Está en la página 1de 93

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD SANTANDER

TRABAJO COMUNITARIO

“GESTION Y MANEJO DE DESECHOS CON INNOVACIÓN SOCIAL”

POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

PRESENTADO POR:

JESSICA DELGADO
GABRIELA GUERRA
ANSWARD LEIVA
MILAGROS MORENO
SUE HELEN WEDDERBURN

PANAMÁ

2018
Índice General

Introducción ....................................................................................................................................... 7
Delimitación del Problema .............................................................................................................. 8
 La eliminación de residuos y la reducción del impacto .................................................. 9
 El consumo de electricidad por parte del personal ......................................................... 9
 Una educación ambiental a paciente, familiares y personal ......................................... 9
 Establecer una política ambiental ...................................................................................... 9
Mejorar el comportamiento ambiental de la Extensión de la Sala de Hemodiálisis CSS-
HST ............................................................................................................................................... 10
Justificación y uso de los resultados ........................................................................................... 11
Objetivo General: ............................................................................................................................ 13
Objetivos Específicos..................................................................................................................... 13
MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................................... 14
Conceptos teóricos sobre el reciclaje...................................................................................... 14
¿Cuándo y cómo se creó el reciclaje?; ¿quién lo creó y por quien fue creado?.............. 17
Significado de las 3 R ................................................................................................................ 18
 Reducir ............................................................................................................................. 18
 Reusar .............................................................................................................................. 18
 Reciclar ............................................................................................................................ 18
Símbolo del Reciclaje ................................................................................................................ 19
Efectos del reciclaje en Panamá .............................................................................................. 19
Hechos estadísticos del reciclaje en Panamá ....................................................................... 21
 Las exportaciones de desechos de aluminio ............................................................. 21
 Las exportaciones de desechos de cobre. ................................................................. 21
 Las exportaciones de desechos de cartón y papel ................................................... 21
Normativas sobre el reciclaje en Panamá ..................................................................................... 22
Caracterización de la Institución .................................................................................................. 23
Plan de Trabajo de la Propuesta.................................................................................................. 25
Metodología de ejecución de la propuesta ................................................................................. 26
Logística de las charlas ............................................................................................................. 28
Campaña de concienciación. ................................................................................................... 28

1
¿A quién está dirigido? .............................................................................................................. 29
¿Cómo se realizó la campaña?................................................................................................ 30
Contenidos de las charlas ......................................................................................................... 31
Análisis Económico del Proyecto ............................................................................................. 32
Aspectos Ambientales ............................................................................................................... 33
Aire ............................................................................................................................................ 33
Social ........................................................................................................................................ 33
Pretest .............................................................................................................................................. 34
Postest ............................................................................................................................................. 40
Análisis general de los resultados ............................................................................................... 47
Recomendaciones .......................................................................................................................... 58
Glosario ............................................................................................................................................ 59
Bibliografía ........................................................................................................................................ 63
Anexos ............................................................................................................................................. 65

2
Índice de Anexos

Anexo N°1:
Tríptico………………………………………………………………………… 63
Anexo N°2
Power Point utilizado en las charlas……………………………………… 64
Anexo N°3
Contenedor de desecho…………………………………………………… 78
Anexo N°4
Primer día de Charla ……………………………………………………… 79
Anexo N°5
Segundo día de charla ……………………………………………………... 81
Anexo N°6
Elaboración Encuesta ……………………………………………………… 84
Anexo N°7
Encuesta: Pretest y Postest………………………………………………… 85
Anexo N°8
Letreros con mensajes alusivos al reciclaje……………………………… 87
Anexo N°9
Carta de Agradecimiento…………………………………………………… 88

3
Índice de Figura

Figura N°1
Símbolo del reciclaje…………………………………………………………… 20

Índice de Gráficas

Gráficas del Pretest


Gráfica N°1
Conocimiento sobre que es el reciclaje ..........……………………………… 35
Gráfica N°2
Conocimiento sobre los contenedores de desechos ……………………… 36
Gráfica N°3
Conocimiento sobre significado de las 3R …………………………………... 36
Gráfica N°4
Conocimiento del color del contenedor de desechos……………………… 37
Gráfica N°5
Conocimiento del color del contenedor de desechos……………………… 37
Gráfica N°6
Conocimiento del color del contenedor de desechos……………………… 38
Gráfica N°7
Conocimiento sobre los materiales a reciclar………………………………... 38
Gráfica N°8
Conciencia del daño que causan los desechos……………………………... 39
Gráfica N°9
Aprobación de una Política de reciclaje……………………………………… 39
Gráfica N°10
Colocación de los desechos según su contenedor………………………… 40
Gráfica del Postest
Gráfica N°11

4
Conocimiento sobre que es el reciclaje……………………………………… 41
Gráfica N°12
Conocimiento sobre los contenedores de desechos……………………… 41
Gráfica N°13
Conocimiento sobre significado de las 3R…………………………………… 42
Gráfica N°14
Conocimiento del color del contenedor de desechos……………………… 42
Gráfica N°15
Conocimiento del color del contenedor de desechos……………………… 43
Gráfica N°16
Conocimiento del color del contenedor de desechos……………………… 43
Gráfica N°17
Conocimiento sobre los materiales a reciclar………………………………... 44
Gráfica N°18
Conciencia del daño que causan los desechos……………………………... 44
Gráfica N°19
Aprobación de una Política de reciclaje……………………………………… 45
Gráfica N°20
Colocación de los desechos según su contenedor………………………… 45
Gráficas de Resultados
Gráfica N°21
Conocimiento sobre que es el reciclaje ..........……………………………… 46
Gráfica N°22
Conocimiento sobre los contenedores de desechos ……………………… 47
Gráfica N°23
Conocimiento sobre significado de las 3R …………………………………... 48
Gráfica N°24
Conocimiento del color del contenedor de desechos……………………… 48
Gráfica N°25
Conocimiento del color del contenedor de desechos……………………… 49
Gráfica N°26

5
Conocimiento del color del contenedor de desechos……………………… 50
Gráfica N°27
Conocimiento sobre los materiales a reciclar………………………………... 51
Gráfica N°28
Conciencia del daño que causan los desechos……………………………... 51
Gráfica N°29
Aprobación de una Política de reciclaje……………………………………… 52
Gráfica N°30
Colocación de los desechos según su contenedor………………………… 53

Listado de Siglas

CSS: Caja de Seguro Social

HST: Hospital Santo Tomás

OMS: Organización Mundial de la Salud

MIVI: Ministerio de Vivienda

MBT: Tratamiento mecánico biológico

DIMA: Dirección Metropolitana de Aseo

6
Introducción

Las grandes ciudades producen millones de toneladas de basura por día. Muchos
de los desechos se amontonan en basurales a cielo abierto, donde proliferan
insectos y roedores, o son enterrados en rellenos sanitarios. Algunos de los
residuos que llegan hasta allí son degradables: restos de comida, trapos,
maderas, papeles, cartones; se descomponen de manera más o menos rápida,
transformándose en elementos simples por obra de los descomponedores. Hay
materiales, como las latas, que se oxidan, degradándose más lentamente. Pero
también hay otros, que no se descomponen o lo hacen demasiado lento, como los
envases de vidrio y de plástico. En este sentido la consolidación de una gestión
integral para abordar el manejo de los residuos sólidos plantea en el inmediato y
mediano plazo la motivación y ejecución de acciones conducentes a posibilitar una
nueva cultura, en la que los argumentos de participación y de conciencia,
signifique verdaderas herramientas camino a minimizar tan reconocida
problemática.

La educación moderna busca la promoción de seres humanos con valores y


actitudes que les permitan una activa y permanente participación dentro de las
comunidades a las que pertenecen. Desde este punto de vista se considera la
gestión y manejo de desechos como un ejercicio obligatorio, que va encaminado al
desarrollo de nuevas y mejores sociedades.

7
Delimitación del Problema

El manejo y disposición final de los desechos son temas que han generado mucha
atención a nivel global. Interesados en analizar esta problemática muchas
organizaciones se han preocupado por difundir recomendaciones muy claras para
los países en vía de desarrollo sobre el tratamiento que se les debe dar a los
desechos. Los hospitales y laboratorios clínicos solo se preocupan por la atención
al paciente restándole los problemas ambientales, los cuales generaban
enfermedades por el inadecuado manejo de los desechos. “Por eso en todo
hospital, clínica y centro de salud se debe contar con clasificación de residuos.

La Extensión Sala de hemodiálisis de la Caja de Seguro Social ubicada en el


Hospital Santo Tomás, fue inaugurada el pasado viernes 13 de octubre, se
estableció tras la firma de un convenio entre la CSS y el Hospital Santo Tomás,
con el objetivo de dar respuesta a la gran cantidad de pacientes del país que
sufren de insuficiencia renal crónica. Siendo un total de 154 pacientes y
aproximado de 30 funcionarios; No se cuenta con un manejo debido de los
desechos y es de gran importancia la educación ambiental en la unidad. En esta
unidad, el volumen generado es inmenso y el término “basuras” es para muchos,
sinónimo de problema.

Cada paciente recibe diariamente comida en un envase de plástico, siendo estos


botados junto con los desechos orgánicos. De la misma manera se maneja los
desechos inorgánicos en las oficinas. Teniendo en cuenta la cantidad de compras
que se lleva a cabo para la sala de hemodiálisis,29 máquinas que son utilizadas
en 3 turnos seguidos, la cantidad de alimentos, la energía y los consumibles
utilizados, y los residuos potenciales al final de los procesos, se hace de forma
evidente que dicho establecimiento generará un grave impacto ambiental.

Basándonos en estos hechos, decidimos examinar algunos de los principales


elementos que pueden identificar y mejorar el rendimiento ambiental en la
Extensión de la Sala de Hemodiálisis:

8
 La eliminación de residuos y la reducción del impacto: este elemento
tiene diferentes hebras. La unidad de hemodiálisis, utilizan envases de
alimentos y envases de bebidas de plástico, así como suministros médicos.
El reciclaje en este punto es importante, dado que, en las horas de diálisis,
los pacientes llegan con sus familiares y estos por 4 horas permanecen en
la cocineta, pueden existir unas 150 personas en la unidad con 27
máquinas, teniendo en cuenta el personal, los pacientes, los contratistas y
los visitantes. Cada hospital necesita un proceso de reciclaje definitivo y
preciso, y la necesidad de ser conscientes de este proceso todos los
contratistas de personal y de limpieza para ser eficaz.

 En segundo lugar, los centros de hemodiálisis utilizan gran cantidad de


electricidad y otros servicios públicos, y grandes cantidades se consumen
en momentos en que las actividades se encuentran en un nivel inferior.

 El consumo de electricidad por parte del personal: estos aspectos son


relevantes para el personal de las áreas y las oficinas de la mayoría de los
hospitales.

 Una educación ambiental a paciente, familiares y personal: existen


muchas piezas de la legislación que los hospitales pueden cumplir tanto en
la preparación para la norma ISO 14001 2015, y en general para mejorar el
rendimiento ambiental. La regulación sobre los gases utilizados en el aire
acondicionado, las emisiones del sitio, la provisión del proceso para el
escurrimiento del agua en caso de situación de emergencia y respuesta
incidente de fuego pueden reducir el impacto ambiental y la mejora del
rendimiento.

 Establecer una política ambiental: se incorporarían todas las estrategias


anteriores que proporciona el personal del hospital con las directrices,
información y hoja de ruta. Los objetivos específicos se pueden añadir
cuando sea el momento adecuado, ya sea de forma inmediata o más tarde
después de una cierta medida y el análisis que se ha llevado a cabo.

9
Con una simple política ambiental existen diferentes estrategias que se
pueden reducir el impacto ambiental y rápidamente educar al personal con el fin
de realizar mejoras.

Mejorar el comportamiento ambiental de la Extensión de la Sala de


Hemodiálisis CSS-HST
El beneficio de una norma ISO 14001 2015 impulsando el proyecto en la unidad,
un gran ahorro en materiales y servicios adquiridos, la reducción de los residuos
de los materiales y el agua, la mejora ambiental de la cadena de suministro y el
comportamiento, y una parte favorable de reducir el costo para atribuir mucha
razón para emprender un proyecto de este tipo.

Este proyecto también puede tener un golpe de efecto, educar al personal,


pacientes y familiares en diversos grados mediante un programa de este tipo y
los comportamientos individuales que pueden cambiar el ambiente de trabajo.

10
Justificación y uso de los resultados

El incremento de las industrias y empresas tiene consecuencias positivas en la


vida del hombre: ofreciendo oportunidades de desarrollo económico, social y
tecnológico de los países; sin embargo, éstas afectan en distinta proporción los
cuerpos de agua, el aire y el suelo y por ende inciden en el hombre que se
beneficia de estos recursos.

Debido a situaciones de contaminación extrema, la sociedad ha desarrollado un


grado de conciencia del problema ambiental e ideado alternativas que permitan
disminuir el impacto a los recursos; para lo que es necesario no solo ser
consciente de la situación de la región, país en que se vive, también del planeta
tierra, es necesario querer ser parte de la solución, y aplicar las 3R: reducir,
reutilizar y reciclar, así como también es necesario trabajar con empresas que
cumplan con su responsabilidad social y aspectos legales (Perez, 2017).

En Panamá, el 19% de los residuos que se manejan en la capital son plásticos,


pocas personas están conscientes del daño que puede causar ese y otros
contaminantes, aunque los ciudadanos están respondiendo con entusiasmo al
llamado de las autoridades y de los ambientalistas a reciclar.

El gobierno lanzó en el 2015 el Programa Basura Cero con el objetivo de fomentar


la cultura de reducción, reutilización y reciclaje de residuos en los barrios de la
capital. De acuerdo con datos de la Alcaldía de Panamá, el 19% de los residuos
que se manejan en el relleno sanitario que atiende a la capital y sus alrededores
son plásticos. Solo los desechos orgánicos representan 30%. (EFE, 2018).

Panamá genera cerca de 3 mil 800 toneladas de basura al día y solo se recicla
alrededor de un 5%, mientras que en otros países están reciclando al menos un
50%. (Iturriaga, 2017).

La Caja de Seguro Social cuenta a nivel nacional con 17 unidades de hemodiálisis


en donde se brinda atención a más de 1780 pacientes que padecen de
insuficiencia renal crónica y deben someterse a los tratamientos de hemodiálisis

11
tres días a la semana por cuatro horas. Esta sala cuenta con un equipo humano
conformado por 10 enfermeras, 4 médicos generales, personal administrativo por
turno a los cuales se les suministra en cada turno alimentos en envases plásticos
generando así desechos.

Datos de la empresa Urbalia Panamá (maneja el relleno de Cerro Patacón) dan


cuenta de que los panameños están produciendo un kilo de basura al día, es decir
2.2 libras. El 70% de estos desechos son recursos aprovechables que estamos
desperdiciando. (Trujillo, 2015). Con este trabajo comunitario buscamos optimizar
el manejo de los residuos sólidos que allí se generen; para concientizar tanto a los
pacientes enfermos renales como sus familiares y el personal que allí labora; y
disminuir la cantidad o volumen de desechos que, por su complejidad, requieran ir
al relleno sanitario de Cerro Patacón.

12
Objetivo General:

 Promover la gestión y manejo de desechos con innovación social en la


extensión de la sala de hemodiálisis de la Caja de Seguro Social de
Panamá para que los colaboradores, pacientes y sus acompañantes tomen
conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente y de esta
manera, adquieran el hábito de reciclar y se promueva una cultura
ecológica.

Objetivos Específicos

 Organizar charlas y talleres para la sensibilización y fortalecimiento de los


valores éticos de protección, uso y conservación del entorno ambiental.

 Explicar a los colaboradores, pacientes y acompañantes como identificar


los diferentes materiales que pueden ser reciclados y su tratamiento.

 Sugerir medidas para reducir la cantidad de basura en la Extensión de la


Sala de Hemodiálisis motivando la participación de los colaboradores,
pacientes y acompañantes en las acciones previas de clasificación y
reciclaje.

13
MARCO DE REFERENCIA

Conceptos teóricos sobre el reciclaje

En el marco Internacional cabe reconocer que hoy en día, aproximadamente una


cuarta parte de las enfermedades y muertes que se producen en el mundo son
atribuibles a lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define, en términos
generales, como factores ambientales, entre los que figuran el agua no apta para
su consumo, las malas condiciones sanitarias y de higiene, la contaminación del
aire en espacios abiertos y cerrados, los riesgos en el lugar de trabajo, los
accidentes industriales, los accidentes automovilísticos, el cambio climático, el mal
uso del suelo y la mala administración de los recursos naturales.

La magnitud de estas deja ver que se puede establecer que el cambio climático es
la mayor amenaza global a la salud, del siglo XXI y que este implicará un mayor
riesgo para la vida y el bienestar de miles de millones de personas. Es por esto
que es necesario que las instituciones de salud sean las primeras en
comprometerse con la minimización de impactos ambientales y con la generación
de mayor responsabilidad social como actores principales del restablecimiento de
las consecuencias de la actual situación de salubridad de la sociedad.

En América Latina según cifras reportadas por la coalición internacional de


hospitales y sistemas de salud, los hospitales generan, en promedio, entre 1 y 4,5
kg de residuos por cama al día. De esta cantidad, un 5 % pueden ser
considerados como peligrosos, un 10 % son infecciosos o patogénicos, y la gran
proporción restante (85 %) son residuos comunes que pueden y deberían ser
segregados, reciclados e inclusive reutilizados por parte de las entidades
hospitalarias para convertirse en ahorradores y hasta en nuevos generadores de
ingresos. (Urbano, 2016)

Edison Broce, impulsor de la primera Ley de Reciclaje del país. Este joven funda
Eco Éxito (organización ambiental de jóvenes), y Eco USMA (grupo ambiental de
la USMA). Broce considera que el Cambio Climático es un problema global, que

14
requiere esfuerzos locales. En Panamá hemos dado un gran paso a favor del
ambiente al aprobar la primera Ley que impulsa el Reciclaje, e introduce en
nuestra legislación conceptos como reducir, reutilizar y reciclar (las tres ‘R’),
esenciales para el desarrollo sostenible.

Uno de los retos más significativos que debemos alcanzar juntos es generar una
cultura ecológica ciudadana; y que dentro de ella se incluya la clasificación de los
residuos en los tanques correspondientes, conociendo cuáles son reciclables y
cuáles no.

Al no existir una cultura de reciclaje generalizada, la demanda del envío de


materiales reciclables es muy reducida. Por lo tanto, no ha habido incentivos para
que los diversos actores apuesten a ese mercado por medio de inversiones en
plantas de reciclaje. No obstante, una vez el sector público impulsa la clasificación,
acopio y traslado de los residuos sólidos, esto crea así un incentivo para que
grandes corporaciones de reciclaje inviertan y se establezcan en Panamá,
generando así entrenamientos y empleos para los panameños.

Las consecuencias ambientales no se ven de manera inmediata; sin embargo,


resultan de la acumulación de pequeñas acciones que desencadenan desastres
naturales. Así mismo, son ese conjunto de pequeños cambios en políticas públicas
de ambiente los que impactan la vida de miles de ciudadanos; permitiendo la
posibilidad de un futuro sostenible para las nuevas generaciones.

El Plan Nacional de Residuos Sólidos elaborado por el Ministerio de Salud, en el


cual señala que el manejo integral de los residuos sólidos es el problema
municipal y ambiental más delicado que toda sociedad tiene que enfrentar. Existe
una creciente contaminación del medio ambiente por el manejo de los desechos
sólidos. La proliferación de vectores de enfermedades humanas, tales como el
dengue, la malaria y el hantavirus, guarda relación en muchos casos de manera
directa con los residuos sólidos.

15
El Plan de Manejo de los Desechos Sólidos para las Municipalidades realizado por
la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (año 2002), señala que la
generación de desechos domésticos en los distritos de Panamá, San Miguelito y
Arraiján ascendió a 978.1 ton/ día. Para la municipalidad de Panamá, el mismo
estudio establece que tales desechos están compuestos en un 25% de papel y
cartón, 17% de plásticos, 6% de vidrio, 4% de metales, 46% de desechos
alimenticios, y 2% de desechos de jardín y otros.

En el relleno sanitario de Cerro Patacón, situado en la ciudad de Panamá, no se


efectúa una estricta fiscalización sobre las características de los residuos que son
entregados por vehículos privados o municipales, y la basura doméstica es
mezclada con los desechos peligrosos, lo que tiende a disminuir la eficiencia y
vida útil del relleno, y a la degradación del ambiente. Por otra parte, el vertido
directo de desechos peligrosos líquidos y lodos al sistema de alcantarillado y al
cauce de los ríos que atraviesan el distrito de Panamá, agrava la contaminación
de la Bahía y del ambiente en general.

Según datos obtenidos del estudio de JICA de 2003, los desechos industriales
para el distrito de Panamá, San Miguelito y Arraiján ascendían a 169.7 ton/día,
que equivalen a 61,940.5 ton/año. El crecimiento de las Áreas Metropolitanas
presenta un importante desafío respecto a la calidad ambiental de los espacios
urbanos en los cuales para el año 2020, vivirá potencialmente el doble de la
población actual.

El Plan de Desarrollo del MIVI del año 1997, señaló que, para mitigar los posibles
impactos adversos del crecimiento urbano sobre la población, y para asegurarle
un estándar ambiental sano y sostenible, recomienda construir rellenos sanitarios
en las cercanías de los nodos urbanos de José D. Espinar, Tocumen, Chorrera y
Colón. Paralelamente, iniciar programas de recuperación de residuos sólidos,
juntamente con una campaña de concienciación pública, que reduzca su volumen
y que genere la demanda para el uso de materias recicladas (como por ejemplo
papel, plásticos, metales y celulosa).

16
El Plan Nacional de Residuos Sólidos señala que en el país diariamente se producen más
de 1,500 toneladas de residuos sólidos de los cuales un considerable porcentaje no es
recolectado oportunamente, por lo que se requiere que los Municipios sean reforzados y
fortalecidos en su capacidad de gestión del aseo urbano.

¿Cuándo y cómo se creó el reciclaje?; ¿quién lo creó y por quien fue


creado?

La historia del reciclaje se remonta muy atrás en el tiempo. De una u otra forma el
aprovechamiento y reutilización de los materiales ha estado presente desde los
comienzos de la historia del ser humano. Los arqueólogos han puesto fecha a ese
comienzo, han encontrado evidencias del origen del reciclaje, saben que ya se
practicaba alrededor de 400 A.C. y desde entonces se ha dado de muchas
maneras. Sin embargo, el reciclaje tal y como lo conocemos hoy es algo que se ha
producido en el último siglo, especialmente después de la segunda Guerra
Mundial (Reciclemos, 2016).
La basura ha existido desde el momento en que el hombre apareció en este
planeta: desde las primeras civilizaciones hasta las grandes ciudades de hoy en
día, la basura ha sido un problema que ha ido incrementándose. Desde la
aparición del fuego la basura empezó a generarse de una forma más peligrosa.
Después con el invento del papel la producción de residuos sólidos creció ya que
durante siglos no se tuvo conciencia de cómo esto afectaba al planeta, pero
después de varios años el problema se evidenció de una forma tal que el hombre
tuvo que poner soluciones para contrarrestar el daño que ya había hecho a la
naturaleza (Reciclemos, 2016).
Una de las mejores soluciones frente al impacto ambiental del ser humano es el
reciclaje. En el año de 1690 una familia llamada Rittenhouse realizó una especie
de experimento en el que por primera vez se reciclaron materiales. Posteriormente
en la ciudad de New York se abrió el primer centro de reciclaje oficial en los
Estados Unidos. Ya en 1970 se creó la Agencia de Protección Ambiental y se
difundió con mayor interés el reciclaje (Reciclemos, 2016).
Uno de los campos en que el gobierno motivaba a la población para que ayudase
a sus héroes era el de ahorrar y reciclar material. Se les decía que, si donaban

17
una pala, con ella se podrían fabricar granadas de mano o piezas de un tanque;
con los tubos de pintalabios se podían hacer cartuchos de bala, y hasta el papel
de aluminio de los chicles podía valer para la construcción de aviones. Y así fue,
muchos americanos colaboraron en su deber patriótico y numerosas donaciones
de cacerolas, sartenes y otros objetos cotidianos de aluminio se reciclaron para
convertirse en cazas y bombarderos. En tiempos de guerra el aluminio era un
metal escaso y la práctica totalidad del disponible se remitía a la industria bélica
de la aviación, pero cualquier metal era bien recibido (Reciclemos, 2016).

Significado de las 3 R

Estas son las tres acciones que debemos agregar a nuestro estilo de vida, ya que,
con el adecuado proceso de los residuos domiciliarios, ayudamos a disminuir los
niveles de contaminación ambiental, preservamos la naturaleza, cuidamos los
recursos no renovables, ahorramos energía y mantenemos limpio nuestro entorno.
 Reducir: Procurar reducir el volumen de productos que consumimos, ya
que muchas veces adquirimos cosas que no son realmente necesarias y
no pensamos que para su fabricación utilizan materia prima como el
petróleo y el agua.
 Reusar: Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el
único fin de generar menos basuras, podemos reutilizar el papel, los
juguetes, libros, entre otros.
 Reciclar: Consiste en fabricar nuevos productos utilizando material
obtenidos de otros viejos. Para que los productos se puedan reciclar
debemos separarlos.
Cada flecha representa un paso en un proceso de tres que completa el
circuito de reciclado.

18
Símbolo del Reciclaje
1-La primera flecha es el paso de recolección
2-La segunda flecha es el proceso en el cual las
materias reciclables se convierten en nuevos productos.
3- Y la tercera flecha representan el paso donde los
consumidores compran productos hechos con
materiales reciclados.

Figura N°1

 Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que


causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en
degradarse)
 Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza
 Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que
muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el
material virgen. (Reciclemos, 2016).

Efectos del reciclaje en Panamá

El manejo de los desechos sólidos en la Ciudad de Panamá ha estado a cargo de


la Dirección Metropolitana de Aseo desde 1984 cuando la Ley 41 del 8 de
noviembre crea esta dirección. Se inicia con la identificación de un sitio alterno
para la disposición de los desechos sólidos para la Ciudad de Panamá debido a la
proliferación de humos del Vertedero de Panamá Viejo resultaba en múltiples
quejas y protestas de los vecinos del Vertedero.

En junio de 1985 se inician las descargas de los desechos sólidos en el Relleno


Sanitario de Cerro Patacón y se clausura el denominado crematorio de Panamá
Viejo. No obstante, el 27 de agosto de 1999, la Asamblea Legislativa, aprueba la
Ley No. 41, por la que crea una Dirección de Aseo Urbano y Domiciliario, en cada
uno de los municipios de Panamá, San Miguelito y Colón y se les transfiere los

19
bienes de la DIMA y la responsabilidad del manejo de los desechos sólidos en sus
respectivos distritos.

En Panamá, la tasa de generación de residuos sólidos por habitante fue


establecido en 1996 como 1.1 kilogramos por persona por día, comparándose con
los de la región como el más alto a nivel centroamericano (San Salvador 0.5,
Managua y Tegucigalpa 0.6, San José y Guatemala 0.9 kg/hab/día). (Erick
Rommel Richter, 2017)

En el 2003, se desarrolló un estudio sobre el plan de Manejo de los Desechos


Sólidos para la Municipalidad de la República de Panamá a través de la Agencia
de Cooperación Internacional del Japón. (Erick Rommel Richter, 2017)

Para tener una idea de lo que se está haciendo actualmente para solventar esta
situación mundial existen varias tecnologías las cuales en su mayoría harán del
mundo un lugar mejor y de nuestro país un lugar de innovación en este campo.

Existen planta tipo MBT (sigla en inglés de "Mechanical Biological Treatment", o


tratamiento mecánico biológico), a cargo de la firma Tecsan (Grupo Roggio). En
esta planta, con capacidad de 1.000 toneladas diarias –hay un 30% de rechazo-, y
se convierten los residuos en un compuesto inerte que se usa para cubrir los
rellenos sanitarios.

Desarrollan motores que pueden generar hasta cuatro megavatios de potencia a


partir de desechos. Los rellenos sanitarios pueden emitir gases de
descomposición para suministrar electricidad hasta por 40 años, Los biogases,
que se obtienen de los procesos de descomposición de los desechos, basura
pueden ser procesados para generar energías limpias. La basura que se acumula
de la actividad agrícola, de la ganadería e incluso de los sectores urbano e
industrial son las mejores generadoras, siempre que sean biodegradables. Sólo
los plásticos y metales quedarían fuera de la lista

Reciclando vidrio se contribuye a disminuir la contaminación, y a hacer buen uso


de los recursos que tenemos. Con la energía que se ahorra al reciclar una botella

20
de vidrio se podría tener un televisor encendido durante dos horas, o una bombilla
de 100W durante cuatro horas. El vidrio reciclado se funde a menor temperatura y
con ello se ahorra mucha energía. También se ahorran materias primas, ya que
reciclando 3.000 botellas se ahorra una tonelada de materias primas y además se
reduce la cantidad de basura que va a parar a los vertederos (3.000 botellas
recicladas son 1.000 kg. menos de basura) (Erick Rommel Richter, 2017).

Hechos estadísticos del reciclaje en Panamá

 Las exportaciones de desechos de aluminio


El reciclaje de aluminio ahorra más de 95% de la energía requerida para su
producción primaria. Desde 1990, a partir del reciclaje del aluminio se han
duplicado los ahorros en las emisiones de CO2 y para el 2020 se proyecta una
disminución adicional del 50%. En un año se evita la emisión de 90 millones de
toneladas de CO2 al reciclar este metal.

En los años 2010, 2011, y 2012 las exportaciones panameñas de desechos de


aluminio se han mantenido relativamente estables en torno a las 15 ton/año e
ingresos de US$ 16.5 millones (85-92 centavos por kilo) anuales.

 Las exportaciones de desechos de cobre.


Existen diferentes tipos de desechos de cobre, de acuerdo con la pureza del metal
contenido. Los desechos primarios, por ejemplo, el que se puede encontrar en los
cables eléctricos procedentes de la industria metalúrgica, se caracterizan por tener
un porcentaje de cobre de 99%, y son los más sencillos de trabajar, dado que no
es necesario mayor tratamiento. y puede costar tanto como el cobre de mina.

 Las exportaciones de desechos de cartón y papel.


Entre el 2005 y 2012 las importaciones y exportaciones de papel de desecho
fueron casi equivalentes, en torno a 119 toneladas. Sin embargo, existe una
notoria diferencia entre el valor de las exportaciones, estimadas en cerca de 12
millones de dólares para todo el período y el valor de las importaciones cercanas a
los 31 millones US$. El país exporta tanta basura de papel como importa, pero
paga más.

21
No se trata de un problema de oferta nacional, pues el país genera cerca de
253,000 toneladas de residuos de papel y cartón al año, mientras que el papel
recuperado para la exportación fue de 28.5 toneladas en 2012, apenas el 0.01%
(Rivas, 2005-2012).

Normativas sobre el reciclaje en Panamá

a. Ley 171 del 6 de 6 de febrero de 2018 que establece el reciclaje de


papel, latas de aluminio y botellas plásticas desechables en instituciones
públicas.
b. Ley 6 del 6 de febrero de 2017 que establece la gestión integrada de
residuos sólidos en las instituciones públicas.
c. Ley 6 del 11 de enero de 2007 que dicta normas sobre el manejo de
residuos aceitosos, derivados de hidrocarburos o de base sintética en el
territorio nacional.
d. Ley 173 que establece la gestión integral de residuos y política basura
cero.
e. Ley 492 que prohíbe el uso de bolsas de plástico y que adopta medidas
para promover el uso de bolsas reutilizables en establecimientos
comerciales.
f. Ley 118 que dicta normas de protección ambiental sobre el manejo,
reciclaje, tratamiento y disposición final de llantas usadas de desecho.
g. Ley No. 7 de 5 de febrero de 1997, reformada por la Ley No. 41 de 1 de
diciembre de 2005.

22
Caracterización de la Institución

El Patronato del Hospital Santo Tomás y la Caja del Seguro Social realizan un
convenio para la atención de pacientes ambulatorios que sufren de Enfermedad
renal crónica y seden un lugar en el Hospital Santo Tomas en el edifico de la
Antigua maternidad para que se habilite una Sala de hemodiálisis que atienda una
parte de la alta demanda de pacientes con insuficiencia renal que se atendía en el
Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid.

El edificio de maternidad del Hospital Santo Tomás se funda el 22 de febrero del


año 1702 y se encuentra ubicado en la calle 34 este Avenida Balboa. En la
actualidad allí se encuentra la extensión Sala de Hemodiálisis de la CSS en la
planta baja y en el primer piso se encuentra la Sala de Hemodiálisis del Hospital
Santo Tomás. Esta extensión de la Sala de Hemodiálisis de la Caja del Seguro
Social inicio operaciones del día 23 de octubre del año 2017 está dividida de la
siguiente forma:
• Oficina de administración
• Comedor para los pacientes
• Oficina de la jefa de Enfermería
• Consultorio médico
• Almacén para los insumos
• Comedor para los colaboradores
• Baños para los pacientes
• Dos Salas de Procedimientos A y B
• Vestidores
• Cuarto de Aseo
• Cuarto de Osmosis
En la Sala se atienden aproximadamente 154 pacientes divididos en 3 turnos de
cuatro horas cada uno, el primer turno es de 6:00 am a 10:00 am, el segundo
turno es de 12:00 pm a 4:00 pm y el tercer turno es de 5:00 pm a 9:00 pm.
En la Sala Laboran actualmente el siguiente personal:

23
3 médicos Generales 1 trabajadora Social

11 licenciadas en Enfermería 1 oficial de Atención al asegurado


6 servicios generales 1 personal de Dietética
2 almacenistas 2 oficiales de Seguridad
1 secretaria 1 administradora
1 personal de Mensajería Total = 30 colaboradores

Los desechos son recogidos diariamente y se divide en basura común y basura


peligrosa. La basura común es depositada en cartuchos de color negro y la
peligrosa en cartuchos de color rojo; todo es recolectado en el centro de acopio de
desechos del Hospital Santo Tomas.

24
Plan de Trabajo de la Propuesta

Actividad Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Formación de
X
Grupo de trabajo

Elaboración de
x
Anteproyecto

Aprobación de
x
Anteproyecto

Presentación de
x x
Charlas

Recolección de
x x
datos

Análisis e
Interpretación de x
Resultados

Informe Final x

25
Metodología de ejecución de la propuesta

Los pasos que se siguieron para la realización de este proyecto se basaron en la


recolección de información, por medio de consulta de documentos en forma digital
y física de la cantidad de personas y las edades para saber a qué público nos
dirigiríamos, así como del trabajo de campo.

El proyecto se divide en tres secciones, la primera que es la línea base y revisión


bibliográfica, después la propuesta de diseño, capacitación tanto a los pacientes
como a sus familiares y por último el post test con el informe final.

El estudio es descriptivo transversal se desarrolló a través de la encuesta (Ver


Anexo N°6) la cual se aplicó a las personas que laboran y se atienden en la
extensión de la Sala de Hemodiálisis de la Caja de Seguro Social

Población. Para este caso son el conjunto total de individuos, que poseen algunas
características comunes observables que laboran y se atienden en la Sala de
Hemodiálisis de la Caja de Seguro Social en el periodo de realización del presente
proyecto.

Para realizar esta encuesta se tuvo en cuenta las siguientes características


esenciales al seleccionarse la población a encuestar:

- Tiempo; se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de


interés. Para este caso se determinó que el estudio se realizaría en el momento
presente de realización de la investigación.

- Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. El estudio se


limita al área de infraestructura de la extensión de la Sala de Hemodiálisis de la
Caja de Seguro Social ubicada en la antigua maternidad del Hospital Santo Tomás

- Cantidad; se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población para


este caso es sumamente importante porque ello determina el tamaño de la
muestra. Para este proyecto, el universo son 338 personas para lo cual la
muestra será 181 encuestas.

26
Muestra: Para esta investigación el tamaño de la muestra se seleccionó teniendo
en cuenta el criterio de precisión (95%) con que los investigadores desearon llevar
a cabo su estudio y de acuerdo a los recursos y el tiempo disponible para el
desarrollo del mismo. Se tomó en consideración tanto el total de los pacientes
como sus familiares y los colaboradores de la extensión de la Sala de
Hemodiálisis. Con el objetivo de obtener significancia estadística de nuestro
estudio y con un margen de error del 5%, se obtiene una muestra de 181
encuestas a realizar a todos los presentes durante dos días y en dos turnos. Se
tomó como referencia la Calculadora de muestras de la Corporación AEM,
(Corporativo AEM, s.f.)

Criterios de Inclusión:

- Colaboradores vinculados a la institución con un tiempo superior a 2 meses.

- Pacientes y familiares de la extensión de la sala de Hemodiálisis que hayan


recibido la charla de Gestión ambiental con innovación social previamente.

Se realizó un trabajo de campo, donde se recolectó la información de los festejos


populares más significativos y reconocidos de la unidad, por afluencia de personas
y por ende la gran generación de desechos sólidos. Lo anterior se logró mediante
entrevistas con la encargada de la unidad. En cuanto a la información bibliográfica,
se consultó la base de datos electrónicos de la unidad de Extensión Sala de
Hemodiálisis de la CSS.

Los pasos que se siguieron para la realización de la propuesta de diseño


incluyeron:

 La compra del Recipiente de recolección de desechos reciclables


 Logística de las Charlas
 Elaboración del programa de concienciación a la población involucrada.
 Análisis de viabilidad económica del sistema propuesto

27
Logística de las charlas.

En este punto es importante que el día de las presentaciones de las charlas se dé


por una particularidad, por tanto, es de esperar que cada uno de ellos se debe
realizar una planificación territorial a presentar en la gestión de manejo de
desechos sólidos, no obstante, va a presentar una propuesta, siendo así se
desglosa las diferentes actividades a realizar a manera generalizada, pero
sabiendo que debe lograse la particularidad del grupo o turno a atender.

La Unidad trabaja bajo un sistema de recolección de desechos sólidos, con


operarios, no con estaciones de separación de acuerdo con el material a reciclar y
sin un centro de recuperación de los materiales reciclados, de tal manera que los
desechos sólidos reciclables puedan ser aprovechados por la Organización de
Nefrología de Panamá.

Toda esta logística tiene que ir acompañada de una campaña de comunicación a


la población asistente al evento, de tal forma de que se identifiquen con el sistema
propuesto. Dentro de evento se entregó un sistema compuesto por 1 recipientes,
con 3 divisiones cada uno identificado con su respectivo tipo de material que
contendrá (plástico, aluminio, cartón /Orgánico/ Papel y Cartón).

Campaña de concienciación.

El objetivo de esta campaña de concienciación dentro de la Extensión Sala de


Hemodiálisis, es promover la participación de todos colaboradores, pacientes y
sus acompañantes, mediante la puesta en marcha de un sistema de gestión
integral de los residuos sólidos, dedicado no solo a brindar soluciones de gestión
de los residuos sólidos, de una manera responsable con el ambiente, sino de
promover en la población involucrada, la sensibilización ante la problemática, que
representan los residuos sólidos si son mal dispuestos y una cultura ecológica.

 Es claro si no se hace una campaña de concienciación, en toda la población


involucrada, administradores, enfermeras y doctores y público en general, la
cultura de reciclaje de desechos sólidos no es rentable, por cuanto cada unode

28
ellos en el día a día se convierte en un colaborar de la Sala de Hemodiálisis, en
ubicar y separar los desechos, con ello no solo la Unidad de Hemodiálisis tiene
sus créditos, sino que también se crea un ambiente de concienciación en
cascada, logrando esa aculturación que requiere el país. De tal forma que esta
acción simple, de un paciente, indique por favor reciclemos, no botemos los
desechos en el suelo utilicemos los recipientes, esto suficiente para lograr que
cada una de las familias de estas personas que están ahí o en su entorno de
vivienda, logre llevar el cometido de las charlas y que lo transmita a sus
padres, hijos, tíos, sobrinos y amigos, etc.

El solo hecho que en la algarabía del inicio por ejemplo de una actividad como lo
es el día del Riñón, Navidad, Año Nuevo, Aniversario de la Unidad, el presidente
de su asociación, transmitan un mensaje, de reciclaje, logra el sentido de
pertenecía, ejemplo Cuidemos nuestro estadio no botemos los desechos en el
suelo, depositémoslas en los sitios destinados, la Unidad de Hemodiálisis
gana, en que la gente deposite los materiales donde se quiere, y que este talón de
Aquiles, se convierte en una fortaleza, no solo para la unidad si no para el país,
que mejor lugar que una Sala de Hemodiálisis donde pasan aproximadamente 20
horas semanales y donde van de personas, de diferente cultura, edad, y provincia,
ya que hay muchos que vienen del interior y así esta cultura se va externalizando
en una condición muy pluralista y se convierta en un eslabón, del buen manejo de
desechos, que no se ha podido lograr en otros espacios y acontecimiento del país.

¿A quién está dirigido?

La campaña de concienciación está dirigida a un grupo muy amplio de la


población, desde niños hasta población adulta mayor, en todos los estratos y
preferencias, siendo un total de 154 pacientes y aproximado de 30 funcionarios ya
que a su vez, la campaña va destinada a los encargados y administradores de
dicha Sala, quienes son un factor importante en la toma de conciencia, ya que la
educación ambiental puede ser asimilada por el público asistente de mejor manera
si se involucra a este grupo de personas.

29
¿Cómo se realizó la campaña?

Fuimos los encargados de realizar esta labor, tanto del área de publicidad y
propaganda, quienes mediante trípticos (Ver Anexo N°1) informamos a cada
personal y paciente que asistiera a las charlas, sobre la labor que se realizaría y la
importancia que representaba su colaboración, para el medio ambiente y para su
bienestar.

Empezando a crear conciencia desde la parte de logística de la campaña de


concienciación, involucrando a los administradores e involucrados como el
presidente de la asociación de Nefrología de la unidad, el Sr. Luis Marmolejo para
obtener un recurso monetario para la asociación, por el reciclaje de estos
desechos de la unidad.

De igual manera utilizaremos inteligencia emocional positiva para los pacientes,


colocando mensajes alusivos a el reciclaje y a una cultura de ecologistas y que,
estimulen la participación de la población (Ver Anexo N°7). Por ejemplo:

 Mensaje 1: Tu aporte es valioso para nosotros. ¡Separa los desechos!


 Mensaje 2: Panamá, País Verde. ¡Gente que lo demuestra con acciones!
 Mensaje 3: Sala de Hemodiálisis recicla, haz tu parte.
 Una fiesta ecológica, mantengamos las basuras en los recipientes
reciclemos
 Mensaje 4: “Cada tonelada de papel reciclado puede ahorrarnos la energía
suficiente y equivalente a unos 185 galones de gasolina.”
 Mensaje 5: “Sabia que: un envase de aluminio dura entre 350 y 400 años
en biodegradarse y el plástico hasta 500 años”11
 Mensaje 6: Usted es parte del ahorro Eléctrico, Apague la luz, antes de
salir
 Mensaje 7: Cierre la llave del agua, después de usar.

30
De igual manera se exponen mensajes mediante afiches con instrucciones de
cómo y cuales desechos se reciclan y en donde deben colocarse. Se escogen
colores llamativos y que estén identificados con el logotipo de Reciclaje.
La educación que mantendremos como primer punto es dar a conocer la
importancia del Reciclaje, visitándolos semanalmente por 2 meses, con el fin de
dar importancia de crear conciencia sobre el reciclaje, no solo desde la
perspectiva ambiental, sino también a la imagen positiva que se le proporcionará a
la Extensión Sala de Hemodiálisis CSS-HST. Se organizan charlas con
información de educación ambiental a los 3 turnos diarios. Las charlas se dividen
en grupos, que incluya a los administradores, enfermeras y funcionarios de
Doméstico que estarán en contacto diario con el recipiente de reciclaje donado por
nosotros y esto se da con el fin de que genere la confianza en los asistentes, al
hacerlos parte del programa.
Se Expuso desde un punto de vista técnico, pero con un lenguaje sencillo y
accesible, para que sea entendido, por todos los asistentes a la charla.
El objetivo que se persiguió con este programa fue la incorporación de los
conceptos sobre manejo de desechos sólidos, logrando que ellos (Todos,
administradores, enfermeras, encargados, pacientes y familiares) se involucren en
el programa, que realizamos de gestión integral de residuos sólidos. Una vez
finalizados las charlas, se busca que los participantes puedan adaptar estos
conocimientos, a la unidad de Hemodiálisis y ser transmitida a quienes asisten,
siendo de esta manera un apoyo para la unidad

Contenidos de las charlas

 Breve presentación del grupo encargado de impartir las charlas


1. Conceptos básicos ¿Qué son los desechos sólidos? ¿Qué es el reciclaje?
Importancia del reciclaje, centrado en ahorros de materias primas, para la
elaboración de materiales comparado con el reciclaje y la importancia de la
imagen positiva, que pudiera generar el apoyo a iniciativas de reciclaje, en los
eventos que ellos como Organización de Hemodiálisis lleguen a organizar.

31
2. Buenas prácticas para la correcta disposición de los desechos sólidos.
(Separación de los desechos reciclables)
3. Espacio para dudas, preguntas y comentarios: Plan de educación ambiental
para Extensión Sala de Hemodiálisis donde ellos participen de la creación de
las normativas.

Al terminar las charlas se espera que los pacientes, cuenten con el conocimiento
básico y las instrucciones necesarias para poner en práctica, las medidas que
garanticen una gestión adecuada de los residuos sólidos, al estar en la cocineta
que es su espacio de interrelacionarse e ingerir sus alimentos. Las charlas
participativas, la elaboramos con un tiempo aproximado de 45 minutos y con
grupos de 15 a 20 personas y tres grupos en el día. Las charlas serán impartirán
mediante el uso de material de apoyo como presentaciones en Power Point y con
una encuesta de la charla para poder medir el impacto de este programa. Cabe
destacar que se dona por parte del grupo a la unidad de hemodiálisis un tanque
de reciclaje con las divisiones pertinentes.

Análisis Económico del Proyecto

La evaluación económica tiene como finalidad, analizar la conveniencia en el uso


de recursos destinados a la ejecución de un proyecto, dirigido a la solución de un
problema o a la satisfacción de necesidades. Los criterios que se utilicen deben
garantizar, el componente ambiental, la eficiencia financiera, económica, social.
(Phillips, 2011) .

Presupuesto
Producto Presentación Precio Cantidad Total (B/)
Hojas de Papel 1 paquete x 500 4.50 2 9.00
Tinta para impresora 1 caja x1 10.00 1 10.00
(negra)
Tinta para impresora (Color) 1 caja x 1 8.00 1 8.00
Lápices 1 caja x 12 2.50 5 12.50
Horas de trabajo horas 10.60 20 212.00
Transporte y comunicación N/A N/A N/A 50.00
Contenedor N/A 50.00 1 50.00
Total 351.50

32
Aspectos Ambientales:

Este proyecto es una medida de mitigación para lo que es la gestión, del manejo
de desechos sólidos en la unidad, pero de lo anterior el proyecto por sí mismo
genera impactos y positivos; pero en lo que es el complejo en este caso en los
elementos de aire y social.

Aire
A pesar de que se cuenta con el permiso para presentar las charlas en una Sala
de Hemodiálisis, es fundamental cuidar la calidad del aire dentro de las
instalaciones, así como alrededores, con el fin de evitar molestias tanto a los
pacientes que van saliendo de la diálisis como los que van entrando y de igual
forma a los visitantes y pacientes próximas a dicha unidad. De esta manera se
plantea establecer un horario para las presentaciones con el fin de evitar
molestias.

Social
Como el presente tienen muy buenos ojos al público en general, pues la Caja de
Seguro Social, muestra una conciencia ambiental pluralista y fue de gran apoyo
para poder plantear nuestro proyecto y su importancia.

33
Resultados Obtenidos

Una vez calculado la muestra de población a estudiar, procedimos a aplicar un


Pretest con el objetivo de conocer nuestra línea basal o punto de partida. Dentro
de nuestra muestra incluimos tanto pacientes de la extensión de la sala de
Hemodiálisis de la CSS como a su familiar o acompañante. Se les explico a los
asistentes nuestro proyecto de investigación, así como los objetivos del mismo.
Se mantuvo la confidencialidad de los asistentes en todo momento. El cuestionario
consistió en 10 preguntas de selección múltiple, elaboradas en una terminología
sencilla. Los participantes podían preguntar si no entendían alguna palabra a fin
de lograr que comprendieran el mensaje
Pretest
Obtuvimos los siguientes resultados, los cuales representamos en gráficas para su
mejor comprensión:

1. ¿Qué es el reciclaje?

Gráfica 1. Pretest. Conocimiento sobre que es el reciclaje


en asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de
la CSS. Septiembre 2018

60%
40%
40% 60%
20%
0%
0%
Conocen
No saben
No
contestaron

Conocen No saben No contestaron

De los 181 encuestados, 72 manifestaron que conocen sobre que es el reciclaje,


resultado que equivale a un 40% de la muestra encuestada; mientras que, 109
contestaron que no conocen sobre que es reciclaje, lo cual equivale al 60% de la
muestra encuestada. Todos los encuestados contestaron esta pregunta.

34
2. ¿Cuáles son los principales contenedores del reciclaje?

Gráfica 2. PRETEST. Conocimiento sobre los contenedores


de desechos en asistentes de la extensión de la sala de
hemodiálisis de la CSS. Septiembre 2018
80%
80%
60%
40%
20% 10%
0%
10%
Conocen
No saben
No
contestaron

Conocen No saben No contestaron

De los 181 encuestados, 18 contestaron que conocen sobre los contenedores de


desechos lo que representa un 10 % de la muestra encuestada, 14 5 respondieron
que no tenían conocimiento sobre los diferentes contenedores de desechos lo que
equivale a un 80 % y 18 no contestaron la pregunta lo que representa un 10%.

3. ¿Qué significan las 3 R?

Gráfica 3. Pretest. Conocimiento sobre significado de las


3R en asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis
de la CSS. Septiembre 2018

80%
60% 70%
40%
5%
20%
0% 30%

Conocen
No saben
No
contestaron

Conocen No saben No contestaron

35
De los 181 participantes, 9 respondieron que conocen sobre las reglas de las 3R
lo que representa un 5% de la muestra, 127 contestaron que no tenían
conocimiento sobre ellas lo que equivale a un 70% y 45 no contestaron la pregunta
lo que representa un 25%.

4. ¿En qué color de contenedor deben arrojarse el cartón?

Gráfica 4. PRETEST.
Conocimiento del color del contenedor de cartón en
asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de la
CSS. Septiembre 2018

80%

60% 75%

40%

20% 5%

0% 20%
Conocen
No saben
No contestaron

De los 181 participantes, 9 contestaron que conocen el color del contenedor donde
se deposita el cartón, lo que representa un 5% de la muestra encuestada, 136
contestaron que no tenían conocimiento al respecto, lo que equivale al 75 %. Por
otro lado, 36 personas no contestaron esta pregunta.

36
5. ¿En qué color de contenedor deben arrojarse los envases de plástico?

Gráfica 5. PRETEST.
Conocimiento del color del contenedor de plástico en
asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de la
CSS. Septiembre 2018.

80%

60%
80%

40%

20%
7%
0% 13%
Conocen
No saben
No contestaron

De los 181 encuestados, sólo 13 tenían conocimiento de donde depositar los


envases de plástico de acuerdo con el color del contenedor, lo que representa 7%
del total; mientras que, 145 no conocían, lo cual representa 80%. No obstante,
13% de los participantes no respondieron esta pregunta; es decir, 23 personas.

6. ¿En qué contenedor se depositan los residuos de comida?

Gráfica 6. PRETEST. Conocimiento del color del contenedor de


residuos alimenticios en asistentes de la extensión de la sala
de hemodiálisis de la CSS. Septiembre 2018

80%

60% 80%

40%

20%
8%
0% 12%
Conocen
No saben
No contestaron

37
De los 181 encuestados, 14 respondieron que conocen el color del contenedor
para depositar los residuos de comida, lo que representa 8 % de la muestra. Sin
embargo, 145 contestaron que no tenían conocimiento, lo que equivale al 80 %.
Nuevamente se obtuvo una considerable cantidad de personas que no
respondieron esta pregunta, en este caso fueron 22.

7. ¿Qué materiales podemos reciclar?

Gráfica 7. PRETEST. Conocimiento sobre los materiales a


reciclar en asistentes de la extensión de la sala de
hemodiálisis de la CSS. Septiembre 2018

80%

60%

40% 70%

20%
15%
0% 10%
Conocen
No saben
No
contestaron

De los 181 participantes, 36 contestaron que conocen sobre los materiales que se
pueden reciclar, resultado que equivale al 15% del total. Por otro lado, 127
contestaron que no conocen sobre que materiales se reciclan, resultado que
equivale a un 70% de la muestra encuestada. En esta pregunta 10%, es decir 18
personas, no contestaron la misma.

38
8. ¿Tienes conciencia del daño que causan los desechos?

Gráfica 8. PRETEST. Conciencia del daño que causan los


desechos en asistentes de la extensión de la sala de
hemodiálisis de la CSS. Septiembre 2018
80%
80%

60%

40%
20%
20%

0% 0%

Conocen
No saben
No contestaron

De las 181 personas que se les aplico el test, el 20 % respondió que conoce el
daño que causan los desechos; no obstante, 145 indicaron desconocer el daño
que estos generan en el medio ambiente. Todos los encuestados contestaron
esta pregunta.

9. ¿Estaría de acuerdo con que se cree una Política de reciclaje en la Sala


de Hemodiálisis?

Gráfica 9. PRETEST. Aprobación de una Política de


reciclaje en asistentes de la extensión de la sala de
hemodiálisis de la CSS. Septiembre 2018

60%
50% 60%
40%
30%
20%
20%
10%
20%
0%

NO
NO SABEN

De las 181 personas encuestadas sólo 36 contestaron que sí están de acuerdo


que se cree una política de reciclaje en la sala de hemodiálisis, lo cual representa
39
el 20%; mientras que, 109 respondieron no estar de acuerdo con la misma (60%).
De igual forma, 36 indicaron no saber, lo cual equivale al 20% del total.

10. ¿Estaría dispuesto a colaborar colocando cada desecho en su


contenedor?

Gráfica 10. PRETEST. Colocación de los desechos según su


contenedor en asistentes de la extensión de la sala de
hemodiálisis de la CSS. Septiembre 2018

80% 74%
70%
60%
50%
40%
30% 16%
20%
10% 10%
0%
SI
NO
NO SABEN

De las 181 participantes sólo 29 contestaron que sí estarían dispuestos en separar


sus desechos en el contenedor respectivo, esto representa 16% de la muestra; por
otra parte, 134 indicaron que no están en disposición para separar sus residuos.
El 10% (es decir 18 personas) respondieron no saber si realizarían esta
separación y colocación en el contenedor indicado.

Postest
Con el objeto de conocer el grado de participación e interés tanto de los familiares
de los pacientes como el personal de la sala de hemodiálisis, su conocimiento en
la temática y tipo de residuos que se generan se diseñó y aplicó una encuesta,
posterior a la presentación de GESTION Y MANEJO DE DESECHOS CON
INNOVACIÓN SOCIAL, lo que arrojo los siguientes resultados:

40
1. ¿Qué es el reciclaje?

Grafica.11 Conocimiento sobre que es el reciclaje

100%

80% 96%

60%

40%
4%
20% 0%
0%
Conocen
No Saben
No contestarón

De los 181 encuestados, 174 contestaron que conocen sobre que es el reciclaje,
resultado que equivale a un 96% de la muestra encuestada, 7 contestaron que no
conocen sobre que es el reciclaje, resultado que equivale a un 4% de la muestra
encuestada. Todos los encuestados contestaron esta pregunta.

2. ¿Cuáles son los principales contenedores del reciclaje?

Gráfica 12. Conocimiento sobre los


contenedores de desechos

100% 88%

80%
60%
40%
20% 8%
4%
0%
Conocen
No saben
No contestarón

41
De los 181 encuestados, 159 contestaron que conocen sobre los contenedores de
desechos lo que representa un 88 % de la muestra encuestada, 14 contestaron
que no tenían conocimiento sobre los diferentes contenedores de desechos lo que
equivale a un 8 % y 8 no contestaron la pregunta lo que representa un 4 %.

3. ¿Qué significan las 3 R?

Grafica 13. Conocimiento sobre las reglas de las 3R

78%
80%

60%

40%

20% 16%
6%
0%
Conocen
No saben
No contestaron

De los 181 encuestados, 141 contestaron que conocen sobre las reglas de las 3R
lo que representa un 78 % de la muestra encuestada, 29 contestaron que no
tenían conocimiento sobre ellas lo que equivale a un 16 % y 11 no contestaron la
pregunta lo que representa un 6%.

42
4. ¿En qué color de contenedor deben arrojarse el cartón?

Grafica 14. Conocimiento sobre los contenedores de


desechos
95%
100%

80%

60%
40%
20% 5%
0%
0%
Conocen
No saben
No contestaron

De los 181 encuestados, 172 contestaron que conocen el color del contenedor
donde se deposita el cartón, lo que representa un 95 % de la muestra encuestada,
9 contestaron que no tenían conocimiento, lo que equivale a un 5 %. Todos los
participantes contestaron la pregunta.

5. ¿En qué color de contenedor deben arrojarse los envases de plástico?

Gráfica 15. Conocimiento sobre los contenedores de


desechos

97%
100%

80%

60%
40%
20%
3%
0% 0%

Conocen
No saben
No contestaron

43
De los 181 encuestados, 176 tenían conocimiento de donde depositar los envases
de plástico de acuerdo con el color del contenedor, lo que representa un 97 % de
la muestra encuestada, 5 no conocían, lo que equivale a un 3 %. Todos los
participantes contestaron la pregunta.

6. ¿En qué contenedor se depositan los residuos de comida?

Grafica 16. Conocimiento sobre los contenedores de


desechos
99%
100%

80%

60%

40%

20%
1%
0% 0%

Conocen
No saben
No contestarón

De los 181 encuestados, 179 contestaron que conocen el color del contenedor
para depositar los residuos de comida, lo que representa un 99 % de la muestra
encuestada, 2 contestaron que no tenían conocimiento, lo que equivale a un 1 %.
Todos los participantes contestaron la pregunta.

7. ¿Qué materiales podemos reciclar?

44
Gráfica 17. Conocimiento sobre el material que se recicla

100% 90%

80%

60%

40%

20% 10%
0%
0%
Conocen
No Saben
No contestaron

De los 181 encuestados, 163 contestaron que conocen sobre los materiales que,
se pueden reciclar, resultado que equivale a un 90% de la muestra encuestada, 18
contestaron que no conocen sobre que materiales se reciclan, resultado que
equivale a un 10% de la muestra encuestada. Todos los encuestados contestaron
esta pregunta.

8. ¿Tienes conciencia del daño que causan los desechos?

Gráfica 18. Conocimiento sobre el daño que causan los


desechos
100%
100%

50%

0%
0% 0%

Conocen
No Conocen
No contestaron

De las 181 personas encuestadas el 100 % respondió que conoce el daño que
causan los desechos.

45
9. ¿Estaría de acuerdo con que se cree una Política de reciclaje en la
Sala de Hemodiálisis?

Gráfica 19. ¿Estaría de acuerdo con que se cree una


Política de reciclaje en la Sala de Hemodiálisis?
100%
100%

80%

60%

40%

20%
0%
0%
0%

No sabe
No Contesto

Las 181 personas encuestadas están de acuerdo que se cree una política de
reciclaje en la sala de hemodiálisis.

10. ¿Estaría dispuesto a colaborar colocando cada desecho en su


contenedor?

Gráfica 20. Colocaría cada desecho en su contenedor

100%
100%

80%

60%

40%

20% 0%
0%
0%

No
No Contesto

46
El 100 % respondió que sí está de acuerdo con colaborar colocando cada desecho
en su contenedor.

Análisis general de los resultados

Sabemos que “para reciclar hay que separar” pero para separar, hay que
manipular bien y valorar los residuos que se tienen en las manos, partiendo de
esta premisa fue dirigida nuestra intervención ya que es nuestro interés que los
asistentes de la extensión de la sala de Hemodiálisis de la CSS tengan las
herramientas necesarias para poder iniciar la separación de sus desechos
generados durante su estadía en la instalación.

Un cambio en la concepción de la idea basura encaminado al concepto residuo, es


clave en la puesta en marcha de un proyecto de reciclaje. Al referirnos a residuos
reciclables y ya no “basura”, asignamos un valor conceptual y a la vez un valor en
la manipulación que se dará durante la separación de los mismos. (Urbano,
2016).

En este apartado analizaremos cada pregunta comparando las respuestas


marcadas por los participantes tanto en el Pretest como en el Postest a fin de
conocer el impacto generado en los mismos.

La primera pregunta consiste en el conocimiento sobre el concepto de Reciclaje ya


que es imperante que nuestros participantes aclaren de qué se trata el tema
central de nuestro proyecto.

47
¿Qué es el reciclaje?
96.00%
100.00%
80.00% 60.00%
60.00% 40.00%
40.00%
4.00%
20.00%
0.00%
Conocen No conocen
Gráfica 21. Impacto. Conocimiento sobre que es el reciclaje en
asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de la CSS.
Septiembre 2018

PRETEST POSTEST

Como se puede apreciar, luego de la charla recibida se aumentó un 56% de los


asistentes en cuanto al conocimiento sobre el reciclaje. También se puede
apreciar una disminución considerable en los que reportaron no conocer sobre el
tema

En la segunda pregunta ya pasamos a abordar sobre los colores y señalización de


los contenedores.

Contenedores de desechos
88.00%
80.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 10.00% 8.00% 10.00%
20.00% 4.00%
10.00%
0.00%
Conocen No conocen No contestaron
Gráfica 22. Impacto. Conocimiento sobre los contenedores de
desechos en asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de
la CSS. Septiembre 2018

PRETEST POSTEST

Es importante mencionar que, pese a que la mayoría de los entrevistados


contestaron que no conocen o no contestaron a la pregunta, sólo el 10% de los

48
participantes manifestaron conocer que existían colores asignados para los
contenedores, luego de la docencia, este porcentaje aumento en un 78 %.
También se obtuvo una reducción similar en los que marcaron desconocer sobre
este aspecto.

Posteriormente indagamos sobre el significado de las 3R (conceptos claves en el


cual gira el símbolo del reciclaje).

Las Tres R del reciclaje


78.00%
70.00%
80%
70%
60%
50%
40% 25%
30% 16.00%
20% 5% 6.00%
10%
0%
Conocen No conocen No contestaron
Gráfica 23. Impacto. Conocimiento sobre significado de las 3R en
asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de la CSS.
Septiembre 2018

PRETEST POSTEST

En esta gráfica se puede apreciar el marcado aumento de 73% comparando los


que reportaron conocer sobre el significado de las tres R en el Pretest y en el
Postest. De igual forma se puede observar una reducción considerable en el
postest (54%) en los que respondieron no conocer sobre el tema en comparación
con el pretest.

Luego hacemos referencia al contenido de cada contenedor. Iniciamos con el color


del contenedor de cartón y/o papel.

49
Contenedor de cartón
95%
100% 75%
80%
60%
40% 20%
20% 5% 5% 0.00%
0%
Conocen No conocen No contestaron
Gráfica 24. Impacto. Conocimiento del color del contenedor de
cartón en asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de la
CSS. Septiembre 2018

PRETEST POSTEST

En esta pregunta podemos apreciar que luego de la charla, se registró un aumento


del 90% en los que marcaron conocer el contenedor para colocar los residuos de
cartón. En ese mismo orden, se observó una reducción de 70% en el postest en
los que reportaron no conocer sobre el color del contenedor.

En la quinta pregunta, se indago por el color del contenedor responsable de los


envases de plástico, uno de los mayores desechos generados en la sala si
contamos que cada paciente con su acompañante recibe una comida, bebida y
postre durante su estancia en la sala (aproximadamente 4 horas).

50
Contenedor de plástico
97%
100% 80%
80%
60%
40%
7% 13%
20% 3% 0.00%
0%
Conocen No conocen No contestaron
Gráfica 25. Impacto. Conocimiento del color del contenedor de
plástico en asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de
la CSS. Septiembre 2018

PRETEST POSTEST

Para esta pregunta, se aprecia en la gráfica comparativa un aumento del 90% de


los encuestados que reportaron conocer el contenedor para el plástico. Similar
reducción se observó en aquellos que indicaron no conocer sobre el contenedor
antes descrito.

En la sexta pregunta, abordamos el color del contenedor de los residuos de


alimentos o de comida; es decir, los desechos orgánicos que por su naturaleza no
se pueden transformados y/o guardar como el plástico y/o cartón. Incluso, el
residuo orgánico es el que más rápido inicia su descomposición luego de su
utilización. Su uso, como ya se ha señalado previamente, va desde abono para
todo tipo de plantas hasta biomasa con fines industriales.

51
Contenedor de residuos de comida
99%
100% 80%
80%
60%
40%
8% 12%
20% 1% 0.00%
0%
Conocen No conocen No contestaron
Gráfica 26. Impacto. Conocimiento del color del contenedor de
residuos alimenticios en asistentes de la extensión de la sala de
hemodiálisis de la CSS. Septiembre 2018

PRETEST POSTEST

Para esta pregunta, se obtuvo un aumento del 91% de los participantes que
conocen el color del contenedor de los residuos de comida comparando antes y
después de la capacitación. Paralelamente, se refleja una reducción del 79% en
los que marcaron desconocer el color del contenedor en el postest.

Más adelante, se les pregunto sobre los materiales disponibles que se pueden
reciclar ya que no se limita al cartón o papel, envases de plástico y residuos
orgánicos. El reciclaje va más allá, pudiéndose reciclar las botellas de vidrio,
envases de aluminio y las pilas o baterías.

52
Materiales que se pueden reciclar
90%
90% 70%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 15% 10% 10%
20% 0.00%
10%
0%
Conocen No conocen No contestaron
Gráfica 27. Impacto. Conocimiento sobre los materiales a reciclar
en asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de la CSS.
Septiembre 2018

PRETEST POSTEST

Este fue un punto de mucho interés entre los participantes, viendo así un aumento
del 75% comparativamente entre los que indicaron conocer los materiales que se
pueden reciclar en el pretest como en el postest. En esa misma línea se observó
una disminución del 60%, luego de la capacitación, entre los que respondieron no
conocer sobre los materiales a reciclar.

En la octava pregunta, el objetivo era conocer si los asistentes tienen conciencia


de los daños que generan la mala disposición de los desechos.

Daño de la mala disposición de los desechos


100%
100% 80%
80%
60%
40% 20%
20% 0% 0% 0.00%
0%
Conocen No conocen No contestaron
Gráfica 28. Impacto. Conciencia del daño que causan los desechos en
asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de la CSS. Septiembre
2018

PRETEST POSTEST

53
Vemos entonces que el 100% de los participantes en el postest respondieron
conocer los daños provocados al ambiente por la mala disposición de los
desechos generados por el ser humano. También se observó una disminución del
80% entre los que reportaron no conocer los peligros relacionados. Todos los
asistentes respondieron esta pregunta.

Luego queríamos conocer si estaban de acuerdo con la creación de una Política


de reciclaje propia de la extensión de la sala de Hemodiálisis de la Caja de Seguro
Social a fin de que esta práctica se transforme en un hábito o norma y que se
pueda traducir en un beneficio sostenible en el tiempo.

¿Estarían de acuerdo con una Política de


reciclaje?
100%
100%
80% 60%
60%
40% 20% 20%
20% 0% 0.00%
0%
SI NO NO SABEN
Gráfica 29. Impacto. Aprobación de una Política de reciclaje en
asistentes de la extensión de la sala de hemodiálisis de la CSS.
Septiembre 2018

PRETEST POSTEST

Como se puede apreciar, luego de los conocimientos impartidos a los asistentes,


100% estaría de acuerdo con la creación de una Política de reciclaje en la sala, en
comparación con sólo el 20% que se registró antes de la charla.

Por último, conscientes de que los seres humanos se rigen por conocimientos,
actitudes y prácticas, nos interesaba saber si luego de la capacitación brindada
estarían en la disposición de ejecutar los tópicos aprendidos iniciando con la
separación de sus desechos generados en la instalación.

54
Colocación de desechos en su contenedor
100%
100% 74%
80%
60%
40% 16% 10%
20% 0% 0.00%
0%
SI NO NO SABEN
Gráfica 30. Impacto. Disposición para colocación de desechos
según su contenedor en asistentes de la extensión de la sala de
hemodiálisis de la CSS. Septiembre 2018

PRETEST POSTEST

Todos los encuestados respondieron estar en la disposición de realizar la


separación y colocación de los desechos en la extensión de la sala de
Hemodiálisis, éstos reconocen que es una práctica beneficiosa tanto para su
familia como para el ambiente.

55
DISCUSIÓN

La actividad de los hospitales genera impactos ambientales que sin un manejo


adecuado originan riesgos para la salud humana y ambiental; por esta razón, es
necesaria una gestión ambiental hospitalaria que no solo se enfoque en el manejo
de los residuos sólidos, sino que incluya todos los aspectos ambientales
asociados a la actividad de las instituciones de salud. Un proyecto piloto de
reciclaje es equivalente a un proyecto de separación de residuos reciclables en
origen.

En Colombia, se realizó un estudio, cualitativo de corte descriptivo, a fin de revisar


los aspectos de la gestión ambiental en los hospitales públicos para identificar
alternativas de manejo ambiental y aspectos por mejorar.

Se identificó que el enfoque generalizado de la gestión ambiental en los hospitales


corresponde al manejo de los residuos sólidos hospitalarios y se descuidan otros
aspectos que producen un impacto ambiental negativo en el ambiente próximo
como consumo de energía, consumo de agua, manejo de alimentos y manejo de
medicamentos, entre otros. (Juan Pablo Rodríguez-Miranda, 2016). Situación
similar a lo observado en la extensión de la sala de Hemodiálisis donde el tema
principal radica en la disposición y manejo de los residuos peligrosos que allí se
generan

Por otro lado, en Chile, la CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente)
Región de Los Lagos, en 2002, llevó a cabo una iniciativa destinada a evaluar la
receptividad de la población del sector Pichi-Pelluco, Puerto Montt, respecto a la
separación y entrega de materiales reciclables. Con el apoyo del Comité de la
Estrellita y alumnos de la Universidad de Los Lagos, se consultó la disposición de
los vecinos de Pichi-Pelluco a participar en una experiencia de separación de
residuos reciclables. Los habitantes fueron informados sobre el tipo de residuos a
entregar y sobre la forma de separarlos, y cada vivienda recibió una bolsa de color
negro y otra bolsa verde, esta última destinada a los residuos reciclables. Los
estudiantes recolectaron las bolsas casa a casa y evaluaron el asertividad de los
vecinos en la separación.
56
El total de casas muestreadas fue 268, de los cuales aceptaron participar en la
separación 253 (94 %). Vemos que este porcentaje coincide con la disposición de
nuestros encuestados en realizar la separación de los desechos en la instalación
de salud. Posterior a esta entrega, se consultó sobre la posibilidad de repetir la
experiencia; de las 156 viviendas consultadas, 144 (92 %) aceptaron separar
nuevamente y de éstas, 101 (70 %) entregaron. Vemos entonces que hay buena
aceptación por parte de la comunidad. (Anzieta, 2004)

En Ipiales, Colombia se realizó un estudio que permitió establecer que la gestión


ambiental con responsabilidad social efectuada por la institución Hospital Civil de
Ipiales E.S.E. La recolección de la información se realizó desde la fuente primaria,
por medio de encuestas tanto a los funcionarios del hospital como a los asistentes
del mismo (residentes o moradores del área). Se observó que la mayoría de los
colaboradores del hospital reportaban práctica reciclaje en sus hogares a
diferencia de los asistentes o pacientes los cuales indicaron que casi nunca
realizaban reciclaje en sus casas. A diferencia de nuestro estudio no separamos
entre colaboradores y pacientes, sin embargo, en conjunto manifestaron estar de
acuerdo con una política de Reciclaje en la sala de Hemodiálisis. (Urbano, 2016)

Por otro lado, en Angola, un estudio cuyo objetivo era contribuir a la capacitación
para elevar la competencia de los trabajadores del hospital general de Kuanza Sul,
en la educación ambiental para la gestión de residuos sólidos; se diseñó una
encuesta que se aplicó a los 393 trabajadores del HGKS. De modo general
declaran en los tres estratos que durante sus actividades implementan la
educación ambiental para la gestión de residuos sólidos, pero se observa un
déficit que corresponde a los que dicen que no lo hacen o lo hacen algunas veces,
lo que indica que no todos lo realizan de forma continua y permanente. (Augusto
José Fazenda, 2015).

57
Recomendaciones

Es importante que exista un cambio de mentalidad en los ciudadanos con respecto


al tema del reciclaje para la buena disposición de los desechos, por consiguiente,
colocar el contenedor, en la zona del comedor donde se genera la mayor cantidad
de desecho.

Dotar a la extensión de la Sala de Hemodiálisis cuenten con el equipamiento


necesario como los recipientes para clasificar e indicaciones hacia el adecuado
reciclaje, así coadyuvar en la reducción de desechos sólidos.

Que en la Sala traten los desechos como material servible a través de la


clasificación, así reutilizarlo o enviarlo a empresas que lo conviertan nuevamente
en materia prima.

Que los encargados de la sala incluyan la línea de acción relacionada con el


reciclaje para que se inicie desde la institución a depositar los desechos sólidos
debidamente, con ello los pacientes y familiares forjen el hábito o la costumbre de
dejar los residuos en el lugar correspondiente.

Uno de los objetivos de la implementación de proyectos piloto de reciclaje es


lograr la separación y entrega de materiales reciclables en el punto de origen
hogar, escuela, empresa o instalación de salud, de manera que, en un período
determinado, el ejercicio se transforme en una práctica generalizada y sistemática,
y a largo plazo, un hábito

Una forma de introducir estos conceptos y prácticas en la población es diseñar y


ejecutar proyectos de capacitación, comúnmente conocidos como proyectos piloto.
Como medida para asegurar el éxito, un proyecto piloto de reciclaje no debe
iniciarse sin antes considerar un proceso consultivo en la población destinataria.

Es importante mencionar que toda iniciativa destinada al reciclaje o recuperación


de ciertos residuos permitirá un ahorro para la gestión municipal, en términos
económicos y ambientales (disposición final); pero al comenzar un proyecto de
reciclaje, la materialización de esos beneficios tarda varios meses o años,
mientras se consolida y extiende el proyecto.

58
Glosario

Basura: Se considera de forma genérica a los residuos sólidos. (Biblioteca


Ciudades para un futuro más Sostenible, 2013)

Caracterización: Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo de


modo que claramente se distinga de los demás. (Diccionario Ecológico, 2002)

Centro de Reciclaje: Lugar donde se lleva a cabo la manufactura de productos


utilizando materiales recuperados de la corriente de uso o residuos de los
procesos de manufactura. (Diccionario Ecológico, 2002)

Clasificación de los residuos: Atendiendo al estado y al soporte en que se


presentan, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. (Biblioteca Ciudades para
un futuro más Sostenible, 2013)

Conceptos: Opinión o juicio, representación de un objeto, calidad o situación.


(Diccionario Ecológico, 2002)

Contaminación: Alteración reversible o irreversible de los ecosistemas o de


alguno de sus componentes producida por la presencia o la actividad de
sustancias o energías extrañas a un medio determinado. (Diccionario Ecológico,
2002)

Contenedor: El recipiente destinado al depósito temporal de los residuos sólidos.


(Diccionario Ecológico, 2002)

Desecho: Cualquier materia sólida, líquida, gaseosa o radioactiva que es


descargada, emitida, depositada, enterrada o diluida en volúmenes tales que
puedan, tarde o temprano, producir alteraciones en el ambiente. (Diccionario
Ecológico, 2002)

59
Desperdicios domésticos: Desperdicios sólidos generados como resultado de la
satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos y de los animales.
(Biblioteca Ciudades para un futuro más Sostenible, 2013)

Efectos: Es el resultado, el fin, la conclusión, la consecuencia, lo que se defina de


una cosa. (Biblioteca Ciudades para un futuro más Sostenible, 2013)

Eliminación: Sacar, separar, descartar un residuo del circuito de utilización.


(Diccionario Ecológico, 2002)

Gestor: Persona física o moral autorizada en los términos de este ordenamiento,


para realizar la prestación de los servicios de una o más de las actividades de
manejo integral de residuos. (Diccionario Ecológico, 2002)

Hemodiálisis: sustituye las funciones principales del riñón, haciendo pasar la


sangre a través de un filtro donde se realiza su depuración, retornando
nuevamente al paciente libre de impurezas. (Abelardo Buch, 2003)

Impacto ambiental: Cada una de las acciones que en mayor o menor medida
desvirtúan el equilibrio ambiental. (Glosario Murcia Limpia, 2006)

Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior. (Diccionario Oxford,
2016)

Manejo de residuos: Conjunto de operaciones a las que se someten los residuos


de establecimientos de atención de salud luego de su generación, que incluyen su
almacenamiento, transporte y eliminación. (Diccionario Ecológico, 2002)

Normativa: Conjunto de normas por la que se regula o se rige determinada


materia o actividad. (Diccionario Oxford, 2016)

60
Papel: Material obtenido a partir de la celulosa extraída de la madera u otros
vegetales. (Glosario Murcia Limpia, 2006)

Plástico: Se origina de un componente básico llamado resina, el cual es un


derivado del aceite o gas natural (petróleo). (Biblioteca Ciudades para un futuro
más Sostenible, 2013)

Proceso: Procesamiento o conjunto de operaciones a que se somete una cosa


para elaborarla o transformarla. (Diccionario Oxford, 2016)

Reciclable: Materiales que todavía tienen propiedades físicas o químicas, útiles


después de servir a su propósito original y que, por lo tanto, pueden ser
reutilizados o refabricados convirtiéndolos en productos adicionales. (Diccionario
Ecológico, 2002)

Reciclaje: Proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser
reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en
que fue generado u otro diferente. (Biblioteca Ciudades para un futuro más
Sostenible, 2013)

Reciclar: Volver a utilizar. Es la obtención de materias primas a partir de la


reutilización de algunas utilizadas, sin tocar los recursos naturales introduciéndolo
nuevamente al circuito de utilización. (Diccionario Ecológico, 2002)

Recolección: Operación consistente en recoger residuos, incluido su


almacenamiento inicial con el objeto de transportarlos a una instalación de
almacenamiento, una instalación de valorización o de eliminación, según
corresponda. (Biblioteca Ciudades para un futuro más Sostenible, 2013)

61
Reducción: Las actividades de diseño, fabricación, compra o uso de materiales
para reducir la cantidad de residuos sólidos que se generan. (Diccionario
Ecológico, 2002)

Residuo: Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o


mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza,
transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar.
(Biblioteca Ciudades para un futuro más Sostenible, 2013)

Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin "tratamiento",


equivale a un "reciclaje directo. (Biblioteca Ciudades para un futuro más
Sostenible, 2013)

Separación: Segregación de las sustancias, materiales y residuos peligrosos de


iguales características cuando presentan un riesgo. (Diccionario Ecológico, 2002)

Tratamiento. Conjunto de operaciones por las que se alteran las propiedades


físicas o químicas de los residuos. (Biblioteca Ciudades para un futuro más
Sostenible, 2013)

Valorización: Acción de aumentar el valor de un residuo. (Biblioteca Ciudades


para un futuro más Sostenible, 2013)

Vertido. Deposición de los residuos en un espacio y condiciones determinadas.


(Diccionario Ecológico, 2002)

62
Bibliografía

 Abarka, K. F. (2009). Aprendizaje Interactivo para la cultura del reciclaje de


desechos sólidos. Ecuador: Tesis inedita, Universidad Estatal de Milagros.

 Abelardo Buch. (2003). Obtenido de Instituto de Nefrología:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/nefrologia/guia_de_buenas_practica_clinica
s_en_hemodialisis_1.pdf

 Anzieta, M. (2004). IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE


RECICLAJE COMUNAL: Enfoque Metodológico para la Separación
Domiciliaria. Puerto Varas, Chile : GIROSOL.

 Augusto José Fazenda, A. J. (2015). Capacitación en Educación Ambiental


para la Gestión de Residuos Sólidos del Hospital General del Kuanza Sul .
Humanidades Médicas , 241-261.

 Biblioteca Ciudades para un futuro más Sostenible. (2013). Obtenido de


Madrid. España: http://habitat.aq.upm.es/org/info.html

 Corporativo AEM. (s.f.). Obtenido de Calculadora: www.corporacionaem.com.

 Diccionario Ecológico. (2002). Obtenido de


http://www.redcicla.com/diccio/index.html

 Diccionario Oxford. (2016). Obtenido de https://es.oxforddictionaries.com/

 EFE. (3 de junio de 2018). En Panamá entusiasma el reciclaje pese a poca


conciencia de peligro del plástico. La Estrella de Panamá.

 Erick Rommel Richter, A. L. (2017). Economía Empresarial. Obtenido de


https://www.monografias.com/docs112/nuevas-tenologias-reciclaje-
panama/nuevas-tenologias-reciclaje-panama.shtml

 Glosario Murcia Limpia. (2006). Obtenido de


http://regiondemurcialimpia.es/alumbrado/glosario-alumbrado

 Iturriaga, R. (18 de octubre de 2017). En el país solo se recicla un 5%: Cámara


de Reciclaje de Panamá. La Prensa .

 Juan Pablo Rodríguez-Miranda, C. A.-U.-V. (2016). Gestión ambiental en


hospitales públicos: aspectos del manejo ambiental en Colombia . Revista de la
Facultad de Medicina, 621-626.

63
 Perez, J. (9 de enero de 2017). Yo cuido mi tierra. Obtenido de
http://www.yocuidomitierra.com/donde-como-reciclar-panama/

 Phillips, L. (13 de septiembre de 2011). Analyst, Waste and Resources Ministry


for the Environment,. Obtenido de www.mfe.govt.nz.

 Reciclemos. (2016). Obtenido de http://reutiliz.blogspot.com/2012/11/la-


historia-del-reciclaje.html

 Rivas, F. R. (2005-2012). APRONAD PANAMA. Obtenido de


https://apronadpanama.wordpress.com/2014/08/08/adsbygoogle-window-
adsbygoogle-push-5/

 Trujillo, Y. (27 de noviembre de 2015). El 70% de los residuos en Panamá son


aprovechables. El Siglo .

 Urbano, D. N. (2016). Gestión ambiental con responsabilidad solcial en el


hospital cilvl de IPIALES E.S.E. Ipiales: Universidad de Manizales .

64
Anexos

Anexo N°1

Se elaboraron trípticos informativos para dar a conocer la importancia de cuidado


de nuestro ambiente, así informar sobre las reglas de las 3R en el reciclaje y el
buen uso de los contendedores de desecho.

65
Anexo N°2

Power Point Utilizado para la Información del Reciclaje

66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
Anexo N°3

El día 24 de septiembre se hizo la donación del Contenedor de desechos que


estará ubicado en el comedor de la sala de hemodiálisis, con la finalidad que todo
el personal que colabora en la sala junto con los pacientes y sus familiares
separen adecuadamente los desechos.

80
Anexo N°4

Charla impartida el día 24 de septiembre del 2018 con la participación de los


colaboradores, pacientes y familiares de la sala de hemodiálisis.

81
82
Anexo N°5

Segundo día de Charla, realizada el día 2 de octubre de 2018 con las cuales se
busca que todo el personal de la sala junto con los pacientes y familiares tomen la
cultura de separar los desechos y utilicen adecuadamente el contenedor.

83
84
85
Anexo N°6

Se colocaba una encuesta para conocer si las personas captaron la información


impartida durante las charlas.

86
Anexo N°7

Encuesta realizada a todo el personal que trabaja en la sala, tanto administrativos


como el personal de salud, pacientes y familiares.

87
88
Anexo N°8

Se elaboraron letreros con mensajes alusivos al reciclaje y cuidado de nuestro


ambiente, colocados en lugares estratégicos para estimular la participación de
todas las personas que tenga lugar en la Extensión de la Sala de hemodiálisis.

89
Anexo N°9

Se recibió una carta de agradecimiento por parte de la administración de la


extensión de la sala de hemodiálisis, sus colaboradores, pacientes y familiares,
por nuestro proyecto.

90
91
92

También podría gustarte