Está en la página 1de 3

Supervisión 2013

1. El Panorama de la supervisión prudencial

1.1 Supervisión basada en riesgos

El contexto actual, en el cual las entidades financieras se han tornado más globales y
complejas, requiere un cambio en el enfoque de supervisión: de un enfoque reactivo y de
cumplimiento de normas, hacia un enfoque proactivo con amplio conocimiento del negocio
bancario y la calidad de su gestión. El esquema de supervisión basada en riesgos
considera estas características, que permiten identificar los riesgos de las principales
líneas de negocio, productos y/o procesos significativos, así como la calidad de la gestión
de estos. Esto permite establecer un perfil de riesgo y una supervisión preventiva,
enfocada en los principales riesgos, que prevenga mediante la adopción de medidas
correctivas oportunas, que las entidades vean afectada su estabilidad.

En el marco de una mejora de la supervisión financiera hacia un esquema de supervisión


basada en riesgos, alineada a los mejores estándares internacionales, la
Superintendencia viene desarrollando los siguientes proyectos estratégicos: i) la
elaboración de una matriz de riesgos, ii) la definición del ciclo supervisor y iii) la creación
de una plataforma integral de supervisión extra-situ.

 Matriz de riesgos
La matriz de riesgos permitirá determinar el perfil de riesgo de las empresas del
sistema financiero, incorporando indicadores de riesgo diferenciados por línea de
negocio y actividades principales, así como criterios para evaluar la calidad de la
gestión. Este proyecto constituye el pilar para la migración hacia un esquema
avanzado de supervisión basado en riesgos, que incorpore además la evaluación
de la solvencia y del impacto sistémico de las empresas. Este es un requisito para
determinar el perfil global de las empresas supervisadas, mejorar la asignación de
los recursos de supervisión y promover la aplicación oportuna de medidas
correctivas en cada entidad. Para 2014 se considera la aplicación de los primeros
pilotos de este proyecto.

 Definición del ciclo supervisor


La definición del ciclo supervisor tiene como propósito optimizar el proceso de
planeamiento y ejecución de la supervisión in situ. Para tal fin, se busca diseñar,
bajo un enfoque homogéneo y estructurado, un proceso de planificación que
permita determinar las líneas de negocio y los procesos que se deberían revisar
en una visita de inspección, el tiempo en que se debería revisar de forma integral
una institución financiera, y los recursos humanos y logísticos necesarios para
llevar a cabo dicha revisión, de acuerdo con el perfil de riesgo de cada empresa
determinado con la nueva matriz de riesgos.

 Plataforma de supervisión extra-situ


La Plataforma Integral de Supervisión Extra-situ será una herramienta que
proveerá de manera automatizada y centralizada, indicadores cualitativos y
cuantitativos relacionados con los principales riesgos a los que están expuestas
las entidades supervisadas, así como alertas preventivas asociadas a dichos
riesgos. Esta Plataforma considera la consolidación y explotación estructurada de
la información que reside y se explota actualmente en los diversos aplicativos
informáticos de la Superintendencia. Este proyecto facilitará el conocimiento
actualizado del perfil de riesgo y las acciones de supervisión de las entidades
supervisadas, asegurándose de esta forma un adecuado nivel de alcance,
profundidad y eficiencia de la supervisión que realiza la SBS a las empresas del
sistema financiero.

1.2. Gobierno corporativo

La Superintendencia durante 2013, promovió diversas mejoras para fortalecer las


prácticas de Buen Gobierno Corporativo y la aplicación de herramientas para la
evaluación de la implementación de dichas prácticas en las empresas financieras. Estos
esfuerzos permitieron sistematizar la evaluación de las prácticas de Buen Gobierno
Corporativo en las entidades financieras.

Durante 2013, en línea con los principios internacionales establecidos por el Comité de
Basilea, la SBS implementó la Encuesta de Autoevaluación sobre el grado de
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo para las Empresas del
Sistema Financiero y actualizó la guía de supervisión in-situ, denominada Guía de
Evaluación de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo en Empresas del Sistema
Financiero.

A. Encuesta de
Autoevaluación sobre • Permite conocer, tanto a la entidad financiera como a esta Superintendencia, el grado
el grado de de implementación de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo, haciendo énfasis en
cumplimiento de las 22 lineamientos, basados en los Principios establecidos por el Comité de Basilea y
Buenas Prácticas de otras prácticas internacionales.
Gobierno Corporativo

B. Guía de Evaluación
de Buenas Prácticas de • Actualización de la guía de supervisión in-situ para la evaluación, durante las visitas
Gobierno Corporativo de inspección, de la implementación de las buenas prácticas de Gobierno
en Empresas del Corporativo.
Sistema Financiero

La Superintendencia también participó durante 2013, en un esfuerzo conjunto con


entidades del sector público y privado, para la elaboración del documento Código de Buen
Gobierno para las Sociedades Peruanas. El documento se elaboró en base a los
Principios para el Gobierno de las Sociedades emitidos por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), considerando las características
particulares de las sociedades peruanas, su estructura accionaria y el marco legal en que
se desarrollan.

1.3. Riesgo Operacional

La SBS también ha venido avanzando en los siguientes proyectos en el marco del


proceso de implementación y supervisión del riesgo operacional:

 Implementación de una Central de Pérdidas por Riesgo Operacional


El proyecto tiene como objetivo contar con una base de datos central de pérdidas
por riesgo operacional, que contenga información de las empresas del sistema
financiero, en una primera etapa, y posteriormente de las empresas de seguros y
AFP. Con esta información, se podrán generar reportes que serán de utilidad para
la supervisión prudencial y para las empresas. Durante 2013, se realizó una
pasantía a centrales de pérdida existentes en Europa, luego de lo cual se
realizaron mejoras en el aplicativo informático que dará soporte al funcionamiento
de la Central. Asimismo, se desarrollaron manuales de procedimientos y se ha
previsto que en 2014, se inicie una fase piloto del funcionamiento de la Central.

 Ejercicios sectoriales de continuidad de negocios


El proyecto tiene como objetivo realizar ejercicios de continuidad para fortalecer la
capacidad de respuesta del sistema financiero frente a eventos de interrupción que
puedan afectar al sistema en su conjunto. Durante 2013, se realizó una pasantía al
Banco de Inglaterra, a fin de conocer la experiencia del Reino Unido en organizar
ejercicios de este tipo. Asimismo, se formó un grupo de trabajo con participación
del Banco Central de Reserva, el Ministerio de Economía y Finanzas y
representantes de la Asociación de Bancos del Perú, con el fin de realizar las
coordinaciones necesarias para ejecutar un primer ejercicio en 2014.

1.3. Riesgo Socio Ambiental

La Superintendencia concuerda con otras autoridades nacionales y contrapartes


internacionales que consideran que una estrategia de política pública orientada a prevenir
los conflictos sociales, es necesaria para sostener el crecimiento económico. Como parte
de esta estrategia las entidades financieras pueden mejorar sus procesos de debida
diligencia con el fin de actuar como catalizadores en la promoción de las prácticas
responsables sociales y ambientales de los desarrolladores en los proyectos que
financian.

La Superintendencia ha identificado que una de las mejores herramientas disponibles


para poner en práctica este enfoque es a través de un reglamento que promueva el uso
de los sistemas de gestión de riesgos socio-ambientales. En esta línea, la
Superintendencia ha revisado las diferentes prácticas seguidas por los bancos y los
prestamistas interesados en mitigar el riesgo socio-ambiental que pueda afectar a sus
clientes, y encontró que en los últimos años los grandes grupos financieros globales han
realizado avances significativos en la revisión y posterior acuerdo sobre nuevas normas
para la gestión de los riesgos socio-ambientales. Estos grupos están reunidos en el Grupo
Thun y en los Bancos que siguen los Principios del Ecuador, así como en organizaciones
multilaterales como el IFC, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Iniciativa Financiera
del Programa de ONU para el Medio Ambiente. A nivel regional, las asociaciones
bancarias de Brasil, Colombia y Paraguay, han hecho progresos similares al haber
firmado recientemente Protocolos Verdes.

En línea con estas buenas prácticas, así como con otros marcos estándar como el
ISO26000 de Responsabilidad Social Corporativa, las Directrices de la OCDE para las
empresas multinacionales, y los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y
Derechos Humanos, la Superintendencia ha elaborado un proyecto de norma que
requiere a las entidades financieras un buen gobierno corporativo y una buena gestión de
los riesgos. Esta norma no es solo una guía, sino que en realidad establece requisitos
mínimos para la gestión del riesgo social y ambiental con el fin de reducir la frecuencia y
gravedad de los conflictos sociales asociados a los negocios de las compañías.

También podría gustarte