Está en la página 1de 5

LA UNIÓN PATRIOTICA

Análisis, por Fernando Moreno.

Orígenes

La UP como con las siglas que es conocida la Unión Patriótica nació en


1985 como un brazo político de las FARC a raíz de una negociación de
paz celebrada un año antes entre el Gobierno del entonces presidente
Belisario Betancur (1982-1986) y la guerrilla. Las guerrillas lo iniciaron
argumentando que al apoyarse la creación de este partido se tenía por fin
cambiar las balas por ideas, hacer política sin armas, todo esto bajo los
acuerdos de cese al fuego firmados por el comisionado del gobierno John
Agudelo Ríos. El naciente movimiento enarboló una plataforma de 20
puntos que reivindicaban reformas políticas democráticas, sociales y
económicas como una reforma agraria, nacionalización de los recursos
naturales y un modelo económico nacional separado del capitalismo
global. En 1986 su candidato Jaime Pardo Leal llegó a obtener el 4,6% de
la votación, alcanzando el tercer lugar en las elecciones presidenciales.
La UP tuvo una representación importante en el escenario político del país,
logrando su mayor votación en las regiones del Nordeste, Bajo Cauca,
Magdalena Medio, Urabá, Chocó, Arauca y Área Metropolitana de
Medellín. Durante las elecciones del 25 de mayo de 1986 la UP obtuvo 5
senadores, 9 representantes, 14 diputados, 351 concejales y 23 alcaldes.
El número de víctimas de la violencia política puede ser más escalofriante,
pues datos independientes estiman que entre 1988 hasta 1991, murieron
unos 14,000 colombianos.5 Hacia 1994, datos calculados por
organizaciones de derechos humanos sitúan la cantidad de muertes por
violencia política en 20,000.
desde 1988 hasta la fecha el grupo que surge como una respuesta a los
acuerdos de paz, como una alternativa valida para la búsqueda de la
legitimación de una oposición que quiere que se tengan en cuenta sus
derechos, sus ideales, fue sistematicamente aniquilada, las cifras son
estremecedoras, de la alianza entre paramilitares, narcotráfico y miembros
del Estado para silenciar la voz de este grupo político que empezaba a
tomar fuerzas, a desacomodar la política tradicional bipartidista
colombiana, es así como se atacan las bases, se acaba sistemáticamente
con cada uno de sus representantes políticos, hasta obligarlos a
desaparecer.
la corte penal internacional a fallado a favor de los miembros de la UP, se
ha condenado al Estado Colombiano por un genocidio sin precedentes, la
muerte de ciudadanos que querían desligare de la lucha armada y pelear,
hacer frente con la lucha de los argumentos, argumentos que fueron
silenciados en complicidad del Estado Colombiano.

La baja votación obtenida en 2002 llevó al Consejo Nacional Electoral


(CNE) a retirarle el registro jurídico a la UP por no haber alcanzado el
umbral de 50.000 votos para mantenerse como partido, por lo que quedo
condenado al olvido, a desaparecer como movimiento político.

la actualidad del partido

El consejo de estado en fallo de 9 de julio del presente año tomo una


decisión al respecto, revocando o dejando sin efecto la decisión del
consejo nacional electoral sobre la UP, esto es revivió la personería
jurídica del partido político puesto que el Consejo de Estado ratificó que el
partido político, que surgió en 1985 de los Pactos de la Uribe entre las Farc
y el gobierno de Belisario Betancur, fue sometido a una persecución
sistemática y que si en 2002 no obtuvo la votación requerida fue por esas
circunstancias. Y que precisamente por este contexto, el CNE ha debido
utilizar un rasero diferente al que utilizaba con los demás partidos.

la noticia fue tomada por parte de la sociedad civil como un avance en el


reconocimiento de las libertades o derechos de las minorías, ya que es un
reconocimiento importante del Estado de que el genocidio político de la
Unión Patriótica efectivamente ocurrió y la decisión es en sí misma una
reparación simbólica a sus víctimas y familiares y un mensaje alentador
para el ejercicio de la oposición política en el país.
es por lo anterior que en la actualidad el partido está resurgiendo entre las
cenizas, nada menos esta semana cerro su V congreso en Bogotá en
donde se reactivó administrativamente, se eligió la nueva junta directiva
encabezada por la ahora candidata a la presidencia por la UP Aída Abello,
también hacen parte el actual presidente de la UP, Omer Calderón, la
directora de las Corporación Reiniciar, Jahel Quiroga Carrillo, el secretario
de la UP, Felipe Santos, el secretario General del Partido Comunista
Colombiano (PCC), Jaime Caycedo Turriago, José Antequera y Patricia
Ariza actual directora de la Corporación Colombiana de Teatro. Al evento
realizado a puerta cerrada concurrieron 1.287 delegados en
representación de 27 asambleas departamentales a los que se sumaron
organizaciones de jóvenes, mujeres e indígenas, donde también hubo
presencia de partidos comunistas de Venezuela, Cuba y Francia.

Panorama Político de la UP

las respuesta a los efectos prácticos que tendrá la resurrección de la UP


en el movimiento de izquierda colombianos no es claro, comentan en la
silla vacía en el artículo "La resurrección de la UP le quita al Polo el mango
del sartén de la izquierda" se dice que hoy por hoy la Unión Patriótica está
conformada por un grupo pequeño de personas sin mayores posibilidades
políticas y que además, están divididas, como se comentó en la silla a
comienzos de 2011 cuando se planteó la posibilidad de que resucitara la
UP, en este movimiento hay un grupo mayoritario conformado por los
últimos directivos del Partido, más cercano al Partido Comunista, que
querían revivir el movimiento como una forma de reparación simbólica para
las víctimas del genocidio y que habían enfilado sus esfuerzos en ganarle
al Estado una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que está en curso.

En este grupo están Omer Calderón, el actual presidente de la Unión


Patriótica, Jahel Quiroga, la directora de la ONG Reiniciar y quien ha
liderado la demanda ante la CIDH; la exconstituyente Ayda Abella, entre
otros.
Este grupo, en cabeza de Mario Upegui, demandó en 2003 la decisión del
Consejo de Estado y la perdió en diciembre del 2010 cuando la Sección
Primera del Consejo de Estado, con una ponencia del magistrado uribista
Marcon Antonio Velilla, ratificó la decisión del Consejo Nacional Electoral.

La otra facción, que es minoritaria, está liderada por Sebastián Gonzáles,


quien estuvo en la UP desde su fundación en 1985, pero que desde finales
de los noventa se peleó con las directivas del partido y apoyó las
aspiraciones de Horacio Serpa en 1998. Luego fue la cabeza de lista al
Senado del ex magistrado de la Corte Constitucional Jaime Araújo y
también se quemó.

En el 2010, Araújo se lanzó a la Presidencia por el movimiento Alianza


Social Afrocolombiana y después de perder, decidió interponer junto con
González y Jeritza Merchán, una investigadora sobre la UP, una segunda
demanda ante el Consejo de Estado pidiendo revocar la decisión de
quitarle la personería jurídica al partido. Araújo nunca había sido de la UP
pero dijo en ese momento que interponer esa demanda era un
compromiso que él había hecho durante campaña con militantes de la UP.
La idea de Araújo era que el Consejo de Estado reviviera la UP a tiempo
para las elecciones del Congreso del 2012.

En los anteriores apuntes no se ve de forma positiva ni importante la


participación de la UP en el panorama actual político, pues consideran que
en últimas no hará mucho la diferencia en la actualidad y por el contrario
debilitara la posición que ya tiene en la izquierda el polo democrático.

otra postura sobre el panorama es el que se piensa que esta es una muy
buena noticia, que dará más fuerza a la izquierda colombiana al existir dos
partidos legalmente constituidos, ellos piensan que con la Unión Patriótica
nuevamente en el ruedo de la política electoral, el panorama puede
cambiar, pues el Polo Democrático ya no será el único partido de izquierda
con personería jurídica, la presidenta del Polo, Clara López, quien fue
candidata por la UP, anunció que se buscarán caminos para una alianza
programática entre las dos colectividades .
Es por lo anterior que al respecto no hay acuerdos en la izquierda
colombiana pero nada impide que más adelante se tomen las decisiones
que busquen unificar esta gran fuerza.

También podría gustarte