Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

CONCEPTO DE LEASING
El contrato de leasing representa una típica operación de financiación de mediano
o largo plazo que se materializa entre una empresa prestadora (entidad financiera,
compañía de leasing o sociedad fabricante o vendedora de bienes de capital) y una
empresa comercial, industrial o de servicios interesada en incorporar, renovar o
modernizar sus equipos e instalaciones productivas, en busca de la obtención de
mejores niveles de eficiencia y competitividad

La empresa prestadora, si es una entidad financiera o una compañía de leasing,


adquiere el bien previamente seleccionado por el cliente tomador y le facilita su
utilización durante un período determinado de común acuerdo. Si la empresa
prestadora es un fabricante o vendedor, no necesita adquirir el bien, pues ya lo tiene
bajo su dominio; solo lo afecta a la operación que resulte celebrada.

Durante el lapso de utilización del bien, el cliente tomador debe pagar,


periódicamente a la empresa dadora, una suma preestablecida en concepto de
restitución del financiamiento acordado para obtener el uso del referido bien, el
mismo lleva el nombre de "canon".

Paralelamente, la empresa prestadora reconoce al cliente tomador el derecho a


adquirir el bien utilizado (opción de compra) por una suma determinada en el mismo
momento de celebrarse el contrato, en concepto de restitución final del
financiamiento comprometido y que constituye el valor residual de la operación.

Es importante señalar que la determinación de las cuotas periódicas y del valor


residual se hace en función de las pautas imperantes en el mercado financiero y de
la vida económica del bien seleccionado.

El no ejercer la opción de compra y, por lo tanto la consecuente restitución del bien


en cuestión al término del plazo contractual implican para la empresa prestadora,
que parte del financiamiento acordado ha quedado sin amortizarse, por lo que debe
preverse contractualmente que alternativas podrán utilizarse para llegar al recupero
integral de la financiación.

Habitualmente, se ha considerado que el fundamento jurídico de esta operación es


el contrato de locación, pero cabe aclarar, que el leasing constituye una figura
jurídica distinta y más completa que excede la función económica y los límites
propios de la locación
El leasing representa una alternativa más de financiación para tomar decisiones de
inversión. El arrendamiento financiero constituye una fuente de financiación. La
firma de un contrato de tal naturaleza es como tomar dinero prestado.

Las principales características particulares de esta modalidad contractual se pueden


resumir de la siguiente manera:

 Es consensual, bilateral y oneroso.


 Comercial, de administración y de disposición de bienes.
 Conmutativo, personal y, llegado el caso, de ejecución diferida.
Las partes y los elementos que intervienen en el leasing:

 El dador, que cede el bien.


 El tomador, que lo recibe
 El proveedor del bien.
 El mueble o inmueble cedido.
 El canon periódico por la prestación o alquiler.
 La opción de compra.
Proveedor: es el fabricante o importador del bien a dar en leasing, el cual puede
tener o no un acuerdo de comercialización con la compañía de leasing. Entre
proveedor y dador se trata de establecer acuerdos que aseguren el mantenimiento
del bien y la recomercialización en caso de que el tomador no haga uso de la opción
de compra del contrato.

Dador: es el propietario del bien; pueden ser empresas cuya actividad comercial
consiste precisamente en la generación de operaciones de leasing. También
pueden ser bancos que adquieran los bienes para entregarlos a sus clientes bajo
esta modalidad, o productores e importadores de bienes de capital que realizan
directamente el contrato de leasing con sus clientes.

Las principales obligaciones del dador son:

- Inscribir el dominio del bien, a su nombre, en el registro que corresponda.


- Entregar el bien al tomador en las condiciones pactadas.
Tomador: es quien tendrá la tenencia, uso, y goce del bien a cambio del pago del
canon al dador hasta ejercer la opción de compra.
Los principales derechos y obligaciones del tomador son:

- Utilizar el bien según el destino estipulado en el contrato.


- Mantener el bien en perfecto estado de conservación.
- Restituir la cosa en buen estado de conservación al finalizar el período del
contrato, siempre que no haga uso de la opción de compra.
- Abonar el canon, según las condiciones pactadas.
Canon: se denomina así a la contraprestación monetaria que se obliga a abonar
periódicamente el tomador al dador por el uso del bien, habitualmente se trata de
pagos mensuales, semestrales, que se devengan desde la fecha de inicio del
contrato hasta el momento de ejercer la opción de compra o la finalización del
contrato.

El mismo se determinará convencionalmente por las partes, en cuanto a monto y


periodicidad, situación que permite considerar cánones variables, no consecutivos
y, por ende, incluir en leasing bienes destinados a actividades estacionales. No se
requiere tener en cuenta para su determinación, el valor del bien según principios
contables.

Opción de compra: el mismo, puede fijarse en el contrato, o ser determinable según


procedimientos o pautas pactadas en el contrato

LEASING OPERATIVO
El leasing operativo consiste en una práctica realizada por fabricantes,
distribuidores o importadores, que ofrecen a sus clientes una alternativa de
financiación mediante una locación con opción a compra, con el fin de
promocionar sus productos.
Las principales características del leasing operativo son:

 El propietario o locador asume la obligación de conservar y mantener en buen


estado de funcionamiento el bien facilitado y hacerse cargo de todos los gastos
de reparación o refacción que no sean originados por culpa directa del locatario.
 El seguro del bien es de exclusivo interés del propietario.
 Ambas partes, a su vez, tienen la facultad para revocar el contrato en cualquier
momento, siempre que lo hagan con un preaviso conforme la anticipación que
se haya pactado.
 También se le reconoce al locatario la posibilidad de renovar el convenio a su
expiración por otros tantos períodos como le sea conveniente.
 La prestación comprometida se materializa por tramos (generalmente
mensuales) de modo que si se restituye el bien locado, no continúan
devengándose futuros alquileres.
Las sociedades que practican el leasing operativo alquilan bienes y equipos
atendiendo a la vida física del bien que es aprovechable al máximo. Esto hace que
los contratos sean de corto plazo, dado que interesa la renovación reiterada de la
locación. (un ejemplo, es el caso de las computadoras, que se alquilan sobre base
cancelable a corto plazo, dado que es difícil estimar en que momento el equipo
habrá quedado obsoleto, porque la tecnología informática avanza rápidamente y de
alguna manera impredeciblemente)

El riesgo del desuso prematuro recae en cabeza del locador. Estas circunstancias
hacen aconsejable el leasing operativo.

El precio del leasing operativo queda al libre albedrío del locador y en función de la
necesidad demostrada por el locatario de contar con el bien.

La empresa que ofrece el leasing operativo tiene en mira la explotación en alquiler


de bienes y equipos de su propiedad para una duración variable. El éxito del
negocio supone varios alquileres sucesivos al mismo locatario o a distintos usuarios.
Ello conlleva que la amortización del bien que se arrienda pueda repartirse entre
varios alquileres sucesivos, o que hace sumamente complicado que el usuario tenga
la facultad de convertirse en propietario mediante el pago de un valor residual, dado
que sólo soporta parcialmente la amortización del bien.

El leasing operativo no reconoce opción de compra favor del locatario. Esta viene
a ser la diferencia sustancial con el leasing financiero. Es el criterio de
diferenciación más contundente. La transferencia de la propiedad del bien objeto
del negocio nunca está en la intención de los contratantes.

EL LEASING FINANCIERO
Las operaciones de leasing financiero son operaciones de crédito asimilables a
cualquier otra en tanto que implica la función intermediadora de un financiador
(Sociedad financiera o de leasing) entre un potencial cliente o usuario (locatario) de
un bien y el fabricante, distribuidor o importador del mismo.
En realidad, podemos diferenciar este tipo de operaciones de cualquier otra por las
siguientes características que le son propias. En primer lugar, la adquisición del bien
de la operación es realizada por la sociedad de leasing, quien paga el valor del bien
al proveedor de los mismos. En segundo término, el tomador recibe el bien en
carácter de locación, lo que implica una transmisión del derecho de uso y goce del
bien por parte del propietario. En tercer lugar, la operación se plasma en un contrato
por el cual el tomador se compromete al pago del canon determinado y cuyo
acreedor es la sociedad de leasing. Por último, en el contrato existe una opción de
compra en favor del tomador.

Las principales características del leasing financiero son:

 El cliente tomador asume sobre sí la obligación de conservar el bien contratado,


debiendo efectuar a su cargo el mantenimiento, limpieza y reparación pertinente.
 El seguro del bien es de exclusivo interés del cliente tomador.
 Se reconoce al cliente tomador una opción de compra irrevocable.
 La declinación de la opción de compra por parte del cliente tomador solo lo libera
en la medida en que el dador considere recuperada la inversión realizada (sea
por el estado de restitución del bien o por su realización)
Los bienes objeto el leasing financiero pueden consistir en bienes estándar o
especializados, según fuere el encargo formulado por el futuro cliente tomador. Esto
lleva a que el plazo del contrato tienda a coincidir con la vida económica del bien o
se aproxime a ella, por lo que resulta más extenso que el del leasing operativo.

El beneficio de la entidad prestadora en el leasing financiero está dado por el plus


emergente del total de las cuotas abonadas y del valor residual abonado si fuera
ejercida la opción de compra, una vez deducido el importe total de la inversión
originaria (equivalente a la recuperación del capital facilitado). Todo ello
determinado en función de las tasas de interés vigentes en el mercado financiero y
el plazo de duración del contrato.

El leasing financiero demuestra que el dador actúa con vocación puramente


financiera, proporcionando al tomador una forma de financiación diferente de las
técnicas tradicionales. En este sentido, el dador se arriesga sobre la solvencia del
tomador. El derecho de propiedad no cumple su función propia, sino solo la función
de servir como medio de garantía de la operación de financiamiento.
DISTINCION ENTRE AMBAS MODALIDADES DE LEASING
Las diferencias puntualizadas son bien sustanciales y no meramente formales.

Técnicamente, no resulta adecuado calificar como leasing financiero al que realizan


las entidades financieras o las sociedades de leasing, y como leasing operativo al
que celebran los fabricantes, proveedores e importadores de bienes de capital, pues
ello implica calificar el negocio en función del sujeto (en este caso el dador) y no en
función del contenido sustancial del mismo, que es lo que corresponde.

LEASING OPERATIVO VS LEASING FINANCIERO

Leasing Operativo Leasing Financiero

Naturaleza Locación de cosas Financiación

Vocación Rentista Financiera

Plazo Sin relación con vida útil En relación a la vida útil

Conservación A cargo del locador A cargo del tomador

Renovación Habitual No habitual

Riesgo operativo Estado del bien Solvencia del tomador

Riesgos jurídicos A cargo del locador A cargo del tomador

Contab. ingresos Método tradicional Método financiero

Amortización fiscal Lineal (según vida útil) Acelerada (según


contrato)

Opción de compra No Si
CONCLUSIONES
 La financiación facilitada por la empresa de leasing es del 100% del valor
del bien.
 Evitar la inmovilización de capitales propios o acudir al crédito bancario.
 Sustituye la compra por el alquiler, con la posibilidad de adquirir el equipo
arrendado.
 Beneficios fiscales: aceleración de la amortización fiscal.

 El leasing operativo se asemeja a la locación de cosas, ya que el fin


buscado por el propietarios de los bienes es la de obtener el precio
prefijado en el contrato de leasing en función de la vida física del bien y
como contraprestación por el uso y goce del mismo; asimismo, decimos
que se asemeja a la locación de cosas porque la intención del locador o
propietario de los bienes es la de el no ejercicio de la opción de compra,
la cual normalmente se fija según el verdadero valor residual del bien, el
cual tiende a ser excesivo.

 El leasing financiero es una fuente de financiamiento que pre serva la


capacidad de endeudamiento de la empresa, permitiendo una
disponibilidad aumentada del crédito, ya que la arrendataria puede
obtener más dinero durante plazos más largos. En el arrendamiento
financiero no se financia la totalidad del valor del activo, contribuyendo a
la liquidez de la empresa arrendataria. En caso de activos sujetos a
rápido cambio tecnológico, el arrendatario corre el riesgo de que el bien
se torne obsoleto antes del plazo irrevocable establecido en el leasing,
lo cual constituiría una desventaja del arrendamiento financiero.
BIBLIOGRAFIA

 Eduardo A. Barreira Delfino y otros. (2001). Leasing 2da. Edición. Buenos


Aires, Argetina: Editorial Errepar – Longseller.
 Suarez Suarez Andres. (2003). Decisiones optimas de inversión y

financiación en la empresa. Argentina: Editorial Pirámide.

También podría gustarte