Está en la página 1de 34

PREHISPÁNICA

La Arqueoastronomía
• Durante milenios de observación de la Naturaleza, los pueblos
de Mesoamérica (el México antiguo) acumularon un enorme
acervo de conocimiento sobre el cielo, que dejaron cifrados en
sus:
• Códices
• Trazos de las ciudades
La Arqueoastronomía
• Las ciencias mesoamericanas se basaban en:
• Matemáticas vigesimales
• Que incluían los conceptos del cero
• Los números negativos
• El orden por posiciones
Definición
• La Arqueoastronomía se define
como:
• “El estudio de los
conocimientos astronómicos
de las antiguas culturas, a
través de las evidencias
arqueológicas, antropológicas
y etnológicas”.
La Arqueoastronomía
• Esta disciplina surgió hacia la década de
1970, a partir del análisis de las relaciones
entre los movimientos de los astros y las
piedras de Stonehenge, Inglaterra.
La Arqueoastronomía
• Pero ha sido en Mesoamérica y en los
Andes donde ha demostrado su
verdadero valor como herramienta para
decodificar el mensaje de las antiguas
civilizaciones
• El estudio de los calendarios de las
antiguas civilizaciones se ha
fundamentado tradicionalmente en la
revisión de las fuentes y registros
históricos que documentan la forma y
uso de estos calendarios.
La Arqueostronomía
• La arqueoastronomía estudia la
correspondencia de los calendarios con los
eventos astronómicos reales
• Analiza matemáticamente la presencia de
periodos astronómicos
• Y la posible incidencia de fenómenos
particulares como es el caso de los eclipses
La Arqueoastronomía
• En la ultima década la arqueoastronomía y
las disciplinas que abarca han sido
denominadas bajo el termino Astronomía
Cultural.
• La astronomía cultural busca entender
como las diferentes culturas
comprendieron el universo y sus
fenómenos y lo integraron en sus visiones
del mundo.
• Intenta entender los lazos existentes entre
la astronomía y la cultura.
El principal sujeto de estudio de la
arqueoastronomía lo constituye la relación
entre:

Arqueoastronomía • La orientación de construcciones


ceremoniales y estructuras
arquitectónicas con la bóveda celeste.
• Principalmente estudia la posición y
alineación de:
• Templos

• Pirámides

• Plazas ceremoniales

• Avenidas

• Cursos artificiales
La Arqueoastronomía
• Igualmente es de primordial
interés el estudio de la
disposición y orientación de
los edificios y conjuntos de
estructuras pétreas utilizadas
con fines rituales y de
observación astronómica.

El Tajín, eje del cerro con respecto a las estructuras más


emblemáticas. Crédito: INAH.
La Arqueoastronomía
• También investiga el conocimiento
astronómico antiguo plasmado en el arte
rupestre, pictografías y petroglifos, grabados
e inscripciones, códices, como por ejemplo
los numerosos códices de las culturas
mesoamericanas; estelas y conjuntos
jeroglíficos.
• Es también posible el estudio de la
orientación astronómica de tumbas u obras
megalíticas de tipo funerario.
Cosmogonía

• Los pueblos
mesoamericanos regían
su vida civil y religiosa
por los fenómenos
celestes con un rigor y
exactitud incomparable
en su época.
Cosmogonía
• Pero en algo tan concreto como la continua
salida del Sol, nos damos cuenta de la
diversidad cultural e histórica al cual
estamos expuestos.
• Este evento que marca el ciclo de luz y
oscuridad natural no siempre fue visto
como el inicio de un ciclo de trabajo en
beneficio de su economía.
Cosmogonía
• En algunos pueblos; como el
mexica (popularmente
conocido como azteca), la
salida del Sol no era un evento
invariable, no se tenia la
certeza de que al día siguiente
nuestra estrella surgiría
nuevamente del horizonte
Cosmogonía

• Por ello era obligatorio recurrir al


sacrificio, y de esa forma auxiliar al sol
naciente a sobrevivir en su eterna
pugna contra las fuerzas de la noche y
contra el astro nocturno, la Luna.
Cosmogonía
• Los sacrificios humanos tenían
como fin para adorar a los dioses
y mantenerlos contentos
• Existía la creencia que los dioses
se alimentaban de los corazones
y de la sangre para mantenerse
vivos.
Cosmogonía
• El sacrificio Mexica era una
obligación cósmica, la sangre
humana era el único medio para
alimentar al Sol y darle fuerzas
para su salida
• No tenemos ninguna
comparación moderna para
describir como los mexicas
percibían lo sagrado de ofrendar
la vida para ser parte de un
alimento solar.
• Sin duda una de las características que tuvo un
papel fundamental en la vida cotidiana de los Cosmogonía
pueblos prehispánicos era la cosmogonía
• Las deidades en su mayoría estaban relacionadas
con:
• La naturaleza
• Tierra
• Maíz
• Aire
• Lluvia
• Trueno
• Fuego, etc..,
• Con la economía:

• Comercio
Cosmogonía • Guerra
• Agricultura
• Con los astros

• Sol
• Luna
• Venus, etc..,
• Lo que constituyo una
creencia politeísta
Cosmogonía
• Construcción de espacios con fines
ceremoniales, desde los más sencillos
como:
• Cuicuilco
• Chichén Itzá
• Tajín
• Teotihuacán, etc..
Cosmogonía
• Cabe destacar que estas pirámides
tenían una orientación con respecto a
la salida y puesta del sol.
• Característica a la que se le atribuye
una vasta concepción del cosmos y la
vida humana.
Cosmogonía
• El juego de pelota, llamado Tlachtli
• Constituía una ceremonia religiosa,
tan importante, que la cancha tenía
un lugar especial en el centro
ceremonial
• El juego era exclusivamente para los
nobles
• Los sacerdotes eran los especialistas en el
culto y las ceremonias

Cosmogonía • Ellos se encargaban del trazado de las


ciudades y centros ceremoniales
• Eran los únicos que utilizaban el
calendario ritual
• Preservaban el conocimiento en los
códices
• Asesoraban a los gobernantes o
gobernaban ellos
• También se encargaban de la educación
Cosmogonía
• Las clases sociales eran:
• Los nobles (sacerdotes o
guerreros)
• Los comerciantes
• Los artesanos
• Los campesinos
• Los esclavos
En el comercio utilizaban como Cosmogonía
moneda:

• Granos de cacao
• Mazorcas
• Mantas de algodón
• Polvo de oro
• Plumas de quetzal
• Objetos de cobre, jade, etc..
• Poseían una escritura
ideográfica
• Representación de ideas
Cosmogonía
mediante dibujos
• Pintados por los escribas con
colores de origen vegetal y
mineral
• Se dibuja sobre la corteza del
amate, piel de venado o bien
una preparación a base de
penca de maguey machacada y
trenzada
• Los libros eran dictados por los
sacerdotes.
Cosmogonía
• Tenían un doble calendario
• El civil de 365 días, más preciso
que el que conocían los
europeos
• El ritual 260 días, que
controlaban los sacerdotes y
estaba relacionado con los
ciclos agrícolas, con los dioses y
sus festividades
Cosmogonía
El calendario ritual recibía el
nombre de Tonalpohualli,
registrado en el Tonalámatl,
Libro de los Días, “la cuenta de
los días” y del cual el
Tonalpouhqui, el sacerdote,
realizaba la predicción de los
días faustos o nefastos.
Cosmogonía
El calendario ritual comprendía
un año de 260 días, divididos en
13 grupos de 20 días cada uno.
Constaba de 20 trecenas (20
semanas de 13 días).
Cada día estaba asociada a una
deidad y a un punto cardinal, y
recibían los siguientes nombres:

Signos de los 20 días


Nombres de los días
• Cipactli, cocodrilo, • Quiahuitl, lluvia, Tláloc, oeste
Tonacatecuhtli, este
• Malinalli, hierba, sur (a partir de
• Ocelotl, jaguar, Quetzalcóatl, aquí se repiten los puntos
norte cardinales en secuencia)
Mayahuel
• Mázatl, venado, Tepeyólotl
• Cóatl, serpiente,
• Xóchitl, flor, Huehuecóyotl, oeste
Tlahuiscalpantecuhtl
• Ácatl, caña, Chalchiuhtlicue, este
• Técpatl, pedernal,
• Mizquitl, muerte, Tonatiuh, norte Mictlantecuhtli
Nombres de los días
• Ozomatli, mono, Patécatl • Cozcacuahtli, buitre, Xólotl
• Cuetzpallin, lagartija, • Atl, agua, Chalchiuhtótotl
Itztlacoyoliuhqui
• Ehécatl, viento, Chantico
• Ollin, movimiento, Tlazoltéotl
• Cuauhtli, águila, Xochiquetzal;
• Itzcuintli, perro, Xipe Tótec
• Ochtli, conejo, Iztapaltótec.
• Calli, casa, Izpapálotl
• El calendario civil se denominaba
Xiutlalpohualli, “la cuenta de los años” y
Cosmogonía constaba de 360 días que se dividían en
18 meses de 20 días, más 5 huecos o
nefastos.
• Cada mes se designaba con el nombre
de un fenómeno natural o con los
rituales que se llevaban a cabo en ese
período.
• A más de ello, los mexicas distribuyeron
el tiempo en grandes períodos de 52
años, atadura de ambos calendarios, a
los cuales se llamó Xiuhmopilli, “atadura
de años”.
Según fray Bernardino de Sahagún nos informa en su obra Historia
de las cosas de la Nueva España, los meses se denominaban:
• Atlacahualo, “Cese de las aguas”, 2-21 de 13 de mayo-1 de junio. Dioses tlaloques
febrero. Diosa patrona Chalchiuhtlicue
• Tecuilhuitontli, “El pequeño festín de los
• Tlacaxipehualiztli, “El desuello de los señores”, 2-21 de junio. Dios Huixtocíhuatl y
hombres”, 22 de febrero-13 de marzo. Dios Xochipilli.
Xipe Tótec
• Hueytecuilhuitl, “El gran festín de los
• Tozoztontli, “La pequeña vigilia”, 14 marzo- señores”, 22 de junio-11 de julio. Diosa
2 de abril. Dioses Coatlicue y Tláloc Xilonen
• Hueytozoztli, “La gran vigilia”, 3-22 abril. • Tlaxochimaco, “El nacimiento de las flores”,
Dioses Centeotl y Chicomecóatl 12-31 de julio. Dios Huitzilopochtli
• Tóxcatl, “La sequía”, 23 de abril-12 de mayo. • Xocotlhuetzi, “La caída de los frutos”, 1-20
Dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli de agosto. Dios Xiuhtecuhtli
• Etzalcualiztli, “La comida de maíz y frijol”,
Según fray Bernardino de Sahagún nos informa en su obra Historia
de las cosas de la Nueva España, los meses se denominaban:

• Ochpanitztli, “El barrido del camino”, 21 de • Atemoztli, El descenso de las aguas”, 29 de


agosto-9 de septiembre. Dios Tlazoltéotl noviembre-18 de diciembre. Dios Tláloc
• Teotleco, “El regreso de los dioses”, 10-29 • Títitl, “El estiramiento”, 19 de diciembre-7
de septiembre. Dios Tezcatlipoca de enero. Dios Llamatecuhtli
• Tepeihuitl, “El festín de la colinas”, 30 de • Iztcalli, “La resurrección”, 8-27 de enero.
septiembte-19 de octubre. Dios Tláloc Dios Xiuhtecuhtli
• Quecholli, “La preciosa pluma”, 20de • Nemontemi, cinco días vacios y nefastos, 28
octubre-8 de noviembre. Dios Mixcóatl y de enero-1 de febrero
Camaxtli
• Panquetzaliztli, “El izado de bandera”, 9-28
de noviembre. Dios Huitzilopochtli

También podría gustarte