Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MARCO TEÓRICO
PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
La implementación de un sistema de puesta a tierra es una de las principales reglas básicas
a tener en cuenta para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de la red eléctrica
en cualquier instalación industrial o doméstica.
La “no implementación” de una puesta a tierra puede ocasionar riesgos lamentables para
la vida humana y también puede poner en peligro las instalaciones eléctricas, pero sólo la
implementación de una puesta a tierra tampoco es garantía suficiente para una seguridad
total. Trabajos de mantenimiento ejecutados periódicamente, de acuerdo a las normas de
calidad, son de gran ayuda para verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones
eléctricas.
La primera interrogante que se debe plantear, antes de realizar una medición de puesta a
tierra, es saber cuál es el valor máximo admisible para asegurarse de que la toma a tierra
sea la correcta. Las exigencias referentes al valor de resistencia de tierra son distintas
según los países, los regímenes de neutro utilizados o el tipo de instalación.
Estructuras de líneas de
Contrapeso 20
transmisión
Cuando por valores altos de resistividad del terreno, de elevadas corrientes de falla a tierra
o tiempos de despeje, o que por un balance técnico-económico no resulte práctico obtener
los valores de la tabla referentes a la resistencia de la puesta a tierra, por lo menos se debe
garantizar que las tensiones de contacto, paso y transferidas en caso de una falla a tierra
no superen las máximas permitidas, incluso cuando se alcancen los valores señalados en
la tabla.
Aplicación Puestas a Tierra puntuales y de gran Puestas a Tierra puntuales en suelos de baja
Principal cobertura resistividad
Principio de
Principio de Caída de Potencial Comparación con Resistencias Auxiliares
Medida Utilizado
Rápida; puede hacerse con una Laboriosa; requiere tres medidas con gran
Ejecución
medida exacta distancia de separación
Existen varios métodos para medir la impedancia de una malla de tierra ya construida,
utilizaremos el de caída de potencial, con análisis de proceso numérico y lectura digital
automática, se basa en hacer circular una corriente “I” entre un electrodo auxiliar de
corriente y la malla de puesta a tierra y este analiza la caída de tensión “V” que se produce
entre el electrodo auxiliar de tensión y la malla de puesta a tierra, en la Figura 1 se aprecia
el montaje en donde el terminal X corresponde a la malla de puesta a tierra y los
terminales Y y Z corresponden a los electrodos auxiliares de potencial y de corriente
respectivamente. La distancia D corresponde a la separación entre la malla de puesta a
tierra y el electrodo auxiliar de corriente Z, y la distancia H corresponde a la distancia
entre la malla de puesta a tierra X y el electrodo auxiliar de tensión Y.
El método de medida, al hacer circular corriente, vemos que alrededor de cada tierra
aparece un gradiente de potencial muy elevado que disminuye con la distancia. En los
casos en el que la tierra a ensayar y el electrodo auxiliar estén separados una distancia no
inferior a 20 metros, entre ambos existirá una zona neutra de potencial cero. Midiendo la
tensión referida a dicho punto de potencial cero y la intensidad aplicada se calcula la
resistencia de la tierra.
Obsérvese que el electrodo de medición mide realmente la caída de tensión que aparece
alrededor de la tierra a medir, como consecuencia del paso de una intensidad que se
inyecta. La colocación en lugar adecuado del electrodo de medición tiene mucha
importancia y para lograr la máxima precisión, es importante que esté alejado de la zona
de influencia tanto del electrodo a medir como del electrodo auxiliar.
En el caso que la malla de puesta a tierra sea nueva y se encuentre al lado o muy cerca de
una malla existente (como en el caso de ampliación de una subestación), antes de ser
unida se deberá realizar la medida de la resistencia, con la finalidad de evitar influencias
en el resultado de la medición. Y si en caso hubiese conexiones a equipos u otros
elementos de la malla de puesta tierra, esta se deberá desconectar para la medición.
OBJETIVOS
Utilizar correctamente el telurómetro.
Reconocer los materiales para el uso del telurómetro.
Conocer los factores que intervienen en la medición del instrumento de medida.
Saber el significado y orden de los cables por sus colores.
Comprobar el estado físico operativo del sistema de puesta a tierra, a través de la
medición de la resistencia de cada uno de los pozos de puesta a tierra (PAT),
utilizando el telurómetro digital.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento que se realizó en esta experiencia para la medición de la resistencia de
puesta a tierra mediante el método de la diferencia de potencial o caída de tensión fue lo
siguiente:
Se identifica la ubicación del pozo a puesta a tierra y luego se verifica que este se
encuentre con las respectivas señalizaciones, con su tapa de concreto, que en el
interior no se encuentren insectos, roedores; que el electrodo se encuentre libre de
impurezas, de ser así, se puede ligar ligeramente alrededor del electrodo para que
garantice un buen contacto con la pica de color verde que se conecta en el
electrodo.
Lo que sigue ahora es desconectar la toma de tierra del punto de puesta a tierra
(regleta, borne etc.)
Una vez realizado la ubicación de cada una de las 3 picas del Telurómetro, se
procede a realizar la medida de la resistencia de puesta a tierra.
Primera Medición:
15 m
1,1 m
6m
𝑅 = 4.8Ω
Segunda Medición:
13.9m
1,6 m
6m
𝑅 = 4.25Ω
Tercera Medición:
15 m
2.5 m
6m
𝑅 = 4.75Ω
Cuarta Medición:
6m 6m
𝑅 = 3.8 Ω
CUESTIONARIO
Pregunta 1.
Investigar acerca de otros métodos que sirven para medir la resistencia del pozo a
tierra
Rx+Ro
En este método se hace circular una corriente entre las dos tomas de tierra, esta
corriente se distribuye en forma similar a las líneas de fuerza entre polos magnéticos.
El inconveniente de este método es encontrar los electrodos de resistencia conocida y
los de resistencia despreciable.
Consiste en enterrar tres electrodos (A, B, X), se disponen en forma de triángulo, tal
como se muestra en la figura 2, y medir la resistencia combinada de cada par: X+A,
X+B, A+B, siendo X la resistencia de puesta a tierra buscada y A y B las resistencias
de los otros dos electrodos conocidas.
Las resistencias en serie de cada par de puntos de la puesta a tierra en el triángulo será
determinada por la medida de voltaje y corriente a través de la resistencia. Así quedan
determinadas las siguientes ecuaciones:
R1= X+A
R2= X+B
R3= A+B
De donde
X= (R1+R2-R3)/2
Este método es conveniente para medidas de resistencias de las bases de las torres,
tierras aisladas con varilla o puesta a tierra de pequeñas instalaciones. No es
conveniente para medidas de resistencia bajas como las de mallas de puesta a tierra
de subestaciones grandes. El principal problema de este método es que A y B pueden
ser demasiado grandes comparadas con X (A y B no pueden superar a 5X), resultando
poco confiable el cálculo.
MÉTODO DE LA RELACIÓN.
La resistencia en serie R de la tierra bajo prueba y una punta de prueba, se mide por
medio de un puente el cual opera bajo el principio de balance a cero.
Pregunta 2.
¿Qué es la resistividad del terreno y como se mide?
El factor más importante de la resistencia a tierra no es el electrodo en sí, sino la
resistividad del suelo mismo, por ello es requisito conocerla para calcular y diseñar la
puesta a tierra de sistemas.
La resistividad del suelo es la propiedad que tiene este para conducir electricidad, es
conocida además como la resistencia específica del terreno. En su medición, se promedian
los efectos de las diferentes capas que componen el terreno bajo estudio, ya que estos no
suelen ser uniformes en cuanto a su composición, obteniéndose lo que se denomina
"Resistividad Aparente" que para el interés de este trabajo, será conocida simplemente
como "Resistividad del Terreno".
Así mismo puede ser empleada para indicar el grado de corrosión de tuberías
subterráneas, en general los lugares con resistividad baja tienden a incrementar la
corrosión. En un PAT, permite encontrar los puntos óptimos para localizar la red de tierras
de una subestación, sistema electrónico, planta generadora o transmisora de
radiofrecuencia. El perfil de la resistividad del suelo determinara el valor de la resistencia
a tierra y las dosis de químicos que se va a utilizar. Existen diversos métodos empleados
para la medición de la resistividad de los suelos al momento de diseñar un PAT.
Para hacer el problema fácilmente abordable desde el punto de vista matemático,
habremos de estilizar las condiciones reales, suponiendo que el subsuelo se compone de
varias zonas, dentro de cada una de las cuales la resistividad suponemos constantes
separadas entre sí por superficies límite perfectamente planas.
A pesar de esta simplificación, el problema es matemáticamente muy difícil y solo ha
sido resuelto en casos muy sencillos. A continuación, la tabla de tipos de suelos con sus
respectivas resistividades.
Factores que influyen la resistividad
SALES SOLUBLES
La resistividad del suelo es determinada principalmente por su cantidad de electrolitos;
esto es, por la cantidad de humedad, minerales y sales disueltas. Como ejemplo, para
valores de 1% (por peso) de sal (NaCl) o mayores, la resistividad es prácticamente la
misma, pero, para valores menores de esa cantidad, la resistividad es muy alta.
B. METODO DE SCHLUMBERGER
El método de Schlumberger es una modificación del método de Wenner, ya que
también emplea 4 electrodos, pero en este caso la separación entre los electrodos
centrales o de potencial (a) se mantiene constante, y las mediciones se realizan
variando la distancia de los electrodos exteriores a partir de los electrodos interiores, a
distancia múltiplos (na) de la separación base de los electrodos internos (a).
Las placas de cobre deberán ser dispuestas a lamisma distancia en que se colocarían los
electrodos auxiliares de acuerdo al método de la Caída de Potencial previamente
descrito. Las dimensiones de la placa deberán ser de 30x30 cm y espesor de 3.8 cm Se
debe verter agua sobre las placas y remojar el sitio donde serán ubicadas para mejorar
el contacto con el suelo. Es necesario esperar un tiempo prudente para que el agua
penetre y la lectura de la resistencia se haya estabilizado. El tiempo requerido para
el proceso de penetración de la humedad variará dependiendo del espesor y de la
permeabilidad de la capa del pavimento (30 minutos son normalmente suficientes). Se
debe
tener cuidado de que las áreas humedecidas no se traslapen. Las placas realizarán la mis
ma función de los electrodos auxiliares.
Pregunta 4.
Cómo se construye un sistema de puesta a tierra.
Cualquier instalación de puesta a tierra constará de las siguientes partes:
- Electrodo de tierra.
- Línea de enlace con tierra.
- Borne principal de puesta a tierra.
- Línea principal de tierra y derivaciones.
- Conductores de protección.
Las tomas de tierra estarán enterradas como mínimo 0,5 m aunque se recomienda que el
conductor esté enterrado al menos 0,8 m. El anillo será de cobre desnudo y de sección
mínima de 25 mm2, aunque lo más habitual es que sea de 35 mm2. Si fuera necesario
para reducir la resistencia a tierra del anillo, al anillo se conectarán electrodos formados
por picas o placas verticalmente hincados en el terreno. El electrodo más habitual son
las picas de 2 metros de longitud.
El número de picas unidas al anillo conductor dependerá de la resistencia que tenga el
anillo. Se pondrán tantas picas como sea necesario para que la resistencia a tierra sea
menor de la establecida por el REBT.
Si son necesarias dos picas conectadas en paralelo con el fin de conseguir una
resistencia de tierra admisible, la separación entre ellas es recomendable que sea igual
por lo menos, a la longitud enterrada de las mismas; si son necesarias varias picas
conectadas en paralelo, la separación ente ellas deberá ser mayor que en el caso anterior.
Pregunta 5.
¿Qué es un protocolo de puesta a tierra?
El Protocolo de Puesta a Tierra, es un documento técnico donde se detallan los
resultados obtenidos en la revisión y medición del sistema, consta de una parte física
donde se informa sobre su estado visual o ubicación, la cantidad de electrodos o
sistemas que lo componen, las líneas de tierra que las vinculan a la instalación,
conexiones, distribución y derivaciones. La continuidad de la instalación y conexión
vinculante a los puntos de consumo que
constituyan un riesgo ante una corriente
de defecto y la existencia de
componentes de protección que
aseguren su eficiencia como sistema.
El Protocolo de Puesta a Tierra es
exigible para documentar el
cumplimiento de la correcta instalación
de puesta a tierra y su estado de
mantenimiento siendo solicitado como
Certificado para Municipalidades,
Aseguradores de Riesgo de Trabajo,
Anti siniestros para el departamento
técnico de Bomberos o en forma
privada como informes de
mantenimiento y gestión de activos.
El protocolo de puesta a tierra que
emite cada uno de los profesionales
responsables de la certificación, difiere
entre uno y otro en pequeños detalles,
pero el ejemplo que damos a
continuación es el más usado:
Pregunta 6.
Averiguar acerca de los tipos de Puesta a Tierra.
Los principales tipos de Puesta a Tierra son:
a) Sistema de varilla “Cooper Well”
Este sistema de puesta a tierra consiste en una varilla de cobre o de hierro colado
ubicada en el suelo, cerca al medidor, con una longitud mínima de 2,40 mts. y un
espesor de 5/8". De su extremo superior se deriva, por medio de un empalme, un hilo
conductor en cobre, que ingresa a la instalación eléctrica haciendo contacto con todas
las partes metálicas que la conforman. El empalme entre el hilo y la varilla puede ser
elaborado mediante una abrazadera de cobre o utilizando soldadura exotérmica. Se
requiere de que la varilla se encuentre enterrada en un suelo apto con baja resistencia
eléctrica, y que además, sea capaz de ofrecer una diferencia de potencial entre la tierra
y el neutro de 0 V. El punto de empalme debe quedar dentro de una caja de inspección
en concreto con dimensiones de 30 cm3. Cuando el terreno no brinda las condiciones
necesarias para el sistema, la tierra debe ser preparada, garantizando una adecuada
descarga; se recomienda mezclar tierra negra con carbón mineral y sal para mejorar
la conductividad y mantener la humedad del terreno.
b) Sistema de Plancha
Este tipo de sistema de puesta a tierra puede reemplazar al de la varilla de Cooper
Well a nivel residencial. Se trata de una plancha en cobre enterrada en el suelo cerca
a la instalación dentro de un terreno preparado previamente. El hilo conductor que se
distribuye se deriva de la plancha por medio de un empalme elaborado con soldadura
de plata o de cobre aplicada con soplete. Su profundidad mínima ha de ser de 40 cm.
Es usada en terrenos donde no puede ser posible la conexión de la varilla Cooper Well
por causa de la profundidad.
e) Sistema de esfera
Este tipo de sistema de puesta a tierra es utilizado para aterrizar cargas de alto nivel
eléctrico, en redes de alta tensión. Se trata de una esfera en acero con un diámetro
mínimo de 20 cm. que se ubica en el suelo a una profundidad muy grande (de entre
10 y 20 mts de la superficie). De su cuerpo se desprende un hilo conductor a través
de un ducto, dirigiéndose a la superficie, evitando el contacto con la tierra, con el fin
de evitar que se presente tensiones de paso.
Pregunta 7
Investigar sobre el mantenimiento de un pozo a tierra
El mantenimiento del pozo a tierra sirve para recuperar la operatividad de un pozo a tierra
y lograr aproximarse a un valor de resistencia en ohmiaje cercano al valor de diseño al
momento de la entrega o al valor obtenido en el manteniendo practicado el año anterior.
Un Pozo a Tierra en óptimas condiciones de operatividad protege la vida de las personas
y también protege la inversión en artefactos, equipos y maquinaria conduciendo las
corrientes de fuga o falla hacia tierra.
Las disposiciones Municipales y de INDECI obligan a tener un Pozo a Tierra y en
óptimas condiciones ajustado a las normas del Código Eléctrico Nacional.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ruelsa.com/notas/tierras/pe70.html
http://saamiseg.com/sistemas-de-seguridad/mantenimiento-de-puesta-a-tierra-o-
pozo-a-tierra