Está en la página 1de 17

LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

INFORME N°1

ENERGÍA ESPECÍFICA

Gabriel Fernando Morales Arana

Luis Rocha

Felipe peña

William Astudillo

Camilo Jiménez

PRESENTADO A ING. MARÍA FERNANDA TRIVIÑO PINZÓN

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C. 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 3
1.1 Objetivo general........................................................................................................................... 3
1.2 Objetivos específicos.................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 4
ESQUEMA DE INSTALACION ................................................................................................................. 8
Modificacion gradual del fondo del canal ............................................................................................ 8
Estructura para la reduccion gradual ................................................................................................... 8
LISTA DE INSTRUMENTOS ..................................................................................................................... 9
 Canal rectangular con pendiente variable ................................................................................... 9
 Estructura para modificacion gradual del fondo del canal ........................................................... 9
 Estructura para la reduccion gradual de la seccion del canal ...................................................... 9
 Vertedero triangular .................................................................................................................... 9
 Medidior de Agua ........................................................................................................................ 9
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................. 9
CALCULOS........................................................................................................................................... 10
ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................................................. 16
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

En el ámbito de ingeniería es muy importante saber el comportamiento de un fluido a través de canales


abiertos en diferentes condiciones y cambios que se presenten en su trayecto tales como reducciones de
sección y/o elevaciones. Uno de los análisis que se le debe dar al flujo que pasa es el de energía específica, la
cual nos sirve para identificar el rango en el cual se presenta el flujo. Esta clasificación se divide en estado
crítico, sub-crítico y supercrítico, los cuales, a simple vista no se identifica con precisión en un montaje
experimental el punto crítico que divide a ambos, por lo tanto a partir de gráficas y ecuaciones es posible
identificar el punto en el cual se presentó esto.

OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Estudiar la curva de energía específica para encontrar parámetros útiles en el análisis del flujo que
pasa a través de un canal que se somete a diferentes variaciones de sección y pendiente.

1.2 Objetivos específicos

 Graficar las curvas de línea piezométrica, línea de energía, y cabeza de velocidad desde antes de llegar
a la variación en las condiciones geométricas del canal.
 Encontrar el estado crítico del flujo usando la ecuación del número de Froude.
 Encontrar la altura crítica del flujo haciendo que el número de Froude sea igual a 1.
 Verificar si la curva de energía específica cumple con la teoría.
 Analizar el comportamiento del flujo con el NF y el estado crítico del flujo

3
MARCO TEÓRICO
La energía en un canal de flujo a superficie libre puede representarse con la siguiente ecuación:

𝑉𝑖 2
𝐸 = 𝑧𝑖 + 𝑑𝑖 cos 𝜃 + (1.1)
2𝑔

En donde si representa la elevación del fondo del canal, di la altura del agua en un plano inclinado, Ө la
inclinación del canal y Vi la velocidad media del flujo en una sección determinada. Como usualmente Ө suele
ser muy pequeño, la ecuación suele reemplazarse por:

𝑉𝑖 2
𝐸 = 𝑧𝑖 + 𝑌𝑖 + (1.2)
2𝑔

Donde Yi representa la altura del agua con respecto a un nivel de referencia. De igual manera si se tiene en
cuenta que la distribución de velocidades no es uniforme, la ecuación sobre un plano casi horizontal resulta
ser:

𝑉𝑖 2
𝐸 = 𝑧𝑖 + 𝑌𝑖 + 𝛼 (1.3)
2𝑔

En donde α representa el coeficiente de corrección de energía cinética, usualmente 1 en canales rectangulares.


De esta ecuación se puede deducir el término “energía específica”, que representa a energía con respecto al
fondo del canal, o también definida como la energía por unidad de peso, en cuyo caso, por ser con respecto al
canal, se puede tomar como cero, por lo tanto su ecuación resulta siendo:

𝑉𝑖 2 𝑉𝑖 2
𝐸𝑒 = 𝑑𝑖 cos 𝜃 + 𝛼 ≈ 𝑌𝑖 + 𝛼 (1.4)
2𝑔 2𝑔

Dejando la ecuación en términos del caudal circulante y las propiedades geométricas del canal se obtiene la
expresión:

𝑄2
𝐸𝑒 = 𝑌𝑖 + 𝛼 2 (1.5)
𝐴 2𝑔

Donde,

4
𝑄
𝑉= (1.6)
𝐴

Entonces Q representa el caudal a través de la sección y Al área de la misma. Así mismo, si se grafica esta
ecuación con la altura Yi en función de la energía específica Ee, se obtiene la siguiente gráfica:

Ilustración 1 Curva de energía específica para diferentes caudales


https://www.ingecivil.net/2018/01/16/energia-especifica-de-un-flujo-canal/

De manera experimental también puede ser construida la curva de energía específica, tomando para un caudal
dado los diferentes valores de altura de referencia y lámina de agua. Como se observa, la gráfica es asintótica
hacia una línea de 45° y hacia el eje de x=0. Igualmente, se muestra que para una energía específica dada hay
dos posibles alturas: una a régimen supercrítico (Velocidades altas en bajas alturas) y otra a régimen subcrítico
(Velocidades bajas en alturas altas). Esto se evidencia por el cambio en el número de Froude (NF), el cual
representa la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitatorias. Cuando el NF es menor a 1, se
presenta flujo a régimen subcrítico; mientras que cuando es mayor a 1 se presentan flujos a régimen
supercrítico.

Cuando un canal es de área constante y se presenta un pequeño incremento en su altura, el agua tienda a
cambiar de nivel, haciendo que no se dé un comportamiento sobre una curva si no que cambie hacia la derecha
o hacia la izquierda de curva. Cuando el caudal disminuye, la curva se desplaza hacia la derecha de la original,
mientras que si éste aumenta la curva se desplazará hacia la izquierda.

5
El llamado “estado crítico de flujo” se presenta cuando la curva alcanza su punto de energía mínima, que se
caracteriza porque las fuerzas inerciales son iguales a las fuerzas gravitatorias. Si se deriva la ecuación de
energía específica (1.5) con respecto a la altura se obtiene la siguiente expresión:

𝑑𝐸 𝑉 2 𝑑𝐴
=1− (1.7)
𝑑𝑦 𝑔𝐴 𝑑𝑦

𝑑𝐴
La expresión puede ser sustituida por T, siendo T el ancho de la sección a superficie libre. De esta manera se
𝑑𝑦
define:

𝑑𝐸 𝑉 2𝑇 𝑉2
=1− =1− (1.8)
𝑑𝑦 𝑔𝐴 𝑔𝐷

Siendo D la razón entre el área hidráulica y el ancho superior de la sección. Esta ecuación se iguala a 0 para
hallar el estado de mínima energía, con lo cual resulta que:

𝑉2 𝑉
1= = (1.9)
𝑔𝐷 √𝑔𝐷

Con lo cual se comprueba que en el estado crítico de flujo el número de Froude es igual a 1. En un caudal
rectangular de ancho b, se puede definir la variable

𝑄
𝑞= (1.10)
𝑏

Que representa el caudal por unidad de ancho. Teniendo esto se puede definir:

𝑞2
𝐸=𝑌+ (1.11)
2𝑔𝑦 2

Derivando con respecto a Y e igualando a 0, se obtiene que:

𝑞2
0=1− (1.12)
𝑔𝑦 3

Que implica que

𝑞2 𝑉𝑐 2
𝑌𝑐 3 = 𝑜 𝑌𝑐 = (1.13)
𝑔 𝑔

En las transiciones de área se presenta un cambio de altura debido a que hay un cambio en las propiedades
geométricas de la sección, lo cual desplaza el punto de la energía dentro de la gráfica. Después de este cambio,

6
la naturaleza busca minimizar la energía necesaria para volver a la energía específica anterior, por lo cual
generalmente pasa a régimen supercrítico. Para analizar el comportamiento de energías muchas veces se toma
en cuenta una pérdida de energía después del cambio de sección, expresada en la diferencia de energía
disipada durante el proceso de transición. En estos términos, se tiene que:

𝐸1 − ∆𝑍 = 𝐸2 (1.14)

Ya que la resultante es una ecuación cúbica con 3 soluciones posibles (una negativa, una a régimen subcrítico y
otra a régimen supercrítico) se tomará la que represente el menor gasto de energía sobre la curva,
generalmente a régimen supercrítico.

7
ESQUEMA DE INSTALACION

Modificacion gradual del fondo del canal

Estructura para la reduccion gradual

8
LISTA DE INSTRUMENTOS
 Canal rectangular con pendiente variable

 Estructura para modificacion gradual del fondo del canal

 Estructura para la reduccion gradual de la seccion del canal

 Vertedero triangular

 Medidior de Agua

PROCEDIMIENTO
En el canal a analizar, se usará una corriente variada, estructura para graduación del fondo, estructura para
reducción gradual y un medidor de aguja con los cuales se va a analizar el cambio de energía total en la sección
antes de la transición y después de esta.

Para el desarrollo de la práctica se propone el siguiente procedimiento:


1- Con el canal en posición horizontal, instalar una de las estructuras que modifica el fondo del canal, y:
 Hacer circular el caudal por el canal y aforarlo
 Para este caudal, calcular el caudal unitario y la profundidad crítica. Ubicar la posición de la
profundidad critica en la estructura.
 A lo largo de la estructura, determinar once profundidades de la lámina de agua. La primera lectura
20 cm antes de la estructura y el último 10 cm después. Una de las lecturas deberá coincidir con el
punto más alto de la estructura.
 Construir un gráfico de profundidad de la lamia de agua, y, contra energía específica.
2- Repita el punto anterior para cuatro caudales diferentes con pendiente igual a cero. La localización de
los puntos, obtenidos en los diferentes caudales, debe realizarse sobre los mismos gráficos del punto
anterior.
3- Manteniendo la estructura, modifique la pendiente del canal de tal manera que esta tenga un valor
muy alto:
 Hacer circular un caudal por el canal y aforarlo.
 Para este caudal, calcular el caudal unitario y la profundidad crítica. Ubicar la posición de la
profundidad crítica en la estructura.
 A lo largo de la estructura, determinar 11 profundidades de la lámina de agua. La primera lectura
20 cm antes de la estructura y el último 10 cm después. Una de las lecturas deberá coincidir con el
punto más alto de la estructura.
 Realice la localización de los diferentes puntos sobre los mismos gráficos realizados para los puntos
anteriores.
4- Con el canal en posición horizontal, instale la estructura que modifica el ancho del canal, y:
 Hacer circular un caudal por el canal y aforarlo.
 A lo largo de la estructura, determinar diez profundidades de lámina de agua.
 Construya un gráfico de profundidad de la lámina de agua, y, contra caudal unitario, q. Determine
el caudal crítico y explique donde se presenta. Grafique parte de las curvas de energía específica.

9
5- Repita el punto anterior para cuatro caudales más.
La localización de los puntos, obtenidos para los diferentes caudales, debe realizarse sobre los mismos
gráficos del punto anterior.

CALCULOS
Tablas de datos

En los siguientes cuadros entiéndase por y antes la altura de la lámina de agua antes de llegar al obstáculo
tomada cada 20 cm, y durante es la altura de la lámina de agua con respecto al obstáculo tomada cada 2 cm, y
después es la altura de la lámina después del obstáculo tomada a 10 cm.

10
G 981 cm/s2
Q 3870 cm3/s
base 19,4 cm
Y después 1.41 cm
E después 11.61 cm3/s
Nf 3.804

𝑑𝑦 𝑑𝑧
(1 − 𝑁𝐹 2 ) + =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Se realiza un análisis de la ecuación diferencial en este caso con las condiciones dadas.
𝑑𝑧 𝑑𝑦
Subiendo el escalón tenemos que 𝑑𝑥 debe ser positivo entonces 𝑑𝑥 (1 − 𝑁𝐹 2 )es negativo, hasta el punto
numero 5 la lamina de agua va ascendiendo, el número de Freud por lo tanto es menor a 1 siendo un flujo
subcritico, si lo elevamos al cuadrado da un número aún más pequeño que si lo restamos con uno el siguiente
𝑑𝑦
termino da por ende positivo (1 − 𝑁𝐹 2 ), con lo cual es negativo, en conclusión la lámina de agua decrece
𝑑𝑥
sobre el escalón.
𝑑𝑧
Cuando la lámina va bajando tenemos entonces el caso contrario en donde 𝑑𝑥 ahora es negativo en cuyo caso
𝑑𝑦
𝑑𝑥
(1 − 𝑁𝐹 2 ) debe ser positivo, el número de Freud es más grande que la unidad presentándose un flujo
supercrítico por lo que si lo elevamos al cuadrado este da aún más grande y si lo restamos con uno obtenemos
𝑑𝑦
un resultado negativo 𝑑𝑥
debe ser entonces negativo también, en cuyo caso la lámina de agua va decreciendo
se hace más pequeña.

11
G 981 cm/s2
Q 2110 cm3/s
base 19,4 Cm
Y después 0.37 Cm
E después 44.411 cm3/s
Nf 15.43

𝑑𝑧 𝑑𝑦
Subiendo el en los puntos 1 al 6 el flujo va subiendo el escalón 𝑑𝑥 debe ser positivo entonces 𝑑𝑥 (1 − 𝑁𝐹 2 )es,
el número de Freud por lo tanto es menor a 1 siendo un flujo subcritico, si lo elevamos al cuadrado da un
número aún más pequeño que si lo restamos con uno el siguiente termino da por ende positivo (1 − 𝑁𝐹 2 ),
𝑑𝑦
con lo cual 𝑑𝑥
es negativo, en conclusión la lámina de agua decrece sobre el escalón.

𝑑𝑧
Cuando la lámina va bajando tenemos entonces el caso contrario en donde 𝑑𝑥 ahora es negativo en cuyo caso
𝑑𝑦
𝑑𝑥
(1 − 𝑁𝐹 2 ) debe ser positivo, el número de Freud de los puntos 7 a 8 sigue siendo más pequeño que la
unidad presentándose un flujo sub critico por lo que si lo elevamos al cuadrado este da aún más pequeño y si

12
𝑑𝑦
lo restamos con uno obtenemos un resultado positivo debe ser entonces positivo también, en cuyo caso la
𝑑𝑥
lámina de agua va incrementándose.
𝑑𝑦
De los puntos 9 a 10 si se presenta un decrecimiento de la lámina negativo ya que va bajando y el número
𝑑𝑥
de Freud es supercrítico.

g 981 cm/s2
q 2110 cm3/s
base 19,4 cm
Y después 0.57 cm
Energía d 19.127 Cm
N Freud 11.7244

Comparación canal con pendiente 0% vs canal con pendiente mayor a 0%

Para un mismo caudal se toman medidas cada 20 cm antes del obstáculo, sobre el obstáculo cada 2 cm y después
del obstáculo un dato a los 10 cm, para un canal con pendiente 0% y uno con pendiente de 0.928 %.

Caudal unitario
𝑐𝑚3
𝑄 2110 𝑠 𝑐𝑚2
𝑄𝑢 = = = 108.76
𝑏 19.4 𝑐𝑚 𝑠
Profundidad critica
𝑄2 2110
1= =
𝑔𝑌𝑐 3 𝑏2 981∗𝑌𝑐 3 19.42

𝑌𝑐 = 2.29 𝑐𝑚

Profundidad vs energía especifica


Con base a las mediciones de las alturas tomadas en el laboratorio, se calcula el número de Froude para determinar
qué tipo de flujo se tienen a lo largo del canal, la energía específica y la altura de la lámina de agua con la cual se
obtienen las siguientes graficas.

13
PROFUNDIDAD DE ALTURA LAMINA Enerfia especifica
PUNTO (cm) y (cm) NF TIPO DE FLUJO
CANAL (m) (m) (m)
0 15,81 1,65 14,16 0,065 14,190 sub critico
20 15,81 1,86 13,95 0,067 13,981 sub critico
40 15,81 1,22 14,59 0,062 14,618 sub critico
60 15,81 1,66 14,15 0,065 14,180 sub critico
80 15,81 1,77 14,04 0,066 14,071 sub critico
100 15,81 1,66 14,15 0,065 14,180 sub critico
120 15,81 1,88 13,93 0,067 13,961 sub critico
ANTES DEL OBSTACULO 140 15,81 1,87 13,94 0,067 13,971 sub critico
160 15,81 1,86 13,95 0,067 13,981 sub critico
180 15,81 2,08 13,73 0,068 13,762 sub critico
200 15,81 2,1 13,71 0,068 13,742 sub critico
220 15,81 2,11 13,7 0,068 13,732 sub critico
240 15,81 2,21 13,6 0,069 13,633 sub critico
260 15,81 2,11 13,7 0,068 13,732 sub critico
280 15,81 2 13,81 0,068 13,842 sub critico
288 13,6 2 11,6 0,088 11,645 sub critico
290 11,5 2,05 9,45 0,120 9,518 sub critico
292 9,4 2,22 7,18 0,180 7,297 sub critico
294 7,2 2,33 4,87 0,323 5,124 sub critico
296 5,1 2,34 2,76 0,757 3,551 sub critico
298 5,82 2,77 3,05 0,652 3,698 sub critico
300 6,5 4,1 2,4 0,934 3,447 sub critico
302 7,3 4,87 2,43 0,917 3,451 sub critico
304 8,1 6,1 2 1,228 3,507 super critico
DURANTE EL OBSTACULO
306 8,9 7 1,9 1,326 3,570 super critico
308 9,64 7,9 1,74 1,513 3,731 super critico
310 10,4 8,8 1,6 1,716 3,955 super critico
312 11,2 9,53 1,67 1,609 3,832 super critico
314 12 10,43 1,57 1,765 4,016 super critico
316 12,7 11,23 1,47 1,948 4,260 super critico
318 13,44 11,98 1,46 1,968 4,289 super critico
320 15 12,73 2,27 1,015 3,440 super critico
322 15,81 13,44 2,37 0,952 3,443 sub critico
DESPUES DE OBSTACULO 332 14,4 14,77 0,37 15,429 44,411 super critico

 Se encuentra que el Yc para el canal con un pendiente del 0.928 % se encuentra en la altura máxima del
obstáculo a 12.84 cm de la base.

14
Los datos y la gráfica para un canal con pendiente grande son los siguientes:
PROFUNDIDAD DE ALTURA LAMINA Enerfia especifica
PUNTO (cm) y (cm) NF TIPO DE FLUJO
CANAL (m) (m) (m)
0 15,81 4,56 11,25 0,092 11,298 sub critico
20 15,81 4,44 11,37 0,091 11,417 sub critico
40 15,81 4,15 11,66 0,087 11,704 sub critico
60 15,81 3,87 11,94 0,084 11,982 sub critico
80 15,81 3,76 12,05 0,083 12,092 sub critico
100 15,81 3,55 12,26 0,081 12,300 sub critico
120 15,81 3,44 12,37 0,080 12,409 sub critico
ANTES DEL OBSTACULO 140 15,81 3,27 12,54 0,078 12,578 sub critico
160 15,81 3,13 12,68 0,077 12,717 sub critico
180 15,81 3,16 12,65 0,077 12,688 sub critico
200 15,81 3,09 12,72 0,077 12,757 sub critico
220 15,81 2,98 12,83 0,076 12,867 sub critico
240 15,81 2,61 13,2 0,072 13,235 sub critico
260 15,81 2,57 13,24 0,072 13,274 sub critico
280 15,81 2,36 13,45 0,070 13,483 sub critico
288 13,6 2,38 11,22 0,092 11,268 sub critico
290 11,5 2,47 9,03 0,128 9,104 sub critico
292 9,4 2,49 6,91 0,191 7,036 sub critico
294 7,2 2,27 4,93 0,317 5,178 sub critico
296 5,1 2,46 2,64 0,810 3,505 sub critico
298 5,82 2,77 3,05 0,652 3,698 sub critico
300 6,5 4 2,5 0,878 3,465 sub critico
302 7,3 5,3 2 1,228 3,507 super critico
304 8,1 6,2 1,9 1,326 3,570 super critico
DURANTE EL OBSTACULO
306 8,9 7,1 1,8 1,438 3,661 super critico
308 9,64 7,83 1,81 1,426 3,650 super critico
310 10,4 8,76 1,64 1,653 3,882 super critico
312 11,2 9,54 1,66 1,624 3,848 super critico
314 12 10,43 1,57 1,765 4,016 super critico
316 12,7 11,12 1,58 1,748 3,995 super critico
318 13,44 11,99 1,45 1,989 4,318 super critico
320 15 12,72 2,28 1,009 3,440 super critico
322 15,81 13,46 2,35 0,964 3,442 sub critico
DESPUES DE OBSTACULO 332 14,4 14,97 0,57 8,069 19,127 super critico

15
En la siguiente imagen se muestra la gráfica de y vs energía específica para los dos canales.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Gráficamente se analiza que en el lado del flujo subcrítico no hay un cambio muy notable en cuanto a que los puntos
graficados se ubican sobre la misma curva tanto para el canal con pendiente 0% como para el canal con pendiente
de 0.928%.

También de las gráficas se puede decir que, debido al cambio de pendiente, se presenta una pérdida de energía
específica, tanto para el flujo subcrítico como para el flujo supercrítico.

Se obtiene un Yc experimental de 2.31 cm para el canal sin pendiente y de 2.33 cm para el canal con pendiente, se
dice que al aumentar la pendiente del canal también aumenta el Yc.

16
CONCLUSIONES
 Se determino que a medida que la pendiente del canal aumenta, la energía especifica disminuye.
 El Yc aumenta a medida que la pendiente en el canal aumenta también.

BIBLIOGRAFIA

- Rodríguez Díaz, H. A. (2001). Hidráulica Experimental (Primera Edición). Bogotá D.C., Colombia: Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería.
- Anónimo (Enero 16, 2018). Energía específica de un flujo en la sección de un canal. Hidráulica: Ingecivil.
https://www.ingecivil.net/2018/01/16/energia-especifica-de-un-flujo-canal/

17

También podría gustarte