Está en la página 1de 5

Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Educación Media Científico Humanista

DOMINIO 1: PSICOLOGÍA

1.1 Procesos psicológicos

 Reconocer elementos de la percepción visual (percepción e ilusión).


 Explicar los conceptos de atención, atención selectiva, focalización, flujo y
habituación.
 Clasificar situaciones de la vida cotidiana en que se observa el carácter
interdependiente y constructivo de los procesos cognitivos.
 Identificar fenómenos de percepción visual en ilustraciones y representaciones
artísticas, por ejemplo, figura y fondo, y leyes de agrupación de estímulos.
 Reconocer la función de la percepción en la relación entre el individuo y el mundo
(sentido de la realidad).
 Identificar los elementos constitutivos de la memoria humana, tales como:
codificación, almacenamiento y recuperación de la información; memoria a corto
plazo y memoria a largo plazo; naturaleza constructiva y reconstructiva de la
memoria; olvido.
 Contrastar los tipos y modos de aprendizaje, tales como: imitación,
modelamiento, condicionamiento, asimilación, acomodación.
 Comparar el concepto de condicionamiento clásico y operante y su relación con
el aprendizaje (Pavlov y Skinner).
 Contrastar los elementos que subyacen a las teorías cognitivista y
socioconstructivista sobre el aprendizaje (Piaget v/s. Vigotsky).
 Comprender los dominios de la actividad del pensamiento, tales como: resolución
de problemas, el juicio, la toma de decisiones, el razonamiento y la creatividad.
 Reconocer elementos del pensamiento, tales como: representación y
procesamiento de información; operaciones corrientes (análisis y síntesis);
pensamiento convergente y divergente; creatividad.
 Relacionar pensamiento y lenguaje y/o razonamiento y lenguaje.
 Contrastar tipos de razonamiento, tales como: inductivo y deductivo; hipotético
y analógico.
 Reconocer los componentes de las emociones (fisiológico, conductual y
cognitivo).
 Reconocer las emociones y los sentimientos como estados del organismo con
características: percepciones o pensamientos que las gatillan; objetos de

1
referencia; tonalidad afectiva placentera o displacentera; excitación visceral;
expresión fisiológica y; tendencias de acción características.
 Identificar la relación entre vínculo afectivo, apego y experiencias tempranas.
 Distinguir en textos o imágenes el impacto o influencia predominante de una
emoción o sentimiento.

1.2 Procesos psicosociales

 Relacionar el proceso de individuación y socialización.


 Identificar las etapas de desarrollo moral en Piaget y Kohlberg.
 Relacionar el concepto de personalidad con las nociones de temperamento y
carácter.
 Identificar los aportes de la teoría psicodinámica freudiana a la comprensión de
la personalidad. Primera etapa: Preconsciente, Consciente, Inconsciente;
Segunda etapa: Yo, Ello, Súper Yo; Eros y Thanatos.
 Relacionar el concepto de ‘tareas de la adolescencia’ de Erikson y las etapas de
la identidad adolescente.
 Explicar la relación entre sexualidad, identidad y género a partir de la tensión
entre carga genética y aprendizaje.
 Establecer la relación entre el proceso de adquisición de la identidad y crisis
normativa de la adolescencia.
 Comparar los conceptos de rol y estatus social.
 Reconocer la socialización en el contexto de categorías sociales, tales como:
grupo, género, clase, etnia.
 Explicar y comparar los conceptos de prejuicio, estereotipo y discriminación.
 Reconocer la tensión de la relación intergrupal a partir de los aspectos cognitivos
(estereotipo), afectivos (emociones negativas o positivas) y conductuales
(discriminación) en situaciones de la vida cotidiana.

1.3 Bienestar psicológico

 Definir el concepto de salud mental y aplicar en contextos determinados.


 Analizar categorías culturales contemporáneas como normal, anormal y patología
a partir de criterios valorativos, empíricos, estadísticos, homeostáticos y
socioculturales.
 Comprender el concepto de resiliencia y relacionar con el bienestar psicológico.
 Comprender los conceptos de depresión, bulimia y anorexia y relacionar con la
salud mental y física.

DOMINIO 2: FILOSOFÍA

2.1 Introducción a la Filosofía

 Distinguir entre preguntas empíricas, formales y filosóficas.


 Relacionar conceptos filosóficos básicos, tales como: experiencia y razón,
realidad y apariencia, ser y devenir, moral social, problemas ontológicos.
 Distinguir la diversidad de respuestas a las preguntas filosóficas según los autores
prescritos en el marco curricular.

2
 Contrastar conceptos centrales metafísicos y epistemológicos de filósofos
prescritos por el marco curricular vigente.
 Establecer convergencias o divergencias entre el pensamiento de filósofos que
tratan problemas similares.
 Analizar la presencia de ideas metafísicas o epistemológicas platónicas y
aristotélicas en textos contemporáneos.
 Diferenciar las principales categorías metafísicas de las corrientes del
pensamiento griego clásico, medieval, moderno y contemporáneo.
 Contrastar las respuestas a las preguntas sobre el conocimiento en Platón,
Aristóteles, Descartes, Locke, Hume, Kant.
 Reconocer los aspectos centrales de algunos métodos filosóficos clásicos, tales
como: mayéutica socrática, dialéctica platónica, lógica aristotélica.
 Reconocer los principios lógicos aristotélicos, leyes y modos del silogismo en
ejemplos o textos contemporáneos.
 Comparar las formas de argumentación de los filósofos prescritos en el marco
curricular.
 Analizar y comparar los métodos filosóficos en la historia, su evolución y
reformulación.
 Reconocer los aspectos centrales de algunos métodos filosóficos
contemporáneos, tales como: dialéctica hegeliana y marxista, genealogía
nietzscheana y foucoultiana, fenomenología de Husserl y filosofía analítica del
Círculo de Viena.

2.2 El problema moral

 Reconocer juicios y actos morales en situaciones cotidianas.


 Discriminar sobre lo moral en diversos textos: determinismo y libertad
(Strawson, Giannini); buena vida y elección moral (Savater); egoísmo y
conveniencia (Smith, Mill); crítica contemporánea a lo moral (MacIntyre).
 Reconocer las características de las teorías éticas naturalistas, formales y
deontológicas.

2.3 Fundamentos de la moral

 Identificar y contrastar las ideas de bien, felicidad, virtud, libertad y


responsabilidad en autores prescritos en el marco curricular vigente.
 Identificar características de sistemas éticos de Sócrates, Aristóteles, Tomás de
Aquino, Hobbes y Kant.
 Comparar el concepto de mal en autores prescritos en el marco curricular.
 Reconocer la distinción kantiana entre obediencia a las normas y el actuar moral
autónomo.
 Reconocer las nociones básicas que fundamentan las morales religiosas.
 Comparar los fundamentos éticos en autores prescritos en el marco curricular, a
partir de ejemplos o textos contemporáneos.
 Establecer la relación entre la vida en sociedad y la necesidad de un sistema
moral, a partir de las teorías éticas de autores prescritos en el marco curricular.
 Identificar los fundamentos éticos de situaciones dadas o textos pertinentes tanto
de la disciplina como de la cotidianeidad.

3
 Identificar las influencias de teorías éticas clásicas en el pensamiento moral
contemporáneo.
 Contrastar las ideas centrales de enfoques éticos contemporáneos (Mill, Sartre,
Habermas, Rawls y Walzer).

2.4 Ética social

 Reconocer los fundamentos éticoantropológicos en las concepciones de Estado


(polis) de Aristóteles y Platón.
 Reconocer las características de las teorías organicistas y contractualistas del
Estado, y establecer diferencias entre estas.
 Relacionar las ideas de poder y legitimación del poder a partir de textos
contemporáneos.
 Reconocer formas de legitimación del poder en la sociedad occidental.
 Comparar el interés particular y el social en las concepciones de sociedad de los
autores prescritos en el marco curricular.
 Identificar el concepto de conciencia moral en filósofos prescritos en al marco
curricular.
 Contrastar las teorías del Estado de Aristóteles y Platón con teorías políticas
modernas y contemporáneas.
 Establecer diferencias entre el estado de naturaleza y el orden civil en las teorías
contractualistas de Estado.
 Caracterizar los tipos de democracias modernas (liberal, la participativa, la
procedimental, entre otras).
 Comparar las democracias participativas con otras formas de gobierno, a partir
de ejemplos o textos contemporáneos.
 Relacionar la noción de Derechos Humanos con las teorías políticas de los filósofos
prescritos en el marco curricular.
 Reconocer las diferentes concepciones de bien común, justicia y equidad, entre
filósofos contemporáneos (Arendt, Rawls, Walzer, entre otros).
 Reconocer las principales respuestas de los filósofos modernos frente a la relación
problemática entre ciencia y técnica.
 Diferenciar teorías económicas liberales, planificadas, mixtas y neoliberales.
 Relacionar las nociones de libertad, equidad y justicia social con las teorías
económicas en casos concretos.
 Reconocer los principios de la bioética, a partir de ejemplos o textos
contemporáneos.
 Relacionar concepciones éticas con problemas medioambientales, a partir de
ejemplos o textos contemporáneos.

DOMINIO 3: CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA


FILOSOFÍA

3.1 Estrategias para la enseñanza de la Filosofía y Psicología

 Diseñar estrategias, actividades y acciones pedagógicas pertinentes para lograr


los distintos objetivos de aprendizaje, por ejemplo: compresión de conceptos y

4
nociones básicas de la psicología cognitiva; comprensión de conceptos, teorías y
métodos filosóficos; análisis crítico de fenómenos individuales y sociales.
 Seleccionar diversas formas de representar contenidos, de modo de hacerlos
comprensibles para todos/as los/as estudiantes.
 Relacionar los conceptos propios de la reflexión filosófica crítica con distintas
corrientes o escuelas filosóficas (y de la psicología), con el fin de hacer
comprensible el conocimiento filosófico en su totalidad.
 Seleccionar actividades didácticas que promuevan el desarrollo de habilidades del
pensamiento filosófico, por ejemplo: conceptualización, análisis conceptual y
crítico, crítica de supuestos, inducción y deducción, dialéctica, reflexión en torno
a dilemas morales, deconstrucción, entre otros.

3.2 Aprendizaje de la Filosofía y Psicología

 Reconocer conceptos erróneos comunes o dificultades frecuentes en los


estudiantes y que afectan el aprendizaje de nuevas ideas, teorías, postulados y
conceptos y seleccionar estrategias para abórdalos.
 Reconocer los aprendizajes que se requieren para abordar el aprendizaje de
determinados contenidos y habilidades disciplinarios.

3.3 Evaluación para el aprendizaje de la Filosofía y Psicología

 Identificar y formular indicadores de evaluación coherentes con los objetivos de


aprendizaje evaluados.
 Diseñar actividades evaluativas que permitan verificar el logro de los objetivos
de aprendizaje por parte de los estudiantes.
 Diseñar estrategias para retroalimentar el proceso y logro de aprendizaje de los
estudiantes, utilizando la retroalimentación para promover en ellos una
inclinación positiva hacia la disciplina.

También podría gustarte