Está en la página 1de 58

EXPORTACIÓN

SEMESTRE 2015 - 3

ANGIE BARRERA
ASPECTOS POR EVALUAR
Crecimiento de las Exportaciones
Peruanas
Exportaciones: Principales destinos

2000 Reino Unido


Estados Unidos
2010 16%
Estados 8%
Unidos Resto
28% 38%
Suiza
8% China
16%
China
162 6%

destinos Japan Suiza


5% 11%
Chile
Resto Alemania
4%
41% 4% Japón Canadá
5% 10% En 2011, China es
nuestro principal
destino de
180 destinos
exportación (16%
total)

Fuente: SUNAT
Acceso preferencial a mercados

Una economía que trabaja en el proceso de globalización y con acceso a los más grandes
mercados y a bloques comerciales regionales

•..······· ·········
.. ········· ...
... ···········. ··················
••• . /¡!. ••

..
Acuerdos en proceso de negociación
Acuerdos de Asociación Transpacífico (Vietnam, Brunei, Darussalam, Australia,
Acuerdos vigentes Acuerdos por entrar en vigencia Malasia, Nueva Zelandia, Chile, EEUU, Perú)
TLC CENTRO AMÉRICA
Fuente: PROINVERSION 2012, “Oportunidades de Inversión en el Perú” (pag 32)
Elementos Estratégicos de la Exportación

MERCADO

PRODUCTO
Instituciones
Públicas: PROMPERÚ,
MINAG, EMPRESA
ITP, MINEM, otros
Privadas: ADEX, SNI,
Cámaras de
Comercio, COFIDE,
otras
¿ QUÉ NECESITO PARA
EXPORTAR?
La Empresa

¿Quiénes pueden exportar?

En el Perú, las personas naturales y jurídicas pueden


realizar este tipo de negocios siempre y cuando
cuenten con el Registro Único al Contribuyente
(RUC) y emitan facturas.
Es recomendable que se especifique en la fichade
RUC la SUNAT, en el acápite de actividad de
Comercio Exterior: “Exportador-Importador”.
Gracias a Exporta Fácil, también se puede exportar bajo
el Régimen Simplificado emitiendo Boletas de Venta.
La Empresa

Condiciones básicas para exportar

 Empezar a exportar significa iniciar una nueva


etapa de negocios.
 Estar comprometido con la calidad, creatividad
y profesionalismo.
La Empresa

¿Qué factores debe evaluar para poder exportar?

 Contar con un Plan Estratégico de exportaciones.


 Contar con una infraestructura adecuada.
 Contar con un nivel de producción constante y sostenido.
 Contar con un personal adecuado.
 Manejar el aspecto financiero.
La Empresa

¿Dónde encuentro información sobre Formalización?

www.crecemype.pe

www.cde-cofide.com.pe
Globalización: se acortan las distancias…

Nuevos retos :
• Mayor competencia
• Productos de calidad
• Diferentes preferencias de los
consumidores
• Nuevos mercados, nuevos retos
• Nuevas regulaciones para ingresar a
mercados exigentes
• Requisitos de calidad
comercial exigentes

Debemos ser más competitivos


EL PRODUCTO
El Producto

¿QUÉ ES?

• Para la Empresa:
Su principal activo (orgullo y
riqueza).
• Para el Comprador:
“Algo” que cubre sus necesidades y deseos.

 Primera compra: Publicidad y Promoción


 Satisfacción
 Re-compra
El Producto
• Productos de Consumo
– Mejor sabor, diseño, color, forma
– Mejor funcionamiento • Productos Industriales
– Menor precio – Mejor performance
– Mayor durabilidad, menor – Mayor durabilidad, cero
costo de mantenimiento defectos
– Mayor practicidad, más rápido – Fácil manejo, instalación,
– Mejor empaque, más mantenimiento
atractivo – Tolerancias mínimas
– Mayor disponibilidad – Innovación permanente
– Mejor servicio – Amplio rango de productos
– Entregas siempre oportunas
– Reparación gratuita y pronta
– Comunicación 24/7
OFERTA
EXPORTABLE
 Calidad
 Cantidad
Gestión de
 Cumplimiento de normas
Producción técnicas del mercado destino

 Formalización
 Cumplimiento de Productos que
Gestión obligaciones satisfacen lo
Empresarial  Finanzas que el mercado
externo EXIGE
 Capacidad de negociación

 Envases y embalaje
Gestión de  Incoterms
Exportaciones DFI
 Medios de Pago
ENVASES Y EMBALAJES DE
EXPORTACIÓN
Envase: Es el material que
contiene o guarda a un • Etiquetado / Rotulado
producto y que forma parte • Código de barras
integral del mismo; sirve para
proteger la mercancía y • Información nutricional
distinguirla de otros artículos • Reciclables

Embalaje: Son todos los


materiales, procedimientos y • Cartón
métodos que sirven para
acondicionar, presentar, • Madera
manipular, almacenar, • Plástico
conservar y transportar una
mercancía • Pallets o parihuelas

Deben cumplir las normas


del mercado de destino
El Producto

¿ES “IMPORTABLE”?

 Barreras
 Arancelarias
 No Arancelarias
 Cuotas, Antidumping,
Derechos Compensatorios
 Inocuidad
 Seguridad
 Medio Ambiente
 Aspectos Sociales
El Producto

Tendencias
• Clima competitivo

• Relación precio-calidad

• Marcas propias

• Segmento

• Conciencia consumidora

• Productos orgánicos

• Código de ética

• Medios de difusión
El Producto
El Producto
El Producto

¿Dónde encuentro información sobre productos de


exportación?

www.siicex.gob.pe www.biocomercioperu.org
El Producto

¿Dónde encuentro información sobre productos de


exportación?

www.mincetur.gob.pe www.minag.gob.pe
El Producto

¿Dónde encuentro información sobre productos de


exportación?

www.produce.gob.pe www.artesaniasdelperu.gob.pe
ELMERCADO
EL
MERCADO
El Mercado

Debemos considerar

Las variaciones culturales imponen la necesidad


de diferenciar los productos para adecuar la
singularidad de las normas sociales y
culturales que existen en los países.
El Mercado

Flores blancas en Crisantemos en


Japón = Muerte Bélgica = funerales
El Mercado
Número impar de flores
en Europa = mala suerte

Flores moradas en
México y Brasil =
Muerte
El Mercado

¿Qué tengo que conocer del mercado?

• Base legal
• Competencia
• Canales de distribución
• Puntos de entrada (puertos, aeropuertos)
• Necesidad de adaptación del producto
• Estructura de precios
• Nivel de intervención del gobierno
• Nicho de mercado
El Mercado

Segmentación del mercado

Mercado → Segmento → Nicho

Buenas prácticas:
 Encontrar el balance entre competitividad y
ganancias
 Describir al comprador con el mayor detalle posible
 Resaltar las posibles razones por las que compraría
el producto ofrecido
El Mercado

¿Dónde encuentro información sobre mercados?

www.siicex.gob.pe www.promo.com.pe
El Mercado

¿Dónde encuentro información sobre mercados?

www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/index.htm
El Mercado

¿Dónde encuentro información sobre mercados?

www.cia.gov www.tfocanada.ca
El Mercado

¿Dónde encuentro información sobre mercados?

www.cbi.eu www.jetro.go.jp
A EXPORTAR
A EXPORTAR
¿Qué entendemos por EXPORTAR?

• Régimen aduanero que permite la salida legal de


mercancías del territorio nacional para su uso o
consumo en el mercado exterior.
• No se encuentra afecta al pago de tributos y para
efectos de control deberá ser puesta a disposición de
la Superintendencia Nacional de Aduanas.

• Regulada por: Ley General de Aduanas. Decreto


Legislativo 1053 y su reglamento.
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/aduanera/index.html
Modalidades de Exportación

Menor a US$ 5,000 Mayor a US $ 5,000


Se considera una exportación Se considera una exportación
de menor cuantía. comercial.

El trámite aduanero se puede Se requiere contratar los


realizar directamente con la servicios de un agente de
entidad aduanera. aduanas.

Documento a presentar: Documento a presentar:


Declaración Simplificada de Declaración Aduanera de
Exportación (DSE). Mercancías (DAM).
R"9Íones a l t 1 lnfoffl'le d 1 exp,oft.loone1
pe,u1n1s po 1sKto ru
Sectores Productivos
www.siicex.gob.pe
.:
r

Cafida .:
d
Regulacione
s
" PRODUCTO/MERCAD ESTADÍSTICA
Faciírlaeió
" O S
n
est Búsqueda de producto ® Naciona•es
Exportador " ® PromperuSt.et
Acuerdos Bus.ctr 0 lnt1rn1c1on.a!•1

Comen:iales " Lista Cornple.ta I Sú.squeda Avanzsds


,
Aranceles
" Búsqueda por mercado ¡
Prefetenciales
Exporta
" !Albania eus.eer
Click
Fácil •
Inteligencia de
Mercados "
Directoño 1
s
" --·-·····-···--- ··-··r -··-····-·····-----···-
Enla<:es de .:
Interés
Calendaño de CAPACITACIONES ESTUD1os Y DE MERCADO
Actividades " PERFILES
Comuníques
e " ® Capacitaciona Organizadas por PROMPERU Ingrese el nombre del Estudio a bustar:

INGRES
® Miércoles de.l Exportador
@ Ttflve:1 E1pa<:i1li:tdos AOOCesPERU
v.. • I
ei:.1qutd1 Av1nz1da
O 0 Programo Exp(lrtl PoÑ • PI.ANEX
® Aprendiendo a Exporta;
® lnform.aaón de hiercados
O DE REVISTA

Regione 31 de :nero CI~ 2012 Cnrorme~del~ ~clone~


s ' perue,-.:,:,:por .$'!:dores

Sectores
Productivos '
C.lídad Aprendiendo a Exportar
'
Regulacion
es
' Producto
Facifit.aci '
ón
Test En este móduk> encontrarás- una guja de capacitación. estructurada
E>portador ' en temas concernientes al producto de exportación el -eual tiene
Acuerdos como ñnaüdad presentar los príncipetes factores a consldeiar para
Comerciales ' que el producto pueda cumplir con tas exigencias de los
Aranceles
Preferenciale, ' mercadcs internacional.es, afianzar tus- conocimientos y fortalecer tus
Exporta capacidades para generar una mayor competitividad a la empresa
fácil ' Has cli.ek aquí para ver capítulo: Producto
Inteligencia de
fi1ercado3
'
Directorio
s '
Enlaces de
tnterfS ' Mercado
C.lendarío de
Actividadeo ' En este módufo enccntrarés una guia de capacitación, estructurada en
Comuniques
e ' temas concernientes al mercado de .exportación, el cual líene como

• finalidad presentar los principales factores a considerar en la búsqueda de


mercados internacionales con eí fin de afianzar los conocimíentos y
~ INGRES fortalecer tus capacidades para generar una mayor competitividad a la
O empresa.

USUARIO L ] Has cltck aquí para ver capitulo· Mercado

CLAVE
l~resar t..
.
su ctave I
J
O!V1CIO
R.egt;treae
Empresa
En este módulo encontrarás una guía de capacitación, estructurada
u •
PERUMODA tiene para ti XV EDICION
...
Regione a 31 de enero ds:4 2012 Infor.nes ¿-e las exportaóo nes
P~=~as ?OC" sectores
s
Sectores a
Productivos
Calida a Guía para Exportar
d
Regulacione a
s 1 2 3 5 6
Faa1itació a
n
Test a El e.<po11ilOOI El e)(l)Ortador El e)(l)Ortador ha
Exporta<lor uene un produao 2 requiere saber ,Qué 3
estableddo cxrtaao
Acuerdos a y mercado hacer para poder con su
previo
Comerciales der.nido. exportar'?
Aranceles a
comprador
Prelerenciales Acercarse a IO$ e<Mándole
módulosde atención al coozaoones,
Exporta a exportador de Oe ¡¡,aieróo a
Fácil lo informado enla:~a,el catálogos, fid1a
Inteligencia de a exportaóor veriFQ si el técnica

•••
Mercados ;roc!ucto """"" con las Si elymonto es superior
ha firmado un e
Directorio a características que US$contrato
5,000 tendrá que
s .., ,_ requiere de compra
coetactarse con vent.a
una
Enlaces de a et mercodo inlemacional: agencia
intemaoonaL
C,poódad de producción
lra;n,"tes
de Aclua"\acepara
~n.reaUzar
Interés B expc;wt.aóor,
per$00a • Calidad los
Calendario de o Certificadones l.oAQencooe-onas
Actividades natural ó )Jrkfica con
cobra U1lit ctrnisión
Comuníque
se
a
empre,a a>ns<laóa
V
número de RUC.
• · , p e/1r1u
¡ \ / )r <)
,
IX)f'
ejercer este servicio

INGRES B e1Cp01fador La Agenoa de Aduana B Almaaín Aduanero o


O prepara los 5 6 Ex¡,ortador tran$mlte
reebe los
documenu,s de docunentx>s de la lnformaoón de la
expom,dóo reoepáóo de bultos
USUARIO exportao6n, realiza el
dependiendo del asociacla a la DAM y
producto para ser procesodocumentarlo luego SUNAT asigna
entregados a la ante canal de control.
ClAVE
Ingresar 4 agenoa de aduanas: Vatidada la
• Facturo! Comcrd~ ~SUNAT tnfonnaoón, la
• Conodm.ento de administraoón
Regis~se emoarQue
sdiCrtando la aduanera autonz.a el
o s, oHaé ng (vía embarque de las
numeraoón de la
maroma), Gua Aérea o merca:náas.
A,mll (via aérea). Dedaraoón
·s11CE • (ertir <ado de Or"tgeo
• c.ert:lf>rado Atosa-nitario
Aduanera de
Mercancias- Lo Agenc;a de oduan.1$
entrego a, expo<tador
DAM •
X - Certificado Zoosan:ta'!'lo los documentos de
embarque o=.r,21,; .Ol>t> -'
¿Conoce la terminología
básica del Comercio
Internacional?
Conceptos del Comercio Internacional

• Partida Arancelaria

• Arancel

• Preferencia Arancelaria

• INCOTERMS
¿Qué es una Partida Arancelaria?

1005.90.30.00 – Maíz blanco gigante del Cusco

1005.90.30.00 : Capítulo Arancelario 10

1005.90.30.00 : Partida del Sistema Armonizado 1005

1005.90.30.00 : Sub-partida del Sistema Armonizado 100590

1005.90.30.00 : Partida Nandina (Sistema Regional)

1005.90.30.00 : Sub partida nacional (Depende del país).


¿Qué es el Arancel?

Impuesto que paga el importador al introducir


productos en un mercado. Estos impuestos se
encuentran establecidos en el Arancel de Aduanas.

Tipo de derecho Ejemplo


Ad valorem 6%
Específico $7 por Kg.
Compuesto 8% + $4 por Kg
Mixto 15% o $10 por Kg, el que sea más alto
Variable $5 por unidad si el contenido de plomo
de la pintura > 20 ppm
¿Qué son las Preferencias Arancelarias?

Son beneficios arancelarios que aplican los países en


función a los Convenios Internacionales firmados
entre los mismos.

Pueden ser de tres tipos:


• Unilateral (Ej. SGP Europeo)
• Bilateral (Ej. TLC Perú – EE.UU., TLC Perú – Chile,
Acuerdos de Complementación Económica)
• Multilateral (Ej. Comunidad Andina, MERCOSUR,
Unión Europea)
INCOTERMS

INCOTERMS (International
Commerce Terms) ¿Qué
determin
an?

Lugar y forma de entrega de las mercancías


Punto donde se produce la transmisión de los riesgos
Reparto entre exportador e importador de los gastos
relativos a las operaciones de transporte, carga,
seguro,...
Documentos y trámites que tiene que realizar el
exportador
ADUANA DE AEROPUERTO O LUGAR DE AEROPUERTO O LUGAR DE ADUANA DE
EXPORTACIÓN EMBARQUE TERRESTRE DESTINO TERRESTRE IMPORTACIÓN

CPT
FCA DAP
CIP

FOB
FAS CFR
DAP DAT
CIF DDP
EXW

ADUANA DE
EXPORTACIÓN PUERTO DE ADUANA DE COMPRADOR
VENDEDOR PUERTO DE IMPORTACIÓN
EMBARQUE DESTINO
PROMOCION COMERCIAL
Promoción Comercial
La Empresa deberá contar con material
promocional: perfil de la empresa, folletos,
catálogos.
• Búsqueda de Oportunidades:

• Por medio de eventos de promoción comercial


(ferias, misiones comerciales, ruedas de
negocio).
• A través de Promoción directa (sitio web propio,
e-mails, cartas, faxes, catálogos, folletos, etc.), y
en sitios web especializados / centros de
información.
Contactos y negociaciones
• El cliente potencial
muestra interés en • Datos de nuestra empresa
nuestra empresa y • Datos del potencial importador
solicita una • Numeración de referencia
cotización… • Descripción exacta del producto y
partida arancelaria
• Cantidad, peso, volumen y embalaje
• Cantidad disponible del producto
a exportar
• Precio / término comercial (incoterm)
• Medio de transporte a utilizar
• Fecha posible de embarque / plazos
• Medio de pago a utilizar: C/c, C/d, R/d.
• Lugar de embarque / desembarque
Remita su
cotización formal • Certificaciones, inspecciones
• Condiciones de venta
por fax o e-mail • Vigencia de la cotización
Contactos y negociaciones
• Envío de muestras:

• A menudo, los compradores interesados en


nuestro producto solicitan muestras.
• Se remiten muestras sin valor comercial (MSVC).
• Generalmente se envían por medios postales.
• Descripción detallada / ficha técnica.

Las muestras deben coincidir con lo


especificado en la cotización remitida
Contactos y negociaciones

• Después de analizar las muestras, el


cliente acepta la operación…
• El cliente remite una orden de
compra (O/C).
• La O/C tiene validez como Contrato
de Compraventa Internacional.
• Comienza el proceso de
exportación…

IMPORTANTE: Elaborar un programa para


cumplir con los plazos estipulados
Trámites de Exportación
• El exportador debe emitir una factura
comercial y una lista de empaque (packing
list)

• Luego, contacta con un agente de carga,


quien se ocupa de tratar directamente con el
transportista.

• El agente de carga entrega al exportador el


conocimiento de embarque (B/L), la guía
aérea (AWB) o la carta porte (WB).
EL PRECIO
PRECIOS

a. Forma en que se determina


b. Impacto de sus variaciones / OO y DD
OBJETIVOS c. Definición de los precios del Proyecto
- Características del Producto
- Tipo de Mercado

MODALIDADES DE FIJACION DE PRECIOS


a. Precios en el Mercado Interno
b. Precios de Similares Importados
c. Precios del Mercado Internacional (Commodities)
d. Precios en función de Acuerdos Reg. Diferenciados del resto del mundo
e. Precios fijados por Entidades Oficiales (Tarifas, Aranceles, Subsidios)
f. Franjas de Precios
g. Precios en función de Cts. de Producción (Coef.)
h. Precios en función de la Demanda (Elast.)
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LOS PRECIOS
1. Costo total de las mercancías (ex fábrica).
2. Embalaje y marcación para la exportación
3. Carga en la fábrica para el transporte
4. Transporte al muelle o aeropuerto
5. Gastos de manipulación y derechos de puerto o aeropuerto
6. Coste de los documentos (conocimiento de embarque, carta de porte aéreo)
7. Factura consular, certificado de origen
1 a 7 = FOB

8. Prima del seguro y coste de la póliza


9. Gastos del flete marítimo o aéreo
10. Gastos de descarga en el punto de destino
11. Gastos de manipulación y derechos de aeropuerto

1 a 11 = CIF

12. Derechos e impuestos de importación


13. Derechos del agente encargado del despacho de aduanas
1 a 13 = Costo una vez desembarcada la mercancía

14. Transporte al almacén del importador


15. Margen o sobreprecio del importador
16. Margen o sobreprecio del mayorista
17. Margen o sobreprecio del minorista

1 a 17 = Precio de consumo

También podría gustarte