Está en la página 1de 18

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Ingeniería Eléctrica
EL3003 – Laboratorio de Ingeniería Eléctrica

INFORME LABORATORIO
RECTIFICADORES TRIFÁSICOS NO CONTROLADOS

Nombre Alumno : Franco Curotto M.

Sebastián Espinosa T.

Mario Vergara L.

Profesor : Nelson Morales O.

Profesor Auxiliar : Insertar

Fecha : 8 de octubre de 2012

Santiago, Chile.
Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 1

2. Datos Experimentales ................................................................................................................. 2

2.1. Rectificador Trifásico de Media Onda No Controlado ........................................................ 2

2.1.1. Tensión de entrada vs Tensión de carga ..................................................................... 2


2.1.2. Valores de tensión de entrada y salida. ...................................................................... 3
2.1.3. Valores de corriente por la carga. ............................................................................... 4
2.1.4. Voltaje inverso máximo y corriente máxima en diodos. ............................................. 5
2.2. Rectificador Trifásico de Onda Completa No Controlado ................................................... 6

2.2.1. Tensión de entrada vs Tensión de carga ..................................................................... 6


2.2.2. Valores de tensión de entrada y salida. ...................................................................... 7
2.2.3. Valores de corriente por la carga. ............................................................................... 7
2.2.4. Voltaje inverso máximo y corriente máxima en diodos. ............................................. 8
3. Análisis......................................................................................................................................... 9

3.1. Comparación entre tensiones en rectificadores ................................................................ 9

3.2. Valores de tensión en la carga .......................................................................................... 11

3.3. Valores de corriente por la carga ...................................................................................... 13

3.4. Voltaje inverso máximo y corriente por diodos ................................................................ 14

4. Conclusiones.............................................................................................................................. 14

5. Bibliografía ................................................................................................................................ 15
Introducción EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

1. Introducción

La gran importancia del uso de los rectificadores es su capacidad de transformar la corriente alterna en
corriente continua, que es básicamente la función para la que están creados. En la actualidad la mayoría de
la energía eléctrica se transporta a largas distancias en forma de corriente alterna, se hace así porque el
transporte es más eficiente y barato. Sin embargo, prácticamente toda máquina o aparato que funciona
con energía eléctrica, requiere de corriente continua para que opere normalmente, de modo que se
necesita un forma de transformar la corriente alterna en corriente continua, y de ahí la gran importancia de
los rectificadores.

En la transmisión de corriente alterna, la forma de creación y transporte se hace generalmente mediante a


un sistema trifásico. En el consumo doméstico una sola fase es la que alimenta a los hogares, por lo que los
equipos electrodomésticos necesitan rectificadores monofásicos. Por otro lado, sectores industriales,
lugares donde se hacen grandes obras de ingeniería o en general sectores donde se usan grandes
maquinarias necesitan de una alta potencia, por lo que en estos casos se utilizan directamente
rectificadores trifásicos. Esto se debe a que los rectificadores trifásicos entregan una mayor potencia que
los monofásicos, ya que se valen de las tres fases para obtener la energía.

Los rectificadores, tanto monofásicos como trifásicos, se pueden dividir en 2, los de media onda y los de
onda completa. Los rectificadores de media onda conservan la parte positiva se la onda, mientras que a
parte negativa es eliminada. La ventaja de los rectificadores de media onda es que son fáciles de construir,
tienen un comportamiento sencillo de entender y se utilizan pocos componentes (un diodo para el
rectificador monofásico, 3 diodos para el trifásico). La desventaja que tienen es que no se aprovecha toda la
potencia de la onda, y su forma no se asemeja al de una onda constante, lo que dificulta su transformación
total a corriente continua. Los rectificadores de onda completa, por otro lado, tiene una construcción más
compleja y se necesitan más componentes (4 diodos en el caso monofásico, 6 diodos en el caso trifásico),
pero la ventaja de ellos es que se aprovecha tanto la componente positiva como negativa de la onda,
haciéndolos más eficientes y más similares a la forma de la corriente continua.

Otro paso para la transformación de corriente alterna a corriente continua es usar un filtro basa-bajos en la
señal rectificada. Esto se debe a que la señal rectificada todavía presenta muchas variaciones y no se
asemeja a una señal constante, el filtro pasa-bajos se encarga de eliminar estas desviaciones bruscas
(componentes de alta frecuencia) para dejar la señal lo más recta posible (aunque obtener una señal
totalmente constante es imposible). Una de de la formas más simples de implementar un filtro pasa-bandas
es conectar en serie una resistencia con un capacitor, y medir el voltaje en el capacitor, otra forma es
conectar una inductancia en serie con una resistencia y medir el voltaje sobre la resistencia.

En este laboratorio se pretende estudiar el uso de rectificadores trifásicos, de media onda como también
de onda completa, analizar su respuesta ante distintos tipos de cargas, que incluyen cargas con capacitores,
inductancias, y enteramente resistivas, y calcular los voltajes de inversión máxima y corriente máxima de
los diodos. Luego de obtener todos los datos, se compararán con los valores teóricos para comprobar la

U. de Chile. FCFM. DIE ~1~


Datos Experimentales EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

valides de la teoría y detectar posibles errores que se pudieron haber cometido en el laboratorio.

2. Datos Experimentales
Complete las tablas y gráficos que a continuación se presentan con los datos que ha obtenido en sus
mediciones. Incluya escalas y magnitudes correspondientes en sus gráficos.

2.1. Rectificador Trifásico de Media Onda No Controlado

2.1.1. Tensión de entrada vs Tensión de carga


Grafique los oscilogramas de las tensiones de entrada del rectificador y de la tensión en la carga para las
cargas en estudio. Identifique claramente cada curva.

U. de Chile. FCFM. DIE ~2~


Datos Experimentales EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

Tensión de entrada y Tensión de carga.

Gráfico 1: tensiones de entrada y de salida del rectificador de media onda para cargas en estudio

2.1.2. Valores de tensión de entrada y salida.


Anote sus mediciones de tensión tanto en la entrada del rectificador como en la salidapara
carga en estudio.

Tabla 1: Valores de tensión de entrada y en la carga en rectificador de media onda para cargas en estudio

Tensión de entrada Tensión en la carga


Carga
Vmedio[V] Vpeak-to- VRMS[V] Vmedio[V] Vpeak-to-peak[V] VRMS[V]
peak[V]

Resistiva -0.044 76,9 27,19 30,57 19 5,63

RC -0.044 76,9 27,19 0,3 1 0,753

RL -0.044 76,9 27,19 21,7 38,46 13,6

U. de Chile. FCFM. DIE ~3~


Datos Experimentales EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

RLC -0.044 76,9 27,19 0 4,2 1,49

2.1.3. Valores de corriente por la carga.


Anote sus mediciones de corriente en la salida del rectificador para carga en estudio.

Tabla 2: Valores de corriente en la carga en rectificador de media onda para cargas en estudio.

Carga Imedio IRMS


[A] [A]
Resistiva 0,029 0

RC 0,033 0,087

RL 0,00002 0,00001

RLC 0,028 0,024

U. de Chile. FCFM. DIE ~4~


Datos Experimentales EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

2.1.4. Voltaje inverso máximo y corriente máxima en diodos.


Grafique la forma de onda de la tensión en el diodo para carga en un mismo gráfico. Identifique
claramente cada curva. Anote el valor del voltaje inverso máximo determinado en cada carga en la tabla
siguiente. Anote además la corriente máxima que circula por el diodo (corriente por la resistencia R1).

Tabla 3: Voltaje inverso máximo y corriente máxima en diodo D1 del rectificador de media onda para cargas en
estudio.

Carga Vinv max [V] Imax [A]

Resistiva 16,55 0,029

RC 2,23 17,96

RL 30,09 0,001

RLC 2,149 19,79

Voltaje inverso máximo.

Gráfico 2: Tensión en un diodo del rectificador de media onda para distintas cargas.

U. de Chile. FCFM. DIE ~5~


Datos Experimentales EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

2.2. Rectificador Trifásico de Onda Completa No Controlado

2.2.1. Tensión de entrada vs Tensión de carga


Grafique los oscilogramas de las tensiones de entrada del rectificador y de la tensión en la carga
para las cargas en estudio. Identifique claramente cada curva.

Tensión de entrada y Tensión de carga.

Gráfico 3: Tensiones de entrada y de salida del rectificador de onda completa para cargas en estudio.

U. de Chile. FCFM. DIE ~6~


Datos Experimentales EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

2.2.2. Valores de tensión de entrada y salida.


Anote sus mediciones de tensión tanto en la entrada del rectificador como en la salida para
carga en estudio.

Tabla 4: Valores de tensión de entrada y en la carga en rectificador de onda completa para cargas en estudio.

Tensión de entrada Tensión en la carga


Carga Vmedio Vpeak-to-peak VRMS Vmedio Vpeak-to-peak VRMS

[V] [V] [V] [V] [V] [V]

Resistiva -0,044 76,9 27,19 40,4 52,54 18,56

RC -0,044 76,9 27,19 61,4 - *

RL -0,044 76,9 27,19 40,4 52,35 18,51

RLC -0,044 76,9 27,19 60,8 - *

*El multímetro varió bruscamente en los siguientes datos:0[V], 3531[V], 995[V], 536[V], 29,4[V],
2,2[V], 36,6[V], 13[V], 0,5[V], 0,3[V]

2.2.3. Valores de corriente por la carga.


Anote sus mediciones de corriente en la salida del rectificador para carga en estudio.

Tabla 5: Valores de corriente en la carga en rectificador de onda completa para cargas en estudio.

Carga Imedio IRMS


[A] [A]
Resistiva 0 0

RC 0,056 0,12

RL 0 0

RLC 0,055 0

U. de Chile. FCFM. DIE ~7~


Datos Experimentales EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

2.2.4. Voltaje inverso máximo y corriente máxima en diodos.

Grafique la forma de onda de la tensión en el diodo para carga en un mismo gráfico. Identifique
claramente cada curva. Anote el valor del voltaje inverso máximo determinado en cada carga en la tabla
siguiente. Anote además la corriente máxima que circula por el diodo (corriente por la resistencia R1).

Tabla 6: Voltaje inverso máximo y corriente máxima en diodo D1 del rectificador de onda completa para cargas en
estudio.

Carga Vinv max [V] Imax [A]

Resistiva 17,52 0,014

RC 17,18 0,004

RL 17,49 0

RLC 38,92 0,031

Voltaje inverso máximo.

Gráfico 4: Tensión en un diodo del rectificador de onda completa para distintas cargas.

U. de Chile. FCFM. DIE ~8~


Análisis EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

3. Análisis

3.1. Comparación entre tensiones en rectificadores


Compare las tensiones de entrada y salida que obtuvo para distintas cargas en el rectificador de media
onda ¿Qué diferencias observa?

Para la carga resistiva se observa que tanto el voltaje peak-to-peak como el voltaje RMS de salida, se
redujeron del valor de los voltajes de entrada peak-to-peak y RMS respectivamente, como era de
esperarse, mientras que el voltaje medio de salida aumentó con respecto al voltaje medio de entrada, lo
que concuerda con la teoría. Para los otros tipos de carga se siguió este mismo tipo de tendencia, lo que
está de acuerdo con la teoría, pero los valores sonradicalmente distintos. Por ejemplo, para la carga RC y
RLC los voltaje peak-to-peak se redujeron bastante (a 1[V] y 4,2[V] respectivamente), lo que indicaría que
la señal se suavizó adquiriendo una forma de constante. Sin embargo los voltajes medios y RMS de estas
cargas resultaron ser bastante extraños, bajando abruptamente a valores muy cercanos a cero (ver Tabla
1), lo de lo que se podría deducir que la señal prácticamente desapareció de las cargas. Como el
denominador común de ambas cargas es la capacitancia se podría considerar una falla en ésta para
justificar los errores en las mediciones (varios grupos anteriores han reclamado este aspecto).

Para la carga RL tampoco se tuvieron resultados satisfactorios, en particular el voltaje peak-to-peak


aumentó en vez de disminuir, lo que implica que la señal no se suavizó. Para el voltaje medio y RMS estos
aumentaron con respecto al voltaje medio y RMS de la señal de entrada lo que indicaría que por lo menos
la rectificación fue exitosa. En este caso también se le podría atribuir el error el filtradoa una falla en la
carga, en específico, en la inductancia.

Compare las tensiones de entrada y salida que obtuvo para distintas cargas en el rectificador de
onda completa ¿Qué diferencias observa?

Para la carga resistiva se obtuvo el comportamiento esperado para el valor del voltaje medio y el voltaje
peak-to-peak, ya que con respecto al voltaje de entrada estos voltajes aumentaron y disminuyeron
respectivamente. Para el voltaje medio de las otras cargas se tiene que éste aumentó en todos los casos, lo
que indica que a rectificación se logró exitosamente. Para la carga RL los voltajes peak-to-peak y RMS son
muy similares a los de la carga resistiva, lo que sugiere que la inductancia se comportaba más bien como
un cortocircuito. Los resultados más anómalos se presentaron en las cargas RC y RLC, de los cuales no se
pudo obtener un voltaje RMS ya que en las mediciones éste variaba aleatoriamente sin conservar un valor
constante, por lo mismo, para estas cargas fue imposible encontrar un valor para el voltaje peak-to-peak.
Nuevamente este comportamiento ambiguo se presenta para las cargas con el capacitor, por lo que es
probable que éste haya presentado fallas que expliquen este comportamiento.

U. de Chile. FCFM. DIE ~9~


Análisis EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

Compare las tensiones de salida que obtuvo en ambos rectificadores para la carga resistiva. ¿Cuál
es la principal diferencia que aprecia? ¿Esta diferencia se aprecia en las otras cargas?

La gran diferencia que existe entre los voltajes medios, peak-to-peak y RMS para el rectificador de media
onda y el de onda completa es que en todos los casos, los valores de voltaje de la rectificación de onda
completa eran mayores que los valores de la rectificación de media onda. Esto es satisfactorio para el caso
del voltaje medio y el RMS, ya que indica que se obtiene una mayor potencia de la rectificación de onda
completa que el de media onda. Sin embargo, no se esperaba que el voltaje peak-to-peak de la
rectificación onda completa fuera mayor que el voltaje peak-to-peak del de media onda, ya que se hubiera
esperado que la rectificación completa tuviera una señal de salida más suave y parecida a una constante, lo
que se traduciría en un voltaje peak-to-peak menor que la rectificación de media onda.

Para los otros tipos de carga se mantiene la misma tendencia de que los voltajes de onda completa son
mayores que los voltajes de media onda, no obstante en este caso, las diferencias son más abruptas, esto
puede deberse a los posibles errores que presentan la inductancia y la capacitancia que se discutieron
anteriormente.

U. de Chile. FCFM. DIE ~10~


Análisis EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

3.2. Valores de tensión en la carga

Calcule los valores de voltaje medio, peak-to-peak y RMS según la teoría para cada carga y para ambos
rectificadores. Complete la tabla siguiente con sus resultados.

Tabla 7: Valores de tensión en la carga teóricos.

Media Onda Onda Completa


Carga Vmedio Vpeak-to-peak VRMS Vmedio Vpeak-to-peak VRMS

[V] [V] [V] [V] [V] [V]

Resistiva 29,77 18 30,26 59,54 8 59,59

RC 29,77 0,26 29,77 62,13 0,3 62,13

RL 29,77 16 29,31 59,54 8,1 59,31

RLC 29,77 17,6 29,1 59,54 8,2 59,4

Calcule el error entre los resultados teóricos y experimentales. Resuma sus resultados en la tabla
siguiente. Comente.

Tabla 8: Errores entre valores teóricos y experimentales de la tensión en la carga.

Carga Media Onda Onda Completa


Error Vmedio Error Vpeak-to-peak Error VRMS Error Vmedio Error Vpeak-to-peak Error VRMS

[%] [%] [%] [%] [%] [%]

Resistiva 2,68726906 5,55555556 81,3945803 32,1464562 556,75 68,8538345

RC 98,9922741 284,615385 97,470608 1,17495574 * *

RL 27,1078267 140,375 53,5994541 32,1464562 546,296296 68,7910976

RLC 100 76,1363636 94,8797251 2,11622439 * *

U. de Chile. FCFM. DIE ~11~


Análisis EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

Responda, ¿Qué rectificador ofrece los niveles óptimos, en cuanto se refiere a voltaje medio y RMS
en la carga? Explique.

Comparando los valores obtenidos tanto teóricos como experimentales, el rectificador de


onda media es el que da los resultados más óptimos, sin embargo, cabe mencionar que
producto de las fallas que pudieron tener las cargas del laboratorio (especialmente la
inductiva) se producen errores ridículos con respecto a los valores teóricos y por eso, la
rectificación de onda media resulta ser mejor. Sin embargo, con el criterio teórico, el
rectificador de onda completa es el que presenta valores “mejores”, puesto que el rizado
resulta ser más achatado y por lo tanto más parecido a una señal DC que el de
rectificación de onda media.

Por otro lado, comparando las cargas R y RC-RL se puede apreciar que el voltaje medio en
estas últimas es mejor que la carga R, puesto que tanto las inductancias como los
condensadores retrasan la caída del voltaje provocando que haya una mayor area debajo
de la curva que en el caso de la resistencia, en la cual solo se obtiene casi la rectificación
directa sin “filtro”.

U. de Chile. FCFM. DIE ~12~


Análisis EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

3.3. Valores de corriente por la carga

Calcule los valores de corriente media y RMS según la teoría para cada carga y para ambos
rectificadores. Complete la tabla siguiente con sus resultados.

Tabla 9: Valores teóricos de corriente en la carga.

Media Onda Onda Completa


Carga Imedio [A] IRMS [A] Imedio [A] IRMS[A]

Resistiva 0,029 0,03 0,059 0,059

RC 0,029 0,0297 0,062 0,2

RL 0,029 0,0293 0,059 0,059

RLC 0,29 0,291 0,059 0,06

Calcule el error entre los resultados teóricos y experimentales. Resuma sus resultados en la tabla
siguiente. Comente.

Tabla 10: Errores entre valores teóricos y experimentales de la corriente en la carga.

Carga Media Onda Onda Completa


Error Imedio[%] Error IRMS[%] Error Imedio[%] Error IRMS[%]

Resistiva 0 100 100 100

RC 13,7931034 192,929293 9,67741935 40

RL 99,9310345 99,9658703 100 100

RLC 90,3448276 91,7525773 6,77966102 100

En general, se aprecian valores dispares, es decir, tanto buenos como malos en las distintas
mediciones. Sin embargo, no hay que asustarse con el valor de 100% de error, puesto que en esas
mediciones las corrientes experimentales dieron cero. La fórmula para calcular errores fue:

100 ∗ |𝑣𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 |


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟(%) =
𝑣𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

U. de Chile. FCFM. DIE ~13~


Conclusiones EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

3.4. Voltaje inverso máximo y corriente por diodos

Comente sobre los valores del voltaje inverso máximo medidos en cada carga ¿Varían estos al cambiar
la carga del rectificador? Para una carga dada ¿Qué diferencias observa en el voltaje inverso máximo al
cambiar el circuito rectificador?

Efectivamente los valores del voltaje inverso máximo cambian de acuerdo a las cargas, observando
se que para la RLC es mucho mayor que las otras cargas, que por su parte son muy parecidas entre sí.

Por otro lado al cambiar de un circuito de rectificación de media onda a uno de completa se
observa que el voltaje inverso máximo sobre el diodo es el mismo que en la carga aunque esta última haya
cambiado. Esto se debe a que el voltaje de salida se mide en dos fases diferentes.

Comente los valores obtenidos para la corriente máxima que soportan los diodos. ¿Cómo varía esta
al cambiar el circuito rectificador?

Se aprecia que la corriente máxima es mayor en la carga RLC y RC, sin embargo al cambiar la
rectificación se observa que hay un aumento de la corriente máx. en el de onda completa, básicamente
porque en este el voltaje de salida tiene una mayor magnitud que en media onda. Luego si hay mismas
impedancias, debiese haber corrientes mayores.

4. Conclusiones

U. de Chile. FCFM. DIE ~14~


Bibliografía EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

Se logró aprender el funcionamiento de los rectificadores, ya sea en media onda u onda completa,
además del efecto de los filtros pasivos sobre el circuito. En el caso de la carga RC se obtuvo la rectificación
más eficiente respecto a las demás.

En los circuitos rectificadores de media onda cada 60 grados se produce una conmutación entre un
diodo y otro

La intensidad de salida de un rectificador en puente no siempre resulta continua, sino que


dependiendo de los valores relativos entre la bobina, resistencia y f.e.m. que conforman la carga del
circuito pueden originarse intensidades que en algún momento valgan cero, es decir, que sean
discontinuas.

En el caso de los rectificadores trifásicos de onda completa, son dos los diodos que conducen a la
vez en cada intervalo, por lo que en la conmutación serán tres los que se encuentren en funcionamiento.
En este tipo de circuitos se produce una conmutación cada 60 grados.

En el rectificador de onda completa los valores medio y RMS son mayores que en el rectificador de
media onda, debido a que en el primero el voltaje se mide entre fases y en el segundo se mide fase neutro.

Las corrientes que circulan por los diodos dependen tanto de la carga como del circuito en sí. Es
posible observar también que el valor de los voltajes inversos en los diodos se mantiene al cambiar de
rectificador de media onda por uno de onda completa.

Hubo errores de medición considerables al comparar los resultados teóricos con los
experimentales, esto es debido principalmente a que los equipos electrónicos se modelan bajo
representaciones teóricas ideales, pero éstas suelen tener errores de exactitud y precisión debido al tiempo
que se le ha dado de uso y su antigüedad. La resolución del osciloscopio tampoco era muy grande y por
ende eso también trajo errores en las mediciones.

5. Bibliografía
1) http://en.wikipedia.org/wiki/Rectifier.
2) http://es.scribd.com/doc/77494595/Informe-2-Lab-EDP-1.
3) Clases del profesor Nelson Morales.

U. de Chile. FCFM. DIE ~15~


Bibliografía EL3003 – Informe Laboratorio – Rectificadores Trifásicos No Controlados

U. de Chile. FCFM. DIE ~16~

También podría gustarte