Está en la página 1de 5

Unidad 1

1.1 Concepto de sustentabilidad.

El término sustentabilidad se utilizó por


primera vez en relación con la idea de producción sostenible en empeños humanos
como la silvicultura y la pesca. Pero el concepto se puede extender a otros rubros
como el de la sociedad sostenible, esa que al paso del tiempo, no agota su base de
recursos al exceder la producción sostenible, ni produce más contaminantes de los
que puede absorber la naturaleza (Nebel y Wrigth, 1999).
Decir que un sistema o proceso es sustentable significa que puede continuar
indefinidamente sin agotar nada de los recursos materiales o energéticos que
necesita para funcionar.

Sustentabilidad significa satisfacer las necesidades de la generación presente sin


comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias

necesidades.
Se refiere al equilibrio que existe entre una especie con los recursos del entorno
que propone satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar las
necesidades futuras.

La sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la


naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión
del mundo para enfrentar los desafíos d la humanidad en el tercer milenio.
El concepto de sustentabilidad promueve
una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando
los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura
política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias,
sentimientos y saberes— que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de
vida y las formas de habitar el planeta tierra.

Lo que esencialmente se busca a partir de la sustentabilidad es avanzar hacia una


relación diferente entre la economía, el ambiente y la sociedad. No busca frenar
el progreso ni volver a estados primitivos. Todo lo contrario. Busca precisamente
fomentar un progreso pero desde un enfoque diferente y más amplio, y ahí es donde
reside el verdadero desafío.

1.2 Principios de la sustentabilidad


Los principios de la sustentabilidad están inspirados en una diversidad de
propuestas y declaratorias que datan desde la primavera silenciosa (1962) de
Rachel Carson, The population bomb (1968) de Paul Ehrlich, Resources and Man
(1969) de la academia de ciencias de Estados Unidos, The Closing Circle (1971)
Barry Commoner, Only One Earth (1972) de René Dubos y Barbara Ward, The
Limits to Growth (1972) de Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, Jorgen
Randers, y William W. Behrens III, y otros estudios científicos.

De una u otra manera, estos documentos sirvieron de marco para la definición de


temáticas que se han abordado desde la conferencia de Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente Humano (Estocolmo 1972) pasando sobre las conferencias de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Declaración de Rio 1992),
hasta la agenda que comprende la Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica del 26 de
agosto al 4 de septiembre del 2002).

Los principios de la sustentabilidad se visualizan desde la perspectiva de la


biosfera:

1) “una sola tierra” con un “futuro común” para la humanidad.

2) “pensar globalmente y actuar localmente”.

3) El principio de precaución. Este sugiere la necesaria adopción de


medidas protectoras frente a una acción determinada, cuando no
existe certeza científica de las consecuencias para el medio
ambiente y los seres vivos.

4) Responsabilidad colectiva y equidad social.

5) Justicia ambiental y calidad de vida de las generaciones presentes y


futuras.
El programa Nacional de Educación Ambiental de la Secretaria de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación de Argentina (García Priotto, 2008) declara
los siguientes principios de la sustentabilidad para orientar políticas:

1. Principio de irreversibilidad cero.

2. Principio de recolección sostenible.

3. Principio de vaciado sostenible.

4. Principio de emisión sostenible.

5. Principio de selección sostenible de tecnologías.


1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.
El diccionario enciclopédico Grijalbo define dirección como “cada una de las tres
direcciones en que se sitúa un volumen: planta, alzado y perfil. Cada una de las
magnitudes fundamentales con que se expresa una magnitud derivada. Aspecto,
relieve que alcanza una cosa.”

La dimensión se entiende como aspecto, del que resulta posible definir una medida
física; así mismo, permite describir el concepto de escenario, el cual se asume
como “el lugar donde se desarrolla una acción o un suceso” o como “el conjunto
de circunstancias o ambiente que rodean a una persona o situación”. El escenario
comprende al menos tres elementos centrales: la gente, el territorio en su
dimensión geomorfológica y el tiempo.

También podría gustarte