Está en la página 1de 3

Marín Méndez Gauri Arian

Control Guastini
14.09.2015
Guastini en este texto primero se encarga de establecer el concepto de
interpretación para después ligarlo con el concepto de constitución. Como primer
punto, Guastini asevera que en el lenguaje la interpretación es doblemente
ambiguo, puede hacer referencia de significado a un texto normativo o bien a la
calificación que da fundamento para la solución de una controversia; ésta doble
ambigüedad corresponde a las indeterminaciones del derecho. Se menciona que
por lo indeterminado del sistema jurídico es necesario distinguir cuidadosamente
entre los enunciados normativos y las normas (Guastini, 2010).

El enunciado normativo mediante ciertas disposiciones pretende regular la


conducta de las personas, mientras que las normas constituirán el significado de
esta disposición normativa. No obstante, no existe una correspondencia bi-unívoca
a razón de que un enunciado normativo puede ser ambiguo y expresar dos o más
normas o implican conjuntamente muchas normas al mismo tiempo.

En la segunda forma de ambigüedad de interpretación se debe distinguir entre una


interpretación cognitiva, en la cual solo, a través de reglas de lenguaje o tesis
dogmáticas, se identifican los significados posibles, careciendo de cualquier efecto
práctico. Otra –interpretación decisoria- corresponde a la elección de un
significado que ya había sido determinado en el proceso cognitivo, descartando
los otros posibles. Por último la interpretación creativa consiste en atribuir a un
texto un nuevo significado - mediante razonamientos no deductivos y por tanto no
concluyentes- que no había sido identificado. Tanto esta interpretación como la
decisoria, afirma Guastini son en cierto sentido operaciones políticas

Respecto al concepto de constitución, Guastini como otros teóricos ven en la


constitución un conjunto de normas que regulan la organización de los poderes
públicos, así como las relaciones entre Estado y ciudadanos (Guastini, 2008). No
obstante, la interpretación de ésta ha ido cambiado conforme pasa el tiempo, en la
de la Ilustración se buscaba el verdadero significado objetivo de los textos
normativos, el necognitivismo contemporáneo afirma que siempre existen casos
difíciles -en el que el juez ejerce poder discrecional- y claros, en los que solo se
limitan a tomar conocimiento de la norma o el escepticismo realista que declara
que antes de la interpreación no eiste ningún sentido objetivo en los textos
normativos.

Sin embargo, surge la pregunta ¿quiénes son los intérpretes de la constitución?


Pues depende totalmente de las variables que tenga la constitución misma: la
garantía jurisdiccional, la concepción que se tenga de ésta y su propia estructura.
De igual manera, surgen algunas técnicas de interpretación, si bien la mayoría de
la bibliografía diferencia la interpretación constitucional de los otros textos
normativos, Guastini afirma que los argumentos son bastante frágiles, alguno de
ellos hace referencia a que no puede ser la misma táctica de interpretación sólo
por el hecho de ser materia constitucional, otros porque la constitucional
establecen principios1, otros más porque los textos constitucional justo tienen esa
especificidad porque duran más tiempo que los otros.

Respecto a las técnicas de interpretación constitucional, se puede encontrar: la


interpretación literal, la del argumento a contrario, en donde el juez puede decidir
cuando existen lagunas constitucionales; la intención de los constituyentes que se
traduce en restablecer la voluntad de los padres fundadores; la restrictiva en
donde se excluyen supuestos concretos que si se hiciera una lectura literal sí
formarían parte del texto, o al contrario, con la extensiva.

Si bien estas técnicas son comúnmente usadas, la que más esfuerzo trae consigo
es la que se usa cuando se trata de principios. Algunos autores piensan que todo
principio está, por definición, y entonces necesariamente en conflicto con otros
principios (Guastini, 2010), por lo que la técnica que ayuda a resolver esta

1
Guastini afirma que existen dos tipos de normas, las reglas y los principios, en donde la norma
conecta consecuencias jurídicas con una clase de supuesto concreto, en cambio el principio debe
tener ciertas características como ser fundamental para dar fundamento axiológico a otras normas
o que no establezca hechos condicionantes, entre otras.
cuestión es la ponderación que consiste en establecer entre los principios en
conflicto una jerarquía axial móvil, es decir, una relación inestable en cierto
sentida, creada por el juez, mediante un enunciado con forma lógica, para que de
dicha manera el juez solo valore la justicia de las consecuencias de la aplicación
de uno u otro principio (Guastini, 2010). Después de su explicación sobre las
técnicas de interpretación constitucional, Guastini llega a la conclusión de que los
llamados “problemas de interpretación” en realidad se tratan de problemas de
teoría y de la dogmática constitucional.

Bibliografía

1. Guastini R. (2010) o Lecons de Théorie constitutionnelle. (trad. Champeil-


Desplats), Paris, Dalloz.

También podría gustarte