje de uno mismo. (Squire y Jenkins, 2003).
Esta dimensión posee a su vez, otras dos subdimensiones:

 La comunicación efectiva:
Una vez que se han completado los primeros pasos del trabajo
con información y comunicación, compartir y transmitir los
resultados de la información es muy importante para el impacto
del trabajo en sí. De hecho, éste es un estadio crítico del proceso
que requiere un trabajo analítico en sí, en el que se incluyen el
procesamiento, la transformación y el formateo de la información,
así como la reflexión acerca de la mejor manera de presentar una
13
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

idea a una audiencia particular. Por otro lado, las habilidades


prácticas son necesarias para la comunicación efectiva; éstas
están en conexión con el uso de las herramientas adecuadas, un
uso correcto de lenguaje y el resto de aspectos que tienen en
cuenta al contexto para ser capaces de alcanzar una
comunicación efectiva. La alfabetización en medios, el
pensamiento crítico y la comunicación son habilidades que
pertenecen a esta división.

 Colaboración e interacción virtual:


Las TIC suministran herramientas para el trabajo colaborativo
entre iguales dentro y fuera de la escuela –por ejemplo,
proporcionando una retroalimentación constructiva a través de la
reflexión crítica sobre el trabajo de los demás o mediante la
creación espontánea de comunidades de aprendizaje donde se
intercambian los roles del estudiantes y del profesor–. Hoy en día,
la participación en la cultura digital depende de la capacidad para
interaccionar dentro de grupos de amigos virtuales o grupos que
comparten un mismo interés, donde diariamente los jóvenes son
capaces de usar aplicaciones con soltura. La colaboración o el
trabajo en equipo y la flexibilidad y adaptabilidad son ejemplos de
habilidades que pertenecen a dicha categoría.

iii) Dimensión ética e impacto social


La globalización, la multiculturalidad y el auge de las TIC traen consigo
desafíos éticos. Por consiguiente, las habilidades y competencias
relacionadas con la ética y el impacto social, también son importantes
para los trabajadores y los ciudadanos del siglo XXI. Como las
dimensiones anteriores, ésta también se divide en dos subdimensiones
éticas:

 Responsabilidad social:
La responsabilidad social implica que las acciones de los
individuos puedan tener impacto sobre la sociedad en su
conjunto, en un sentido positivo (por ejemplo, la responsabilidad
de actuar) y en un sentido negativo (la responsabilidad de
abstenerse de llevar a cabo ciertas acciones). Con relación a las
TIC, esto se refiere a la habilidad de aplicar criterios para su uso
responsable tanto a nivel personal como a nivel social,
reconociendo los riesgos potenciales así como el uso de las
14
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

normas de comportamiento que promueven un intercambio social


adecuado a través de la web. Pensamiento crítico,
responsabilidad y toma de decisiones son habilidades de esta
subdivisión.

 Impacto social:
Esta dimensión atañe al desarrollo de una conciencia sobre los
retos de la nueva era digital. Por ejemplo, existe un consenso
acerca de la reflexión que los jóvenes deberían hacer sobre el
gran impacto de las TIC en la vida social, considerando las
implicaciones sociales, económicas y culturales para el individuo
y la sociedad. Estas habilidades y competencias se denominan
por lo general ciudadanía digital. El impacto de las acciones de
los jóvenes en el medio ambiente también requiere reflexión, y las
habilidades y competencias relacionadas con ello pertenecen a
esta subdivisión.

15
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

LAS TICS EN EL ÁMBITO


EDUCATIVO
ALGUNOS MEDIOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN LA ESCUELA
Como hemos percibido el uso de las TICS en escuelas primaria o en cualquier otro
nivel no solo se enfoca a el uso de computadoras e internet, sino a emplear
distintos medios ya sean televisivos, radiofónicos, o cualquier otro medio.

16
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LAS


TIC´s?
Las TICS es la innovación educativa del momento y que permite a los docentes y
alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los mismos.

Las TICS vienen a brindar una herramienta que favorecen las escuelas aportando
material de apoyo aquellas instituciones que no cuentan con una biblioteca ni
material didáctico , las tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de
información de fácil acceso para los docentes y alumnos. Esta carencia de
material se puede mejorar con la dotación de computadoras y la conexión a
Internet.

De igual manera facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas


estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas
tradicionales del currículo.

Los estudiantes con el uso de las computadoras o TICS, desarrollan capacidad de


entendimiento, de la lógica y favorece el proceso de enseñanza- aprendizaje de
los alumnos y del docente.

Cabe resaltar la importancia de las TICS en las escuelas por el nivel cognitivo que
mejorará en los niños y los docentes han de adquirir un nuevo rol
y conocimientos, desde conocer la red y como utilizarla en el aula y enseñar a
sus alumnos sus beneficios y desventajas.

17
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

IMPORTANCIA DE LAS TIC´s


En la actualidad las nuevas tecnologías se han hecho tan necesarias en las
escuelas que los docentes se han enfrentado a retos inimaginables para tener los
conocimientos y las habilidades en el uso de las mismas; es muy interesante
darse cuenta que las TIC’S son muy útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje y
que pueden llegar a ser un apoyo didáctico para el docente.

Hay tres grandes razones por las cuales las TICS en la educación de las que
debemos de ser conscientes:

a) La alfabetización digital de los alumnos y alumnas, es imprescindible que


adquieran las competencias básicas para su desarrollo en la sociedad actual.

b) La productividad, que se ve reflejada en el uso de las actividades nos permite


internet (búsqueda de información, comunicación a través de las redes sociales,
difusión mediante los blogs, etc.)

c) La innovación en las prácticas docentes, aprovechando las nuevas


posibilidades didácticas que ofrece la red para que los alumnos y alumnas realicen
mejores aprendizajes.

Este planteamiento está en concordancia con el “escenario reformista”, con


respecto a las posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las
TICS y al nuevo contexto cultural, pero entendemos que es un paso necesario
para poder evolucionar hacia el “escenario holístico”

18
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

OBJETIVO DE LAS TICs EN LA


EDUCACIÓN
El favorecer que los datos, la información y el conocimiento
constituyan una base sólida sobre la que asentar todos los procesos
reflexivos y todos los procesos de
toma de decisiones con el fin de mejorar la calidad de todos los
aspectos de la vida
1. Estimular la adquisición de conocimientos.
2. Creación de una red de educación.
3. Nuevos incentivos financieros para la formación.
4. Mejora y Divulgación de conocimientos sobre métodos de
aprendizaje.

19
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

PERFILES DE LA ESCUELA DEL


FUTURO ANTE LAS NUEVAS
DEMANDAS DE LA SOCIEDAD
TECNOLÓGICA
El ámbito educativo, como “ente socializador” deberá adaptarse a las demandas
formativo- culturales, que cada época por una serie de circunstancias históricas y
tecnológicas, en este caso, se presenten. Tal como la extremada urgencia de
atender educativamente el incremento cada vez mayor del denominado
“analfabetismo tecnológico”, pues, éste podrá ser motivo de desigualdades
sociales, dadas por las limitaciones que implica no tener un dominio o
conocimiento adecuado de las TICs en la búsqueda de empleo, desenvolvimiento
en el medio, y en definitiva limitaciones para “integrarse” en la “aldea planetaria”
(Delors), pudiendo ser ,éstas equiparables al ingente valor que la escritura alcanzó
en el avance, desarrollo y madurez de las Sociedades Antiguas.

En opinión de algunos expertos, tales como el profesor Seymour Papert, del Media
Laboratory, Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), Estados Unidos, la
Escuela actual está manifestando un cierto conservadurismo al mantener intactas
sus metodologías de enseñanza, desatendiendo las nuevas demandas que
suponen las TICs, o simplemente adaptándose a ellas desde sus planteamientos
tradicionalistas. De esta forma, considera que, por lo general el mundo educativo
está entendiendo mal el papel de estas tecnologías en muchos sentidos distintos.
Llegado a este punto, cabría plantearse: ¿qué tipo de transformaciones deben
realizarse en las Escuelas para ajustarse a las nuevas exigencias de la sociedad
futura, que, en realidad ya es presente?

Por una parte, los defensores de las Teorías Cognitivas del aprendizaje, proponen
la puesta en práctica del Constructivismo, para aprender a desenvolverse con las
TICs, a través de experiencias o vivencias cotidianas, favorables entre la persona
en interacción con los medios, lo que dará un papel más activo, autónomo y
participativo al alumno, adquiriendo un mayor interés en su uso y dominio.

20
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

Por otra, autores como Ferrés (1992) habla de la denominada “Educación


Multimedial”. Éste término, hace referencia a una enseñanza multimedial, tanto en
el sentido de integración de la tecnología multimedia como en el de una educación
que integra la multiplicidad de medios disponibles, puede ser eficaz si se rige por
unos criterios rigurosos de mejora, de optimización del proceso educativo.

Todo lo presentado anteriormente parece orientarnos a pensar que nos


encontramos en una sociedad reticular (Lorenzo Delgado, 2002) en tanto que
complejo entramado de interacciones sociales, canalizado por una serie de
“circuitos de información”, los cuales vienen a conformar nuestros estados de
opinión por el ingente poder mediático recibido, y un avance tecnológico que se
incrementa a pasos agigantados, donde el Sistema Educativo, deberá
desempeñar un doble cometido: desarrollar en la sociedad la capacidad de
razonamiento crítico, autónomo y reflexivo, y ser capaces de aplicar las técnicas y
procedimientos adecuados (saber cómo) para acceder a las fuentes de la
información (“aprender a aprender”), adoptando un papel alfabetizador para
aquellos que pertenecen a otra generación y se encuentran desajustados ante el
imparable y acelerado desarrollo tecnológico.

21
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

EL IMPACTO DE LAS TICs EN LA


SOCIEDAD DEL MILENIO:
alfabetización tecnológica

Ventajas:
-La posibilidad de tener acceso a la información desde cualquier parte del planeta.

-La posibilidad de hacer más cómoda la enseñanza-aprendizaje.

Desventajas:
-El aislamiento de algunas personas al estar conectadas todo el día a la red.

-La frialdad de la enseñanza a través de videoconferencias, al no existir contacto


directo entre las personas.

-Los medios al servicio del poder económico considerados como núcleo creador
de desigualdades (“brecha digital”) y base de manipulación al conformar estados
de opinión acordes con las relaciones de poder vigentes.

22
LAS TIC EN EL NUEVO MILENIO

BIBLIOGRAFIA
Anónimo. (s.f.). El impacto de las TICS en la sociedad del milenio. Recuperado el 04 de 11 de 216,
de PREZI: https://prezi.com/olgcimsekf17/el-impacto-de-las-tics-en-la-sociedad-del-
milenio/

Cáceres Reche, M., Hinojo Lucena, F., & Aznar Díaz , I. (s.f.). revistaeticanet. Recuperado el 04 de
11 de 2016, de EL IMPACTO DE LAS TICs EN LA SOCIEDAD:
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero4/Articulos/Formateados/ELIMPAC
TO.pdf

Cerezo Flores, A. (s.f.). blogspot.pe. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de LAS TIC´S INMERSAS EN EL


NUEVO MILENIO: http://pa32de25enelnuevomilenio.blogspot.pe/

OCDE. (s.f.). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los
países de la OCDE. Recuperado el 09 de 11 de 2016, de Instituto de Tecnologías
Educativas: http://guayama.inter.edu/wordpress/?wpfb_dl=140

23

También podría gustarte