Está en la página 1de 8

Universidad abierta para adulto

(UAPA)

Asignatura:

Ser Humano y su contexto

Tarea # 1

Nombre:

Roselin De Jesús

Matricula

13-3276

Facilitadora

Leibi Escalante
I. Para realizar la actividad lee el capítulo uno del libro de texto y se
recomienda además que dediques un tiempo a escuchar el
audio, Enriquezca su personalidad, que puede servir de complemento para
tu crecimiento personal.

Elabora un esquema en el que sintetices los puntos que se describen a


continuación:

a. Concepto de ser humano y enumera las principales características


que entiendes diferencia al ser humano de otras especies.

Ser humano es la única especie animal capaz de desarrollar


racionalismo, la cual ha desarrollado el lenguaje tanto oral
como escrito.

El ser humano es un ser biológico ya que posee un cuerpo


físico, que le permite desplazarse, dotado de órganos
sensibles que le posibilitan el contacto con el mundo exterior
(vista, oído, olfato y tacto) y cumplir las mencionadas
funciones vitales. Es, además un ser social, ya que desde su nacimiento necesita
la protección y cuidado de otros miembros de su especie, sin cuya atención
moriría. Según la Biblia, el ser humano, posee un cuerpo mortal y un alma
inmortal.

Características:

 Capacidad de razonar y crecer como un ser pensante.


 El ser humano puede pensar, amar, reflexionar, crear, interactuar con
pares y otras especies, leer, escribir, crear sistemas de pensamientos y
doctrinas religiosas
b. Considera una situación social real de tu comunidad o área laboral,
haz una reflexión personal acerca de cómo ves el estado de las
siguientes propiedades humanas: los valores morales, la dignidad
humana, la libertad, la igualdad y equidad social.

Los valores morales: son aquellos que responden a las acciones como
correctas o incorrectas que llevan al hombre a defender y crecer en su
dignidad las persona que conduce al bien moral que
mejora y completa, el valor moral que perfecciona al
hombre en su voluntad, su libertad y su razón además se
puede tener buena o mala salud más o
menos cultura que no afecta directamente al ser hombre
del bien y el mal, de lo correcto y lo incorrecto, lo justo y
lo injusto, lo bello y lo feo.

La dignidad humana: es la actitud de respecto a si mismo a


los demás, por el reconocimiento de que el ser humano
posee características que no tienen otros seres vivos. Es un
valor inherente a la persona, otorgado con la vida misma, que
le corresponde a todos y cada por el simple hecho de existir.

La libertad: es la capacidad de usar el razonamiento y actuar de manera


consciente al elegir entres las diferentes opciones que se presentan en las
situaciones concretas de la vida.
Es la autonomía que poseen los seres humanos para conducir su vida
acorde con sus intereses y el de los demás. El ejercicio de la libertad
implica, por tanto, el uso de los derechos y el cumplimiento de los saberes.
La igualdad: es un valor imprescindible para el progreso,
el avance,de toda la sociedad, porque ofrece la posibilid
ad de que cada serhumano tenga los mismos derechos y
oportunidades, y en consecuencia,
de que cada persona pueda aportar al conjunto
desde su libertad, de que pueda contribuir con su trabajo,
su esfuerzo, sus conocimientos, su solidaridad.

La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una


connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y
valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las do
s cosas, la equidad es lo justo en plenitud.

c. Describe los valores y/ o cualidades que te describen o crees que


posees y explica como estos han ayudado a estar en la condición
personal que vives hoy día.

Poseo valores morales y éticos sobre todo; ya que mi trabajo actualmente


lo exige, soy una persona amable, educada con los demás,
mantengo el respeto con altura hacia los demás, sin importar su estatus social,
su color de piel. Mi personalidad se rige por lo honesto, por mi trabajo,
me considero una persona de bien en la
sociedad, soy una persona fácil de adaptarse a cualquier ámbito social.

d. Considerando lo que plantea el libro de texto acerca de las


necesidades humanas, se te pide primero hacer una tabla y colocar la
definición de las necesidades humanas por Mc Clelland 1962 y en la
otra columna las descripción de estas necesidades según Maslow.
Las necesidades humanas
Mc Clelland 1962 Maslow
Mc Clelland afirma que los factores que Para Maslow la Pirámide de las
motivan al hombre son grupales y Necesidades, es un modelo que
culturales. Mc Clelland sostiene que plantea una jerarquía de las
existen 3 tipos de factores que motivan necesidades humanas, en la que la
al ser humano: satisfacción de las necesidades más
Necesidades de Realización, su básicas o subordinadas da lugar a la
interés es desarrollarse, destacarse generación sucesiva de necesidades
aceptando responsabilidades más altas o superiores. Así pues, según
personales, se distingue además por Maslow, la necesidad es lo que si no se
intentar hacer bien las cosas, tener cubre o se satisface, la persona se
éxito incluso por encima de los premios. pondrá enferma o se morirá.
Buscan el enfrentamiento con Maslow afirma que tenemos
problemas, desean retroalimentarse una tendencia innata hacia la
para saber sus resultados y afrontan el autorrealización: la motivación innata
triunfo o el fracaso. de todo ser humano para realizar su
potencial utilizando sus aptitudes y
capacidades. Es decir, lo que nos
mueve o los motivos que tenemos para
actuar, es la voluntad que para tener
cubiertas aquellas necesidades que
desarrollamos.

Entre las necesidades humanas se


encuentran:
Necesidades fisiológicas: son de
origen biológico y están orientadas
hacia la supervivencia del hombre; se
consideran las necesidades básicas e
incluyen cosas como: necesidad de
respirar, de beber agua, de dormir, de
comer, de sexo, de refugio.
Necesidades de Poder, su principal Necesidades de seguridad: cuando
rasgo es el de tener influencia y control las necesidades fisiológicas están en su
sobre los demás y se afanan por esto. gran parte satisfechas, surge un
Prefieren la lucha, la competencia y se segundo escalón de necesidades
preocupan mucho por su prestigio y por orientadas hacia la seguridad personal,
influir sobre las otras personas incluso el orden, la estabilidad y la protección.
más que por sus resultados. Dentro de estas necesidades se
encuentran cosas como: seguridad
física, de empleo, de ingresos y
recursos, familiar, de salud y contra el
crimen de la propiedad personal.
Necesidades de Filiación, su rasgo Necesidades de amor, afecto y
esencial ser solicitados y aceptados por pertenencia: cuando las necesidades
otros, persiguen la amistad y la de seguridad y de bienestar fisiológico
cooperación en lugar de la lucha, están medianamente satisfechas, la
buscan comprensión y buenas siguiente clase de necesidades
relaciones. contiene el amor, el afecto y la
pertenencia o afiliación a un cierto
grupo social y están orientadas, a
superar los sentimientos de soledad y
alienación. En la vida diaria, estas
necesidades se presentan
continuamente cuando el ser humano
muestra deseos de casarse, de tener
una familia, de ser parte de una
comunidad, ser miembro de una iglesia
o simplemente asistir a un club social.
Necesidades de estima: cuando las
tres primeras clases de necesidades
están medianamente satisfechas,
surgen las llamadas necesidades de
estima orientadas hacia la autoestima,
el reconocimiento hacia la persona, el
logro particular y el respeto hacia los
demás; al satisfacer estas necesidades,
las personas se sienten seguras de sí
misma y valiosas dentro de una
sociedad; cuando estas necesidades no
son satisfechas, las personas se
sienten inferiores y sin valor. En este
particular, Maslow señaló dos
necesidades de estima: una inferior que
incluye el respeto de los demás, la
necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, y
dignidad; y otra superior, que determina
la necesidad de respeto de sí mismo,
incluyendo sentimientos como
confianza, competencia, logro,
maestría, independencia y libertad.
Necesidades de auto-realización: son
las más elevadas y se hallan en la cima
de la jerarquía; Maslow describe la
auto-realización como la necesidad de
una persona para ser y hacer lo que la
persona "nació para hacer", es decir, es
el cumplimiento del potencial personal a
través de una actividad específica; de
esta forma una persona que está
inspirada para la música debe hacer
música, un artista debe pintar, y un
poeta debe escribir.
Bibliografía

 ... vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/general/ser-


humano.php
 https://www.google.com.do/search?q=piramide+de+maslow&tbm=isch&tbo=
u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjRj-
GwhfrUAhWJMj4KHa9DCTAQsAQIPg&biw=1024&bih=470#im
 http://mitecnologico.com/Main/TeoriaTresNecesidadesDeMcClelland
 https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-las-necesidades-humanas-
abraham-maslow/
 Lee todo en: Concepto de Ser humano - Definición en
DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-naturales/ser-
humano#ixzz4mDNdZfTN

También podría gustarte