Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

Pág.
I. INTRODUCCION………………………………………………..………………………………… 02
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………………..…………… 03
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………. 03
III. UBICACIÓN…………………………………………………………………………………….…… 04
IV. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO………………………………………………………………… 04
1.- REFERENCIA…………………………………………………………………………………… 04
2.- ENSAYO GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO POR LAVADO ……… 04
3.- PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………… 06
4.- TOMA DE DATOS…………………………………………………………………………… 09
5.- CALCULOS PARA CLASIFICACION ………………………………………………… 09
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………….……………….………… 12
VI. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….…………….………… 13

GEOTECNIA Página 1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE ENSAYO GRANULOMETRIA POR TAMIZADO

I. INTRODUCCION

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo

en diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas

componentes. Una de las razones que han contribuido a la difusión de las

técnicas granulométricas es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica

proporciona un criterio de clasificación. Los conocidos términos arcilla, limo,

arena y grava tiene tal origen y un suelo se clasificaba como arcilla o como arena

según tuviera tal o cual tamaño máximo. La necesidad de un sistema de

clasificación de suelos no es discutible, pero el ingeniero ha de buscar uno en

que el criterio de clasificación le sea útil.

La gráfica de la distribución granulométrica suele dibujarse con porcentajes

como ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas se

refieren a porcentaje, en peso, de las partículas menores que el tamaño

correspondiente. La representación en escala semilogaritmica resulta preferible

a la simple presentación natural, pues en la primera se dispone de mayor

amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural resultan muy

comprimidos.

GEOTECNIA Página 2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas del

suelo de acuerdo a su tamaño.

 Determinar las gráficas granulométricas, realizando un correcto

análisis de las mismas.

III. UBICACIÓN:

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA CARRETERA


DISTRITO: MARIANO MELGAR
PROVINCIA: AREQUIPA
REGIÓN: AREQUIPA

IV. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

ENSAYO GRANULOMETRIA POR TAMIZADO

1.- REFERENCIA
Las normas a las que se ha tenido referencia para la siguiente práctica
son:

 Tamizado en seco:
ASTM D421, AASHTO T88, MTC E107-1999

 Tamizado por lavado:


ASTM D421

 Tamizado por sifonaje:


ASTM D421

 Tamizado con densimetro:


ASTM D421, AASHTO T88, MTC E109-1999

GEOTECNIA Página 3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.- ENSAYO GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO POR LAVADO.

Este método se utiliza cuando el material es fino es decir contiene

gran cantidad de limos y arcillas o cuando el material granular tiene

contenido de finos.

a.- Equipos y Materiales

Material

 Muestras seca aproximadamente 500 g si es el suelo arenoso y 5000 g si el


suelo es gravoso.

Equipos

 Juego de tamices 2 1/2 “,2”,1”,1/2”, 1/4”, Nº 4, Nº 20, Nº40, Nº 60, Nº100, Nº


200 con tapa y base.
 Balanza con aproximación de 0.1 gr.

GEOTECNIA Página 4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.- PROCEDIMIENTO

 Secar el material si este estuviera húmedo, puede ser al aire libre, al

horno o en una estufa.

 Pesar la muestra seca (Ws).

 Tamizar la muestra por la malla Nº 200 mediante chorro de agua

 La muestra retenida en la malla Nº 200 se retira en un recipiente y se deja

secar.

 Pasar la muestra seca por el juego de tamices, agitando en forma manual o

mediante tamizador.

 Pesar Las Muestras Retenidas Por cada tamiz

 Tomar datos de cada peso.

 Realizar la curva granulométrica (gabinete)

GEOTECNIA Página 5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.- TOMA DE DATOS

a) Datos de Tamizado

Tamices Peso %Retenido %Retenido % Que


Malla Diámetro Retenido Parcial Acumulado Pasa
(mm)
2" 50.00 0 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 37.50 93.06 1.92 1.92 98.08
1" 25.00 80.73 1.67 3.59 96.41
3/4" 19.00 168.93 3.49 7.07 92.93
1/2" 15.50 310.41 6.40 13.48 86.52
3/8" 9.50 248.95 5.14 18.61 81.39
4 4.75 553.94 11.43 30.04 69.96
8 2.36 697.09 14.38 44.43 55.57
10 2.00 167.02 3.45 47.87 52.13
12 1.00 175.64 3.62 51.50 48.50
16 1.18 419.69 8.66 60.16 39.84
20 0.85 351.43 7.25 67.41 32.59
30 0.60 397.09 8.19 75.60 24.40
40 0.43 421.74 8.70 84.30 15.70
50 0.30 258.83 5.34 89.64 10.36
100 0.15 342.74 7.07 96.71 3.29
200 0.075 150.05 3.10 99.81 0.19
Fondo 9.16 0.19 100.00 0.00
Total 4846.5 100.00

GEOTECNIA Página 6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Curva Granulométrica

5.- CALCULOS PARA CLASIFICACION.

c) Diámetros efectivos D10, D30, D60:

D10 = 0.295
D30 = 0.778
D60= 3.156

GEOTECNIA Página 7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

d) Clasificación AASTHO Y SUCS

Cu = 10.68
Cc= 0.65

Descripción de la muestra
SUCS AASHTO
SP A-1-b
Arena Mal Graduada con grava Arenas Gruesas

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 La clasificación final del suelo es de Arena Mal gradad Según SUCS, y


Según AASTHO Arena Gruesa.

RECOMENDACIONES

 Es muy importante saber si el suelo tiene finos, Depende de ello para

Adecuarlo al método que más convenga Realizar en ensayo.

 La muestra de suelo Se debe extraer de una Calicata lo mas

cuidadosamente posible evitando que este se mescle con suelo del

exterior, con lo que se podría alterar.

 Realizar los ensayos con sumo cuidado.

GEOTECNIA Página 8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VI. BIBLIOGRAFÍA

 NORMA TECNICA PERUANA NTP 400.012

 ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO MTC E 107 – 2000

 https://es.scribd.com/doc/111975153/Lab-3-Analisis-Granulometrico-

Por-Tamizado

 https://es.slideshare.net/RoosbeldOloya/informe-granulometria-de-los-

agregados-47897028

GEOTECNIA Página 9

También podría gustarte