Está en la página 1de 3

3.

CAUSAS DE LAS CRISIS FINANCIERAS

Según lo que se ha observado, las crisis financieras a menudo están precedidas por booms
crediticios y de un alza sin precedentes de los de los activos; terminando más tarde en
grandes. Es por ello que cuando se estudia los orígenes de las crisis financieras, los estudios
reconocen la importancia que tienen movimientos bruscos en los mercados de activos y
crédito. Por ejemplo, antes de la gran depresión de los años 30, los bancos estadounidenses
con pocas regulaciones y sin respaldo del gobierno generaron un boom crediticio, el cual fue
aprovechado por sus ciudadanos quienes aspiraban a disfrutar del estilo de vida americano.
Grandes carteles rezaban en las calles optimistas frases como “there is no way like the
american way”, haciendo alusión a que los estadounidenses disfrutaban del estándar de vida
más alto del mundo. Pero la verdad es que la sociedad estaba sumida en el consumismo a tal
punto que las personas gastaban más de los que ganaban y la especulación en el mercado
bursátil no se hacía esperar. Los créditos bancarios se invertían en la bolsa con fines
puramente espectáculos, vale aclarar, los ciudadanos se endeudaban para comprar las
acciones cada vez más sobrevaloradas en Wall Street. Si bien es cierto que los años 20 fue un
periodo de fuerte crecimiento de la economía estadounidense, el crecimiento de la bolsa fue
muy superior al de la economía real. En gran parte debido a la fuerte especulación que hemos
mencionado. Luego, ocurrió lo que explicábamos al inicio de esta sección, después de un alza
sin precedentes en los precios de los activos, en octubre de 1929 se produjo una sucesión de
fuertes caídas en Wall Street conocidas como el crack de 1929. Así, la bolsa se desplomó
estrepitosamente el jueves 24 un 22.6% (hacia madi odia de la sección) por lo cual tuvieron
tuvieron que recurrir los bancos en su rescate logrando una pasajera recuperación del
mercado: luego el lunes 28 el Dow jones perdió un 13% y el martes 29 de octubre, el indicador
perdió otro 12% más. Un año más tarde estallaría la crisis bancaria, la cual empezó con la
quiebra del Banco de Estados Unidos.

3.1 Las burbujas financieras

Según claessens y kose (2013), existen diferentes explicaciones en la formación de las


burbujas. Estas se deben a que el propio comportamiento racional de los individuos lleva un
error colectivo en la valorización de los activos ocasionando una burbuja. En otros casos se
debe a distorsiones microeconómicas que pueden llevar al error de los precios. En otras
oportunidades se asume la “irracionalidad” por parte de los inversionistas Branch y Evans
(2008) argumentan que los shocks en los fundamentos pueden incrementar las expectativas de
ganancia, lo cual fundamentos. A medida que se incrementan los precios el riesgo percibido
por los inversionistas disminuye hasta que estalla la burbuja. En general, las teorías que las
burbujas pueden aparecer sin distorsiones, y los macrofactores pueden contribuir también a la
formación de burbujas, es decir, debido a cambios en los riesgos -como cuando los agentes
piden prestado para invertir pero existiendo la probabilidad de un impago –si los retornos no
son lo suficientemente altos los precios pueden escalar rápidamente los administradores de
fondos, quienes se benefician más con las subidas que con las bajadas (en cierta forma es algo
análogo a la responsabilidad limitada de las instituciones financieras), desvían sus portafolios
hacia activos más riesgosos, lo cual puede originar burbujas. Además, otros factores
microeconómicos (como tasas de interés deducible para créditos hipotecarios a hogares y
deuda corporativa) pueden adicionar la posibilidad de la formación de burbujas (claessens y
kose 2013).

Por otra parte, el comportamiento de los inversionistas puede alejar al precio de los activos de
sus fundamentos, al menos temporalmente. Las fricciones en los mercados financieros
(notablemente aquellos asociados con asimetrías en la información) y los factores
institucionales pueden afectar los precios de los activos. Por ejemplo, la teoría sugiere que las
diferencias de información y las opiniones entre los inversionistas (relativas a desacuerdos
respecto a la valorización de los activos), restricciones a las ventas en corto y otras limitaciones
al arbitraje son posibles razones para que los precios de los activos se desvíen de sus
fundamentos. Asimismo, existen algunos modelos que demuestran que el efecto contagio
puede explicar el surgimiento de las burbujas, quiebres y otras ineficiencias en el mercado y
sus fricciones. De hecho, algunos trabajos empíricos confirman algunos de esos canales, pero
las pruebas econométricas formales a menudo no son lo suficientemente poderosas como
para separar a las burbujas del incremento racional de los precios, tan solo permiten detectar
las causas de las burbujas (gurkaynak 2005). Además, a juicio de gorton y Ordoñez (2012). Las
burbujas pueden agravarse debido a la preferencia de los inversionistas por los títulos de
deuda, los mismos que se consideran bajos en información intensiva en algunos estados del
mundo y. como el riesgo de default es muy bajo, se requiere de poco análisis del valor del
activo subyacente. No obstante, estos títulos se convierten en activos intensivos en
información en épocas de agitación en los mercados financieros. Como consecuencia los
inversionistas tienen que valorar el riesgo de impago, lo cual resulta ser una tarea compleja
que involucra una serie de problemas de información. Esto impone un Premium a la seguridad
y crea un espiral pernicioso finalmente, como los inversionistas migran hacia activos de calidad
(como los bonos de gobierno), entonces evitan algunos títulos de deuda de baja calidad
generando una caída todavía más pronunciada en sus precios (gorton y Ordoñez 2012).

3.2 los booms crediticios y las quiebras

Las crisis financieras pueden ser precedidas también por los booms crediticios, los mismos que
en varias ocasiones pueden ser alentados por la poca regulación, como en el caso del boom de
los años 30 en estados unidos, por la desregulación de los mercados, tal como ocurrió con la
crisis de la hipoteca sub prime –cuando se derogo el acta Glass –Steagall DE 1933- la cual
separaba a la banca a la banca de depósitos y banca de inversión (en la bolsa de valores). Esta
ley fue aprobada durante el gobierno de Roosevelt y el objetivo era precisamente controlar la
especulación y evitar que se vuelvan a producir en el futuro episodios como la crisis financiera
de 1929 – 1933, debido a las presiones de los propios banqueros de inversión el acta fue
derogada en 1999, irónicamente, esta desregulación, este es uno de los factores clave que
contribuyo a la crisis de las hipotecas. Asimismo, mediante la metodología de estudio de
eventos podría determinarse que los booms crediticios pueden ser resultado del exagerado
optimismo respecto al desempeño futuro de la economía real.

Por otra parte, claessens y kose (2013), establecen que: el apalancamiento y una mayor toma
de riesgos a través de la rápida expansión crediticia (acompañado del incremento en el precio
de los activos) son hechos que proceden a la crisis, aunque normalmente se reconocen solo
cuando se ve retrospectiva. Tanto las experiencias pasadas como las mas recientes, permiten
ver que hay periodos en los que se experimenta un significativo crecimiento en el crédito (y
financiamiento externo), seguido de quiebras en los mercados de crédito junto con
significativas correcciones en los precios activos. Asimismo, los patrones antes de la crisis
asiática 1997 se asemejan a los de los inicios de la década de 1990 en los paises nórdicos en los
que colapsaron los sistemas bancarios después de periodos de rápido crecimiento relacionado
con las inversiones en bienes raíces.

También podría gustarte