Está en la página 1de 72

PREVALENCIA DE VAGINOSIS BACTERIANA Y SU RELACIÓN CON

LOS FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS: EL INICIO TEMPRANO


DE RELACIONES SEXUALES Y NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES,
EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE 15 A 49 AÑOS EN EL
SUBCENTRO DE SALUD SAN PABLO DEL LAGO DURANTE EL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013.

OBST. FERNANDA EMPERATRIZ TOAPANTA GUATEMAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRÍA EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Quito, Abril 2015.


ii

PREVALENCIA DE VAGINOSIS BACTERIANA Y SU RELACIÓN CON


LOS FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS: EL INICIO TEMPRANO
DE RELACIONES SEXUALES Y NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES,
EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE 15 A 49 AÑOS EN EL
SUBCENTRO DE SALUD SAN PABLO DEL LAGO DURANTE EL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013.

Obst. Fernanda Emperatriz Toapanta Guatemal

Trabajo de Tesis presentado como requisito para optar el Título de


Magister en Salud Sexual y Reproductiva

Tutores
Dr. Iván Patricio Jácome Artieda
Dr. Marco Aurelio Guerrero Figueroa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Quito, Abril 2015.


iii
iv
v

DEDICATORIA

A Dios por darme la fortaleza y sabiduría de elegir estar carrera, por


permitirme luchar contra todas las barreras y poder alcanzar este sueño
en beneficio de la humanidad

A mis queridos padres, hermanos y amigos que con su incansable apoyo


y confianza colaboraron para que este trabajo inicie y culmine con
felicidad.

Gracias
vi

AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestro creador y mentor.

A mi querida Universidad Central del Ecuador, que a través del Instituto


Superior de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, ha hecho
posible la realización de este trabajo investigativo, carrera y futuro
profesional.

Al Subcentro de Salud San Pablo del Lago del Distrito 10D02 del
Ministerio de Salud Pública, y a todo el personal que en el laboran, por
brindarme la apertura y facilidades para el desarrollo del presente trabajo
investigativo.

A los Doctores Dr. Patricio Jácome, Dr. Marco Guerrero, Director de tesis
y Asesor metodológico, a la Sra. Obstetriz. Cecilia Tapia, Coordinadora de
la Maestría, quienes me apoyaron con sus conocimientos científicos para
mi formación como profesional competente.

Gracias
vii

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .................................................................................. vi

TABLA DE CONTENIDO .......................................................................... vii

INDICE DE TABLAS .................................................................................. x

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. xi

INDICE DE ANEXOS ................................................................................ xii

RESUMEN ............................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................... 3

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................. 5

1.3 HIPOTESIS ...................................................................................... 5


1.3.1. Hipótesis alterna ........................................................................ 5
1.3.2. Hipótesis nula ............................................................................ 5

1.4 OBJETIVOS .................................................................................... 6


1.4.1 Objetivo General........................................................................ 6
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................ 6

1.5 JUSTIFICACIÓN.............................................................................. 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 9

2.1 MARCO INSTITUCIONAL .............................................................. 9


2.1.1 Reseña Histórica San Pablo del Lago ........................................ 9
2.1.2 Ubicación, Superficie, Datos poblacionales ................................ 9
2.1.3 Red de servicios de salud ........................................................ 10
viii

2.1.4 Área de influencia. .................................................................... 11

2.2 VAGINOSIS BACTERIANA. ........................................................... 12


2.2.1 Agentes etiológicos. ................................................................. 13
2.2.2 Factores de riesgo. .................................................................. 14
2.2.3 Cuadro clínico. ......................................................................... 17
2.2.4 Complicaciones. ....................................................................... 18
2.2.5 Diagnóstico. .............................................................................. 19
2.2.6 Tratamiento. ............................................................................. 22

2.3 ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA VAGINA. .. 23


2.3.1 Flora Vaginal (Microbiota vaginal). ........................................... 24

2.4 EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................... 25

CAPITULO III ........................................................................................... 28

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 28

3.1 METODOLOGÍA ............................................................................ 28


3.1.1 Diseño de la Investigación ....................................................... 28
3.1.2 Matriz de Variables .................................................................. 29
3.1.2.1 Variable Independiente ......................................................... 29
3.1.2.2 Variable Dependiente ........................................................... 29
3.1.2.3 Variables Intervinientes ........................................................ 29
3.1.2.4 Relación de Variables............................................................ 30
3.1.3 Operacionalización de Variables ............................................. 30
3.1.4 Universo, Población y Muestra ................................................ 32
3.1.5 Criterios de Inclusión Casos .................................................... 33
3.1.6 Criterios de Exclusión casos ................................................... 34
3.1.7 Criterios de Inclusión Controles ............................................... 34
3.1.8 Criterios de Exclusión Controles ............................................. 34
3.1.9 Instrumentos ............................................................................ 34
3.1.10 Procedimiento ........................................................................ 35
3.1.11 Plan de Análisis y Estandarización ........................................ 35
3.1.12 Normas Éticas ....................................................................... 35
ix

CAPITULO IV........................................................................................... 36

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ...................................................... 36

4.1 RECURSOS .................................................................................. 36


4.1.1 Recursos Humanos .................................................................. 36
4.1.2 Recursos Técnicos .................................................................. 36
4.1.3 Recursos Económicos ............................................................. 36

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................. 37

CAPÍTULO V............................................................................................ 38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 38

5.1 RESULTADOS ............................................................................... 38

CAPÍTULO VI........................................................................................... 45

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................... 45

6.1 DISCUSIÓN .................................................................................... 45

6.2 CONCLUSIONES .......................................................................... 48

6.3 RECOMENDACIONES .................................................................. 48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................... 50

ANEXOS .................................................................................................. 56
x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Edad promedio de las mujeres que presentan Vaginosis


Bacteriana en el SCS San Pablo en el primer semestre del año
2013. .................................................................................................. 38
Tabla 2. Edad promedio de las mujeres que no presentan Vaginosis
Bacteriana en el SCS San Pablo en el primer semestre del año
2013. .................................................................................................. 38
Tabla 3. Edad promedio del inicio de relaciones sexuales en mujeres que
presentaron Vaginosis Bacteriana en el SCS San Pablo en el
primer semestre del año 2013. .......................................................... 39
Tabla 4. Edad promedio del inicio de relaciones sexuales en mujeres que
no presentaron Vaginosis Bacteriana en el SCS San Pablo en el
primer semestre del año 2013. .......................................................... 39
Tabla 5. Número de parejas sexuales en pacientes que presentaron
Vaginosis Bacteriana en el SCS San Pablo en el primer
semestre del año 2013. ..................................................................... 40
Tabla 6. Número de parejas sexuales en pacientes que no presentaron
Vaginosis Bacteriana en el SCS San Pablo en el primer
semestre del año 2013. ..................................................................... 40
Tabla 7. Distribución de pacientes que presentaron Vaginosis Bacteriana
con inicio temprano de relaciones sexuales (coitales) SCS San
Pablo, primer semestre del 2013 ....................................................... 41
Tabla 8. Distribución de pacientes que presentaron Vaginosis Bacteriana
de acuerdo al número de parejas sexuales. SCS San Pablo,
primer semestre del 2013. ................................................................. 43
xi

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Datos Poblacionales: ............................................................... 10


Gráfico Nº 2. Área de influencia .................................................................... 11
Gráfico Nº 3. Alteraciones de la microbiota vaginal. Células “clave”, típicas
de la vaginosis bacteriana. de otras poblaciones bacterianas,
presencia de células "clave". Alteraciones en la microbiota
vaginal ........................................................................................ 21
Gráfico Nº 4. Cuadro de criterio diagnóstico ................................................. 22
xii

INDICE DE ANEXOS

ANEXO A ...................................................................................................... 57
ANEXO B ...................................................................................................... 58
xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PREVALENCIA DE VAGINOSIS BACTERIANA Y SU RELACIÓN CON


LOS FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS: EL INICIO TEMPRANO
DE RELACIONES SEXUALES Y NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES,
EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE 15 A 49 AÑOS EN EL
SUBCENTRO DE SALUD SAN PABLO DEL LAGO DURANTE EL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013.
Autora: Obst. Fernanda Toapanta
Tutor: Dr. Patricio Jácome
Fecha: Abril 2014.
RESUMEN

Contexto: La Vaginosis Bacteriana en una de las patologías


ginecológicas más frecuentes que se presentan principalmente en edad
fértil, por lo que implica el riesgo inherente de estar asociado a otras
patologías y complicaciones ginecológicas que afectan la Salud Sexual y
la Salud Reproductiva de las mujeres.
Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo asociados;
el inicio temprano de relaciones sexuales, número de parejas sexuales
con la Vaginosis Bacteriana, en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en
el Sub centro de salud San Pablo del Lago durante el primer semestre del
año 2013.
Diseño: Estudio retrospectivo de casos y controles.
Lugar y Sujetos: Subcentro de salud San Pablo del Lago- Otavalo. Se
incluyeron 100 casos con Vaginosis Bacteriana y 100 controles sin
Vaginosis Bacteriana, mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, con vida
sexual.
Metodología: Las variable paramétricas son expresadas con su promedio
y desviación estándar y las no paramétricas como porcentajes. Para medir
el riesgo entre los grupos, casos y controles se obtuvo el odds ratio (OR)
con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Se emplearon en las
variables no paramétricas la prueba de CHI CUADRADO. Se aceptó una
P inferior a 0.05 como significativa.
Resultados: las mujeres con Vaginosis Bacteriana el 66% iniciaron
tempranamente relaciones sexuales, con un Chi2 de 0,003 y un OR 2,4 y
el 60% tuvieron más de una pareja sexual con un Chi2 de 0,024 y un OR
de 1,9 con una confianza estadística del 95%.
Conclusiones: Los factores de riesgo como el inicio temprano de
relaciones sexuales y el tener más de una pareja sexual están asociados
a la presencia de Vaginosis Bacteriana.
Descriptores: Vaginosis Bacteriana, relaciones sexuales, parejas
sexuales.
.
xiv

ABSTRACT

Context: Bacterial vaginosis one of the most frequent pathologies that


appear in fertile ages and it implies an inherent risk because it is
associated to other pathologies and gynecological complications that
affect women´s reproductive and sexual health.

Objective: to assess the relation among associated risk factors, sexual


relations in early ages, the number of sexual partners and bacterial
vaginosis, in fertile ages women between 15 and 49 years old in health
center in San Pablo del Lago along the first semester in 2013.

Design: case and controls retrospective study

Place and Population: Health center in San Pablo del Lago – Otavalo. A
hundred cases with bacterial vaginosis were included in the research
along with a hundred cases without bacterial vaginosis, women in fertile
ages between 15 and 49 years old with active sexual life.

Methodology: parametric variables were expressed with average and


standard deviation and the non-parametric variables were expressed with
percentages. In order to measure the risk among the groups, cases and
controls, the odds ratio (OR) was obtained with its trustiness gaps in 95%.
SQUARE CHI test was used in non-parametric variables. P minor to 0.05
was accepted as meaningful.

Results: 66% of women with bacterial vaginosis started their early sexual
active life with a p=0,003 and OR 2,4, and the 60% had more than one
sexual partner with a p=0,024 and OR 1,9 with a statistic trustiness of
95%.

Conclusions: risky factors as early ages sexual relations and having


more than one sexual partner are associated to bacterial vaginosis.

Key words: bacterial vaginosis, sexual relations, sexual partners.


INTRODUCCIÓN

La Vaginosis Bacteriana es el tipo más común de infección vaginal entre


las mujeres en edad reproductiva y presenta cuando menos una tercera
parte de todas las infecciones vulvovaginales.

Controversia y gran confusión se han relacionado con vaginosis


bacteriana, ciertamente debido a su larga y complicada evolución histórica
de nomenclatura sucesiva. Por consiguiente, la vaginosis bacteriana no
es un síndrome nuevo, sino una enfermedad que finalmente se ha
reconocido y que en muchas bibliografías se reconoce como vaginitis.
Mientras la patogénesis y la transmisión de la vaginosis bacteriana no se
entienden todavía del todo considerando como base una alteración en el
equilibrio bacteriano y del medio fisiológico vaginal, es ahora posible
establecer un diagnóstico definitivo para casi todas las mujeres con
descarga vaginal anormal, incluyendo obviamente las que padecen
vaginosis bacteriana.

La secreción vaginal es uno de los motivos de consulta más frecuente en


las mujeres en edad fértil. La presencia de este signo causa en muchos
casos una marcada molestia, para la paciente; además, se acompaña de
otros como prurito, vulvovaginitis, disuria, y ciatalgia. La leucorrea en
muchas ocasiones precede o acompaña enfermedades que pueden
comprometer seriamente la salud de la mujer y su descendencia, como, la
cervicitis aguda y la enfermedad inflamatoria pélvica que presenta
complicaciones inmediatas como un cuadro de abdomen agudo
inflamatorio y crónicas como infertilidad.

Dentro de las causas de la vaginosis las infecciones juegan un papel


preponderante en la etapa de la vida mujeres en edad fértil; en muchos
estudios se señala la vaginosis bacteriana como la causa más frecuente
de estos síntomas, o como la segunda, después de la candidiasis.

1
Hasta hace poco tiempo el estudio de la vaginosis bacteriana era de poco
interés para los especialistas, hasta que aparecieron múltiples evidencias
que relacionan esta infección con numerosos cuadros clínicos, tanto
obstétricos como ginecológicos, como por ejemplo: abortos del segundo
trimestre del embarazo, amenaza de parto pre término, endometritis
puerperal y enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).

Dentro de la presente investigación, toma interés la vaginosis bacteriana


(VB), debido a que es una de las causas más comunes de infección
cérvico-vaginal. Es un desorden de la flora bacteriana vaginal
caracterizada por un desequilibrio en la flora, desde el predominio normal
de lactobacilos hacia uno dominado por organismos productores de
enzimas tipo sialidasa, microorganismos que incluyen Gardnerella
vaginalis, Mobiluncus spp, Prevotella bivia, Bacteroides spp,
Peptostreptococcus spp, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis.
Esta patología ha sido denominada con diversos nombres: vaginitis no
específica, vaginitis por Gardnerella, vaginosis bacteriana etc., la misma
que puede ser trasmitida por la vía sexual. Se asocia al número de
parejas sexuales, el inicio temprano de la actividad sexual, el uso de
duchas vaginales que eliminan al Lacobacillus Acidofillus. Las
características socio- epidemiológicas de la población aparentemente
también tienen incidencia. Se puede diagnosticar mediante los métodos
de laboratorio PAP, KOH y Células Claves y cultivo entre los principales.

2
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Vaginosis Bacteriana es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal


que por lo general suele acompañarse de un aumento en la secreción
vaginal. Dicha inflamación es causada principalmente por la alteración del
equilibrio de la flora vaginal habitual que está presente en la vagina y cuya
función es la de regular el pH vaginal y con ello la presencia de bacterias
y otros microorganismos en el epitelio vaginal. La etiología más frecuente
de este tipo de inflamación es la infecciosa y los síntomas más frecuentes
son el aumento de la secreción o flujo vaginal intenso, el prurito genital y
malestar. La mayoría de las mujeres la experimentan al menos una vez en
su vida. En un principio la vaginosis no presenta mayores problemas de
salud, pero puede causar incomodidad y disminuir el placer sexual. Con
frecuencia la vaginitis se asocia a infecciones del tipo bacteriano, o
micótico que producen la sintomatología antes mencionada, en ocasiones
se asocian con otras enfermedades más graves.

Las infecciones vaginales que siguen en frecuencia a la Vaginosis


bacteriana, son la Trichomoniasis, por gardnerella y la infección vaginal
por levaduras o candidiasis vaginal.(García 2007)

Se debe enfatizar que La mayoría de las vaginitis no son infecciosas. Las


que lo son suponen sólo el 15 % de todas las afecciones, pueden existir
causas alérgicas u hormonales, entre otras. Dentro de las vaginitis
infecciosas Las infecciones bacterianas son las más frecuentes, ya que
están presentes en el 40 o 50 % de los casos de vaginitis. Produce un

3
desequilibrio de la flora vaginal: el lactobacilo, que es el que debe
predominar, se ve invadido por bacterias como la Gardnerella vaginalis,
que causa la llamada Vaginosis Bacteriana. En algunos países se indican
que hay una alta prevalencia de vaginitis como: en EE.UU., la Vaginitis
afecta al 15%-20%, África 40%, Haití 34%. En el año 2009 se observa un
18% en Chile, un 6,9%en Colombia, un 13% en Brasil, un 8,5% en
Ecuador. En el año 2009 se ha observado que la presencia de vaginitis en
el Hospital Teófilo Dávila de Machala hay presencia de vaginitis en
mujeres en edad fértil en un 20.8%, en el Hospital Huaquillas un 5,8%, y
en el hospital San Vicente de Paul un 18.2%. Algunas infecciones
vaginales se transmite por contacto sexual, pero otras como la vaginitis no
siempre son de transmisión sexual. (Sánchez 2007).

Uno de los principales motivos de consulta ginecológicas y obstétricas en


mujeres en edad fértil es por la presencia de flujo vaginal, la infección
vaginal más prevalente y potencialmente más seria que afecta a la mujer
en edad reproductiva es la Vaginosis Bacteriana.

Se sabe que existen algunos factores de riesgo para padecer esta


infección, pero entre los más relevantes están en relación a las duchas
vaginales, número de parejas sexuales y edad de la primera relación
sexual. Algunas investigaciones hacen referencia que al estar expuestas
a estos factores de riesgo alteran la protección normal de la flora vaginal
induciendo a las mujeres a desarrollar Vaginosis Bacteriana. Esto genera
complicaciones como aumento del riesgo de Enfermedad Inflamatoria
Pélvica, embarazos ectópicos, Carcinoma de cuello uterino, aumento de
la susceptibilidad a las Infecciones de Transmisión Sexual y reducción de
la fertilidad. (Steven 2012).

En el Ecuador se han encontrado pocos estudios que hacen referencia


sobre la Vaginosis Bacteriana, en la provincia de Imbabura en el cantón
Otavalo en la parroquia de San Pablo del Lago, existe en alta prevalencia
de Vaginosis Bacteriana la que no ha sido estudiada, tampoco existen
estudios que identifiquen la relación entre los factores de riesgo asociados
4
con el inicio temprano de relaciones sexuales, número de parejas
sexuales en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en el Sub centro de
salud San Pablo del Lago durante el primer semestre del año 2013.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Lo antes expuesto conlleva a realizar la siguiente pregunta:

¿Existe relación entre el inicio temprano de relaciones sexuales, y el


número de parejas sexuales con la prevalencia de Vaginosis bacteriana,
en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en el Sub centro de Salud San
Pablo del lago durante el primer semestre del año 2013?

1.3 HIPOTESIS

1.3.1. Hipótesis alterna

Los factores de riesgo asociados como el inicio temprano de relaciones


sexuales y el tener más de una pareja sexual inciden en la presencia de
Vaginosis Bacteriana, en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en el Sub
centro de Salud San Pablo del lago durante el primer semestre del año
2013.

1.3.2. Hipótesis nula

Los factores de riesgo asociados con el inicio temprano de relaciones


sexuales, el tener más de una pareja sexual no inciden en la presencia de
Vaginosis Bacteriana, en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en el Sub
centro de Salud San Pablo del lago durante el primer semestre del año
2013.
5
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Determinar la relación entre los factores de riesgo asociados; el inicio


temprano de relaciones sexuales, número de parejas sexuales con la
Vaginosis Bacteriana, en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en el Sub
centro de Salud San Pablo del lago durante el primer semestre del año
2013.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Determinar la edad de inicio de las relaciones sexuales


 Establecer si el inicio temprano de relaciones sexuales está asociada
en la presencia de Vaginosis Bacteriana.
 Establecer el número de parejas sexuales
 Determinar si el tener más de una pareja sexual está asociada con
esta infección genital.
 Proponer y recomendar conductas sexuales adecuadas, que permitan
controlar y prevenir la presencia de Vaginosis Bacteriana.

6
1.5 JUSTIFICACIÓN

En el campo de la salud pública en cuanto a salud sexual y reproductiva.


La Vaginosis Bacteriana representa uno de los principales problemas de
salud de nuestros días. Por lo tanto el conocimiento científico de sus
causas y consecuencias en el área de la medicina preventiva y curativa
de esta población, contribuirán de alguna manera a reducir el índice de
Vaginosis Bacteriana.

En la revisión de las historias clínicas y evaluación del perfil


epidemiológico del año 2011 de la unidad de salud de San Pablo del Lago
de la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, se ha determinado que la
Vaginosis Bacteriana es la primera causa de morbilidad que presenta la
población femenina en edad fértil de 15 a 49 años, siendo este un
problema de salud en mujeres en edad reproductiva.

Estos datos toman importancia ya que en muchas ocasiones la Vaginosis


Bacteriana se encuentra sub diagnosticada y su presencia puede estar
relacionada con otras patologías de transmisión sexual mucho más
complejas, además que se ha relacionado la Vaginosis Bacteriana con
cuadros de enfermedad inflamatoria crónica, infecciones de vías urinarias,
corioamnionitis en mujeres embarazadas, causa de partos prematuros y
abortos, además son causa de infertilidad en las mujeres.

Además se establece una clase de comportamiento sexual en el campo


de la salud sexual y reproductiva ya que se determina la presencia de
Vaginosis Bacteriana con factores asociados como es el inicio temprano
de las relaciones sexuales que en algunos estudios se denomina
promiscuidad, el número de parejas sexuales e inclusive la práctica de
aseos vaginales que en otro sentido mientras más el número
aparentemente serias más beneficiosas, al realizar el estudio y establecer
las conclusiones nos permitirá promover una mejor propuesta en salud
sexual y reproductiva a las usuarias de nuestro centro de salud, a la vez
que ir construyendo una bibliografía y evidencia local respecto a la
patología ginecológica más frecuente en mujeres en edad fértil,
7
bibliografía esta que en nuestro país no existe ni la disponibilidad
necesaria.

Para realizar la investigación en el Sub centro de salud de San Pablo, se


cuenta con el servicio de Laboratorio Clínico que nos permitirá el
diagnóstico adecuado de la Vaginosis Bacteriana en mujeres en edad
fértil y establecer su relación con los factores de riesgo asociados. Al
identificar la relación que existe entre la Vaginosis Bacteriana y los
factores como el inicio temprano de las relaciones sexuales, número de
parejas sexuales, podremos tomar medidas o implementar posibles
programas preventivos y realizar el manejo adecuado de esta patología,
al instaurar un tratamiento específico certero que garantice la eliminación
de la infección, la ruptura de la cadena de transmisión, el alivio de los
síntomas y la prevención de las posibles secuelas y así mejorar las
condiciones de vida Sexual y Reproductiva de las mujeres de San Pablo
del Lago.

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1 Reseña Histórica San Pablo del Lago

Los primeros pobladores que se asentaron en la parroquia fueron los


Cochasquíes, aproximadamente hace 400 años el primer hombre que
llegó a este valle se llamo Pablo Gaspar Gualquiquichin Ango, quien con
su familia se quedó a residir en los potreros de Cusín. El 28 de mayo de
1861, mediante ordenanza municipal, San Pablo del Lago fue erigida a la
categoría de Parroquia, aprobada por el Ministerio de Gobierno. El 14 de
octubre de 1948 se funda el Normal Femenino Rural y desde el 29 de
diciembre de 1967 inicia su trabajo como Instituto Alfredo Pérez Guerrero.
Entre las personas que han sobresalido en el área educativa están:
Leopoldo Nicolás Chávez, María Angélica Hidrovo, Gerardo Barba, entre
otros.(Datos SCS San Pablo, 2013)

2.1.2 Ubicación, Superficie, Datos poblacionales

Ubicación

La Parroquia de San Pablo del Lago está situada en las coordenadas 0º


12` latitud norte, 0º 14` 29`` latitud sur, 72º 15` longitud este y, 70º 10`
longitud oeste, al sur oriente de la ciudad de Otavalo de la provincia de
Imbabura.

9
Superficie territorial: 61,77 Km2

Datos poblacionales.

La parroquia de San Pablo del Lago cuenta con una población estimada
en el 2013 de 11.153 habitantes de los cuales 2.516 son mujeres en edad
fértil (Datos SCS San Pablo, 2013).

Gráfico Nº 1. Datos Poblacionales:

NIÑOS Menores de 1 año 284


De 1 a 4 años 1029
De 5 a 9 años 1285
ADOLESCENTES Adolescente de 10 a 14 años 1253
Adolescente de 15 a 19 años 1054
ADULTOS Adulto de 20 a 64 años 5599
Adulto de 65 y más 396
MUJERES Embarazadas 355
Mujeres en edad fértil de 10 a 49 2516
años
DOC 35 a 64 años 1496
DOC 25 A 64 años 2219
POBLACION TOTAL 11.153
Fuente: REGISTROS DEL SCS SAN PABLO AÑO 2013

2.1.3 Red de servicios de salud

La parroquia de San Pablo, cuenta con una clínica particular, dos


consultorios médicos particulares y el Subcentro de Salud de San Pablo,
que pertenece al Distrito 2 del Ministerio de Salud Pública.

Cuenta con la atención en actividades intra y extramurales en actividades


de promoción, prevención, curación, de calidad, calidez con enfoque
intercultural, género, generacional y de derechos.

El Sub centro de Salud de San Pablo cuenta con un espacio físico de: 3
consultorios médicos, 1 consultorio de Obstetricia, 1 consultorio
Odontológico, 1 Laboratorio clínico 1 sala de emergencia, 1 área de

10
preparación, estadística, vacunas, post consulta, 1 consultorio nutricional,
sala de espera, 7 baños, oficina de enfermería, sala situacional y 1
bodega, 2 residencias.

Brinda servicios de medicina general y de emergencia las 24 horas


(Ambulancia Ecu 911), consulta externa de 12 horas, atención de
pediatría, obstetricia, odontología, vacunas y de laboratorio. Lo programas
ejecutados son: Planificación Familiar, Atención Escolar, Programa
Ampliado de Inmunización (PAI), Programa de Control de Tuberculosis
(PCT), Vigilancia Epidemiológica, Programa de Atención Materno –
Infantil, entre otros.

Cuenta con recurso humano: de 5 médicos generales, 2 odontólogos, 1


obstetriz, 1 laboratorista clínico, 4 enfermeras 3 auxiliares de enfermería,
1 interna de nutrición, 7 estudiantes TAPS (Técnicos en Atención Primaria
de Salud), 1 inspector sanitario. (Datos SCS San Pablo, 2013)

2.1.4 Área de influencia.

Se brinda atención médica de primer nivel, actualmente se cubre el área


geográfica conformada.

Gráfico Nº 2. Área de influencia

PARROQUIA Barrios COMUNIDADES


San Pablo del Lago Mariscal Sucre Abatag
Barrio Central Angla
Colonial Araque
Calluma Cusin Pamba
Arpegios del Lago Gualabi Tuniaguango
Lindo Casco Valenzuela
Barrio La Unión El Topo
Barrio Eugenio Imbabura
Espejo Cochaloma
Sector Bellavista Ugsha
Sector Loma Cunga Atallaro
RURAL

Camuendo Chico
Cubilque
Fuente: REGISTROS DEL SCS SAN PABLO AÑO 2013
11
2.2 VAGINOSIS BACTERIANA.

La secreción vaginal es uno de los motivos de consulta más frecuente en


las mujeres en edad fértil, siendo esta la causante de complicaciones
ginecológicas y obstétricas repercutiendo en la vida sexual y
reproductiva de la mujer, siendo la Vaginosis Bacteriana la causa más
frecuente de esta infección. (Cañete 2012).

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más frecuente en las


mujeres en edad fértil, incluso más que la producida por hongos. Su
prevalencia se fija en un 20-40% de todas las infecciones de vulva y
vagina (Ombrella 2006).

La Vaginosis Bacteriana es una enfermedad común que afecta a millones


de mujeres anualmente, y se asocia con numerosas afecciones,
incluyendo el parto prematuro, recién nacidos de peso bajo, enfermedad
inflamatoria pélvica y, el contagio del virus de la inmunodeficiencia
humana. El flujo vaginal maloliente puede ser el único síntoma de
vaginosis bacteriana, mientras que muchas mujeres afectadas pueden ser
asintomáticas. La causa concreta de su origen no se conoce, pero no
debe considerarse una infección de transmisión sexual sino que está
producida por una alteración en la flora normal de la vagina( Guía 2007)

La vaginosis bacteriana (VB) es una condición caracterizada por el


reemplazo de los lactobacilos vaginales con otras bacterias, sobre todo
microorganismos anaeróbicos, tales como Gardnerella vaginalis y
Prevotella, Peptostreptococcus y Bacteroides spp. Se identifica con una
prevalencia que oscila entre el 10 - 40%, de acuerdo a diferentes
estudios, y se considera la infección vaginal más frecuente (Livengood.
2009; Marrazzo. 2011; Rampersaud et al. 2012).

Cabe mencionar que un número importante de investigadores considera a


la vaginosis bacteriana como un complejo desequilibrio microbiano, no
como una infección. La vaginosis bacteriana afecta a millones de mujeres
en edad reproductiva. Está asociada a diversos problemas, tales como

12
parto prematuro, enfermedad inflamatoria pélvica y endometritis posparto
y postaborto, así como a un aumento en la susceptibilidad a diversos
patógenos causantes de infecciones de transmisión sexual (ITS):
Neisseria gonorreae, Trichomonas vaginalis, Chlamydia trachomatis, virus
del papiloma humano y virus de la inmunodeficiencia humana, y otras
infecciones como candidiasis (Chávez 2009)

Varias conductas de riesgo asociadas a infecciones de transmisión sexual


coinciden en la vaginosis bacteriana. Sin embargo, las ITS típicas
involucran habitualmente a un solo agente etiológico, con rutas claras de
infección, en tanto que la VB involucra a múltiples microorganismos, la
mayoría de los cuales puede detectarse, en bajas cantidades, en mujeres
sin vaginosis. (Marrazzo 2011).

2.2.1 Agentes etiológicos.

Se desconocen las causas de la VB. No obstante, varios autores han


identificado una gran diversidad de factores de riesgo y hábitos
asociados. Los estudios basados en el cultivo bacteriano muestran, en su
mayor parte, una disminución en la concentración de especies de
Lactobacillus y un aumento importante en la concentración de bacterias
anaerobias estrictas como son: Gardnerella vaginalis, Prevotella spp.,
Mobiluncus spp., Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis. Las
técnicas de biología molecular han sido de gran utilidad en su
identificación. (Molina 2014)

Desde el aislamiento de H. vaginalis, considerado el causante de la


«vaginitis inespecífica» al lograr reproducir los signos clínicos de esta
afección con suspensiones de este microorganismo, fueron muchas las
teorías e investigaciones surgidas para aclarar la etiología y la
patogénesis de la VB. La Vaginosis Bacteriana no está producida por un
solo patógeno, sino que es una entidad clínica poli microbiana en la
que Gardnerella vaginalis y anaerobios estricto,

13
principalmente Bacteroides y cocos gran positivos, desempeñan un papel
importante. Los géneros de microorganismos anaerobios estrictos
predominantes varían en los diferentes estudios, aunque parece
que Eubacterium spp, Prevotella spp., Propionibacterium spp.,
Peptococcus spp., Peptoestreptococcus spp. y Bacteroides spp son los
que se aíslan con mayor frecuencia. Diversos trabajos sugieren que existe
una interrelación entre los diferentes grupos de bacterias. Así, P.
bivia y G. vaginalis tienen una asociación simbiótica; el crecimiento de G.
vaginalis está favorecido por el amonio producido por P. bivia y los
aminoácidos producidos durante el crecimiento de G. vaginalis estimulan
el crecimiento de P. bivia. ( De la Calle 2008)

2.2.2 Factores de riesgo.

En general, varias actividades humanas normales se asocian a una


desestabilización de las comunidades microbianas vaginales, lo que
puede redundar en una mayor vulnerabilidad: actividad sexual frecuente,
múltiples compañeros sexuales, sexo oral receptivo frecuente, empleo de
duchas y espermicidas. Algunos autores consideran a la menstruación
como una posible etapa de inestabilidad de la microbiota habitual. (Hickey
2012).

La causa por la que se produce la VB no está bien aclarada. Nos


encontramos con diferentes teorías que intentan explicar la instauración
de esta entidad, pero no existe una determinada que sea aceptada por
todos los investigadores. Hay varios factores de riesgo que son
coincidentes en muchos de los artículos versados sobre este tema, como
existencia de varias parejas sexuales (cambio de flora con cada nuevo
compañero sexual), cambios hormonales endógenos y exógenos, duchas
vaginales y dispositivos intrauterinos. (De la Calle 2008)

Existen factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad. Entre ellos


podemos señalar a la adolescencia, debido a que en esta etapa es

14
frecuente encontrar el epitelio columnar endocervical más allá del
endocérvix (ectopia cervical o metaplasia), favoreciendo el ascenso de las
infecciones por Chlamydia trachomatis. Evidentemente que, las múltiples
parejas sexuales, las duchas vaginales, episodios previos de infecciones
de transmisión sexual son también factores de riesgo. (Gutiérrez 2007)

Existen múltiples factores de riesgo descritos; por ejemplo, la raza negra,


mencionada al inicio de esta sección, pero no está claro si se debe a
ecosistemas vaginales diferentes o a factores culturales distintos; el
tabaquismo, el consumo de alcohol, un nivel socioeconómico y/o de
instrucción bajos. En cuanto a conductas sexuales, el sexo oral receptivo,
aumento de la frecuencia de coitos, cambio reciente de pareja y sexo no
protegido están asociados a una mayor frecuencia de Vaginosis
Bacteriana. (García 2007)

La incidencia es mayor en las mujeres que en los hombres,


principalmente de edad reproductiva de todos los grupos raciales, otros
factores son el uso de estrógenos, anticonceptivos orales, antibióticos
sistémicos, tener compañeros de sexo múltiples, además de una nueva
relación sexual monogama; aunque la vaginosis es considerada una
enfermedad de transmisión sexual no se encuentra del todo sustentada
debido a que puede existir en mujeres vírgenes o por colonización rectal
(Sánchez 2007)

La gente joven es vulnerable a las enfermedades de transmisión sexual,


tanto por razones biológicas como por razones de comportamiento. De
hecho, a nivel mundial, las tasas más altas de ITS que se han reportado
se encuentran entre las personas jóvenes entre los 15-19 años y los 20-
24 años. En los países desarrollados, dos tercios de las infecciones por
ITS se reportaron entre los hombres y mujeres menores de 25 años. En
los países en vías de desarrollo, está proporción es aún mayor. (Baker
2009)

En la adolescente, aunque tiene más desarrollados los mecanismos


defensivos. Los estrógenos favorecen el engrosamiento de la mucosa

15
vaginal y permiten la acumulación de glicógeno; el lacto bacilo junto a
otras bacterias de la flora saprofita usan el glicógeno como sustrato para
producir ácido láctico y ácido acético, lo que da como resultado un pH
ácido entre 4 y 4,5 que favorece la mantención de la flora saprofita; este
representa uno de los mecanismos más importantes de defensa de la
vagina. Además presenta vello pubiano protector y desarrollo de los labios
mayores y menores. Por otro parte, son favorecedores de infección los
cambios en el pH de la vagina por desbalance entre lacto bacilos y micro
flora, permitiendo la predominancia de gérmenes patógenos, también se
ve afectada la flora vaginal por acción de antibióticos, duchas, secreción
alcalina durante la menstruación, jabones alcalinos, diabetes mal
controlada, uso de anticonceptivos orales, actividad sexual, uso de ropa
de nailon o lycra muy ajustada y mal hábito higiénico (Varona 2009)

La sensación de invulnerabilidad en la adolescencia conduce a la


reducción del empleo de condones o a la negación de sus síntomas. Los
factores de comportamiento que sitúan a las adolescentes en un mayor
riesgo incluyen la mayor probabilidad de que tengan varios compañeros
sexuales en lugar de relaciones prolongadas con una sola persona.
Además al cuadro clínico de la enfermedad puede modificarlo una
práctica higiénica excesiva y el retraso de la búsqueda de atención
médica cuando sospecha una infección reaccionando con vergüenza y
temor. Una vez que se realice el diagnóstico es probable que la paciente
no termine el tratamiento, en especial si disminuyeron los síntomas;
también es frecuente que falten a las consultas de seguimiento y tengan
dificultades para informar a sus padres acerca de la enfermedad. (Varona
2009).

Entre los factores predisponentes psicosociales se encuentran el


pensamiento concreto, no abstracto, el pobre control de impulsos, la
incapacidad de anticipar consecuencias, la monogamia en serie, todas
ellas características propias del período de la adolescencia junto con un
alto grado de experimentación, sensación de invulnerabilidad y
omnipotencia, la no planificación de la actividad sexual, falta de un adulto

16
referente, presión de los pares, la dificultad para asumirse sexualmente
activos y muchas veces falta de información y falta de acceso a servicios
de salud amigables (Cannoni 2011)

Como es sabido las relaciones desprotegidas constituyen un factor


indispensable que debe ser tenido en cuenta al estudiar las infecciones
causantes del Síndrome de flujo vaginal en las producidas por agentes
exógenos, esto justifica nuestros hallazgos además del aseo inadecuado
de los genitales, que en nuestro país por las costumbres y el clima se
realiza frecuentemente, o sea, varias veces al día, lo cual incide en el
cambio y arrastre del ecosistema vaginal. (Rebecca 2011)

En American Journall of Obstetrics and Gynecology aparece el artículo


"Crece la actividad sexual en adolescentes y decrece el uso del condón",
aquí se plantea que el 48 % de los adolescentes dijo haber tenido sexo
con un incremento del 2 %, en relación con el 2006, según datos del
CDC. Plantean que en este mismo período en esa población decreció en
un 2 % el uso del condón y el 15 % dijo haber poseído 4 o más parejas
sexuales, el 35 % tuvo cambio de pareja reciente. (Fredricks 2011)

En la mujer adulta existen mecanismos defensivos a la agresión por


microorganismos exógenos como son: el desarrollo anatómico de las
estructuras vulvo perineales y vello que ocluyen funcionalmente la vulva, y
la producción de ácido undecilénico por las glándulas vulvo vestibulares;
la acción del mucus cervical (antimicótico, antiparasitario) y el pH vaginal
cuya acidez es autodefensiva y depende de la producción de estrógenos.
Estos mecanismos defensivos no actúan aún de manera correcta en los
adolescentes. (Espinoza 2003)

2.2.3 Cuadro clínico.

Se estima que alrededor del 40 - 50% de las mujeres con Vaginosis


Bacteriana cursan asintomáticas. Las manifestaciones son variables:
aumento en la descarga vaginal, de color grisáseo o blanquecino, de
17
consistencia lechosa. El signo clásico consiste en un olor fétido, referido
por las pacientes como "olor a pescado", que es causado por la
producción de aminas (trimetilamina, putrescina, cadaverina, entre ellas)
por las bacterias anaerobias. Estas aminas se volatilizan cuando aumenta
el pH, lo cual sucede en presencia de semen, por lo que el olor puede
intensificarse después de una relación sexual. También se reportan
sensación de picazón, quemadura, dolor, mismos que pueden confundirse
con otras causas de vaginitis. Habitualmente no se aprecian signos de
inflamación y el cérvix se observa normal. Cuando se asocia cervicitis,
esta se debe, en general, a otros patógenos. (Livenwood. 2009; Sobel.
2000).

2.2.4 Complicaciones.

Aunque las complicaciones no son muy frecuentes, es cierto que un


aumento de la flora de la vagina de 100 a 1.000 veces proporciona una
gran oportunidad para las infecciones del aparato genital superior e
inferior. Las complicaciones ginecológicas más importantes son cervicitis
y enfermedad pélvica inflamatoria. (Jesús 2009)

Los microorganismos existente en la vagina de la mujer con VB pueden


atravesar la barrera constituida por el moco endocervical y producen una
respuesta local inflamatoria dando lugar a un cuadro de cervicitis. La
inclusión de terapia antibiótica intravaginal para VB en el régimen
estándar de tratamiento para cervicitis se ha asociado con un aumento de
la tasa de curación de las cervicitis. La relación entre VB y enfermedad
pélvica inflamatoria (EPI) se ha puesto de manifiesto por numerosos
autores. La VB es frecuente entre mujeres con inflamación del aparato
genital alto y EPI. En una revisión nacional en EE. UU realizada en 1995,
se comprobó que el 8% de todas las mujeres y el 11% de las mujeres
afroamericanas habían recibido tratamiento por una EPI. La etiología de la
EPI es muy variada; C. trachomatis y N. gonorrhoeae son los causantes
de un tercio de todos los casos. Se aislaron bacilos gramnegativos
18
anaerobios, M. hominis y Ureaplasma urealyticum del aparato genital alto
en mujeres con salpingitis y endometritis (De la Calle 2008)

Incluyen secreción transvaginal continua, fétida, recurrencias, asociación


con infecciones de transmisión sexual, aborto, infertilidad, parto
prematuro, corioamnionitis, enfermedad inflamatoria pélvica e infección de
vías urinarias. (Marazzo. 2011).

En principio se consideraba la vaginosis bacteriana por Gardnerella


vaginalis como una infección sin consecuencias, están aumentando los
casos en que se asocia con enfermedad inflamatoria pelviana,
endometritis postaborto, infección vaginal post histerectomía,
corioamnionitis, endometritis postparto, rotura prematura de membranas,
parto prematuro y nacimiento pre término además del abortos del primer
trimestre. Investigadores han mostrado una asociación entre VB por
Gardnerella vaginalis y la enfermedad inflamatoria pelviana que puede
causar la infertilidad y embarazo tubárico (ectópico). También puede
causar resultados adversos en el embarazo como parto prematuro e
infantes de bajo-peso al nacimiento. (Salas 2009)

2.2.5 Diagnóstico.

Para poder identificar a las pacientes con Vaginosis Bacteriana, existen


dos maneras de realizar el diagnóstico. Primero a través los criterios de
Amsel y colegas que es el método más utilizado e incluye; el pH mayor a
la Vaginosis Bacteriana produce un desequilibrio con producción de
poliaminas por las bacterias anaerobias, así como ácidos orgánicos que
son citotóxicos y producen exfoliación de las células vaginales que
originan la secreción característica de esta entidad y el típico olor a
pescado al volatizarse las aminas ante un pH alto, como ocurre con la
presencia del semen o al agregársele a las secreciones una solución de
hidróxido de potasio al 10 % descarga fina, blanca adherente y
homogénea y presencia de células guías en el flujo vaginal, cuando se

19
encuentra presente tres de los criterios mencionados se dice que tiene
entre el 60 a 100% de sensibilidad el segundo aplicando los criterios de
Nuget donde a cada morfotipo se le asignó un puntaje. Si la suma de los
puntajes era 7 o más, esto era igual a Vaginosis Bacteriana; 4 a 6 fue
denominado ‘intermedio’ y 0 a 3, normal. Un análisis detallado ha
demostrado que este método es sensible para el diagnóstico de la
Vaginosis Bacteriana; pero, con frecuencia se ha dicho que es un poco
complejo y consumidor de tiempo para la rutina clásica.(Salas 2009;
García 2007; Cutié 1999).

Otras pruebas derivadas de biología molecular, como el PCR, podrían


replantear nuestro diagnóstico en un futuro cercano, se puede hallar
algunas ‘nuevas’ bacterias asociadas a la Vaginosis Bacteriana, que
servirían mucho más que la Gardnerella vaginalis u otras, para establecer
el diagnóstico con mayor sensibilidad y especificidad. Cabe señalar que
los cultivos no tienen rol alguno en esta entidad. En manos entrenadas, el
frotis para Papanicolaou puede servir también para diagnosticar Vaginosis
Bacteriana (García 2007).

El grupo social que experimenta mayor riesgo de padecer infecciones de


transmisión sexual son los/las adolescentes, los cuales tienden a basar su
nivel de madurez en la participación sexual, reafirmando su virilidad o su
feminidad en la práctica sexual con diferentes parejas, convirtiéndose en
promiscuos/as y se hacen presas fáciles de este tipo de infección. La
extensión de las relaciones sexuales a edades muy precoces de la vida,
los cambios de conducta sexual, el poco uso de preservativos y las
actitudes permisivas, facilitan el aumento de las enfermedades antes
mencionadas. (Sánchez 2007)

La Vaginosis Bacteriana categorizada por los criterios de Amsel incluye


cuatro características, de las cuales al menos tres parámetros deben estar
presentes para poder hacer el diagnóstico: 1) descarga trans vaginal
lechosa de color grisáceo o amarillento; 2) pH vaginal de más de 4.5; 3)

20
prueba de aminas positiva (cuando se le agrega una solución alcalina -
KOH al 10% a la secreción vaginal, esta emite un olor fétido similar al que
produce el pescado) y 4) presencia de grupos de células de descamación,
llamadas células clave.(Menard 2011)

El sistema de Nuget clasifica la microbiota vaginal en normal, intermedia y


VB, para lo cual se cuantifican los lactobacilos y otros dos morfotipos:
cocobacilos Gram variable/ gran negativos, característicos de Gardnerella
vaginalis/Prevotella spp., respectivamente y a bacilos Gram variable
curvos que caracterizan a Mobiluncus spp. El análisis microscópico se
considera de elección debido a que hasta el 50% de las mujeres con VB
puede ser asintomático. Si la tinción de Gram no se encuentra disponible,
el método de diagnóstico al que se recurre con mayor frecuencia es el de
los criterios de Amsel. (Huppert 2012).

Gráfico Nº 3: Alteraciones de la microbiota vaginal. Células “clave”,


típicas de la vaginosis bacteriana, de otras poblaciones bacterianas,
presencia de células "clave". Alteraciones en la microbiota vaginal

Fuente: Hillier SL. The complexity of microbial diversity in bacterial vaginosis. N


Engl J Med. 2005.

21
En el diagnóstico diferencial deben considerarse: Candidiasis, infección
por clamidia, infección gonocócica, infección por Herpes simplex,
tricomoniasis, vaginitis de diferente etiología, y cervicitis.(Hiller 2005)

Gráfico Nº 4. Cuadro de criterio diagnóstico

Criterio Normal Vaginosis Vaginitis Vulvovaginit


diagnóstico bacteriana por Trichomon is
as porCandida
pH vaginal < 4.5 > 4.5 > 4.5 < 4.5
Flujo Claro o blanco Blanco, Amarillo, Blanco, en
vaginal flocular grisáceo, verdoso, agregados
homogéneo homogéneo, adherentes
con frecuencia
espumoso
Prueba de No Sí Sí No
aminas
(olor a
pescado)
Microbiota Lactobacillus s Gardnerella Trichomonas C.
vaginal pp. vaginalis vaginalis albicans y
Micoplasmas otras
y anaerobios levaduras
Examen Células Células “clave”. Trichomonas Levaduras,
microscópi epiteliales, Escasos vaginalis, seudomiceli
co predominio polimorfonuclear leucocitos os
deLactobacillus es, flora mixta leucocitos,
. células
epiteliales.
Fuente: Molina J, Ureta E, Uribarren B, 2014. Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, Ultima revisión 6 de Agosto 2014.

2.2.6 Tratamiento.

El tratamiento habitual contra la Vaginosis Bacteriana consiste en


metronidazol oral durante 5 - 7 días. El porcentaje de curación alcanza
hasta un 95% pero no se modifica la posibilidad de recurrencias. Se
autorizan los tratamientos tópicos intra vaginales a base de clindamicina o
geles de metronidazol. Son más costosos y tienen una eficacia similar. En

22
algunos casos se sugieren probióticos. Se han propuesto lactobacilos
vaginales y gel de ácido láctico para acidificar la vagina. (Hay. 2010)

Se recomienda la abstinencia; evitar coito ano-vaginal; uso de


preservativos por lo menos 2 semanas después de usar el tratamiento; no
usar tampones, ya que reduce la absorción del tratamiento intravaginal; y
no consumir alcohol por causar daño gastrointestinal severo por el uso de
clindamicina (Sánchez 2007)

2.3 ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA VAGINA.

La vagina contiene un espacio virtual de aproximadamente 7.5 cm de


longitud. Está constituida por tres capas: capa externa de tejido aerolar,
capa media de músculo liso y capa interna representada por mucosa del
tipo II, caracterizada por epitelio escamoso estratificado (no
queratinizado), en el que se identifican bajos números de células inmunes
subepiteliales.(Bartolomeo 2002)

El líquido que lubrica a la vagina es secretado por las glándulas de


Bartholin, las cuales se encuentran localizadas cerca del orificio vaginal y
en el cérvix. En el periodo entre la pubertad y la menopausia el pH de la
vagina está entre 3.5 y 4.5. Los principales isotipos de anticuerpos
presentes son IgG y una baja concentración de IgA. En la zona de
transformación endocérvix/ectocérvix, el epitelio estratificado se
transforma en epitelio columnar, con presencia importante de células
inmunes, principalmente Cd4+. (Petrova 2013).

El moco secretado por la vagina está compuesto principalmente por


glucoproteínas, mucopolisacáridos, electrolitos y agua. La mucosa de la
vagina, además de proveer los nutrimentos necesarios para la microbiota
vaginal, también contiene receptores para la microbiota. (Hikey 2012)

23
2.3.1 Flora Vaginal (Microbiota vaginal).

La flora vaginal fue estudiada por Johann Christoph Döderlein (1745-


1792), cuyo trabajo inicial llevó a pensar que los organismos en mujeres
jóvenes en edad reproductiva, asintomáticas, consistían en una sola
entidad microbiana, conocida posteriormente como "bacillos de
Döderlein".(Molina 2014)

La microbiota del tracto genital inferior femenino se divide en transitoria y


residente. La mayor parte de la microbiota transitoria proviene de fuentes
exógenas, como el ano o la uretra. La microbiota residente consiste de
manera predominante de Lactobacillus spp., con las especies prevalentes
L. crispatus, L. jensenii, L. iners, L. acidophilus y Lactobacillus gasseri,
microorganismos que se consideran, en general, como una línea
fundamental de defensa contra patógenos potenciales. También se
reportan dentro de la microbiota vaginal especies de Bacteroides,
Staphylococcus epidermidis, especies de Corynebacterium,
Peptostreptococcus y Eubacterium, así como otros géneros bacterianos:
Atopobium vaginae, Megasphera, Leptotrichia y Mycoplasma. Existen,
además, variaciones étnicas. El microbioma de la vagina es mucho más
heterogéneo que lo que antes se consideraba. (Witkin & Ledger. 2012).

La relación simbiótica entre lactobacilos/hospedero es regulada por las


hormonas femeninas que estimulan a los epitelios para la producción de
glucógeno, el cual, metabolizado a nivel vaginal, da lugar a ácido láctico,
un responsable importante de mantener ácido el pH en el epitelio vaginal
(<4.5). La microbiota vaginal, en resumen, se caracteriza por la
producción de ácido láctico, la disminución del pH, la producción de
H2O2, bacteriocinas, así como de la liberación de bacteriófagos. Influye
también en otras funciones inmunes, lo cual potencia la capacidad de
estas células para reconocer y responder ante la presencia de patógenos
potenciales. Algunos lactobacilos se pueden identificar también en el
ectocérvix, en tanto que el endocérvix y útero se consideran como nichos
estériles. (Petrova 2013).

24
2.4 EPIDEMIOLOGÍA

Respecto al estado conyugal de las pacientes y conjuntamente con los


grupos etarios predomina el estado conyugal de soltera con el 74.5%,
seguido del estado de acompañadas con el 17.5%(González 2010)

En cuanto al comportamiento de las pacientes en función de la edad de


la primera relación sexual, El 50.5% inició las relaciones sexuales de 15 a
17 años de edad como se ha observado, existe un inicio precoz de las
relaciones sexuales aspecto que está muy vinculado a las infecciones de
transmisión sexual. (Allsworth 2011)

El nivel de conocimiento que presentan las pacientes revela que el mayor


porcentaje de los casos positivos se debe a la promiscuidad de las
personas, repercutiendo en la desorganización sexual que practican
principalmente durante la adolescencia una etapa de la vida que afecta a
este tipo de personas, por desconocimiento o por descuido propio de la
edad. Lo que demuestra que el 69.5% de las pacientes encuestadas
mantienen múltiples parejas sexuales. (Allsworth 2011)

Es llamativo, como, a pesar de la gran divulgación del preservativo como


método eficaz de prevención de las enfermedades de transmisión sexual,
aún la mayoría de los jóvenes, no lo utilicen, el grupo de 14 a 19 años el
de mayor frecuencia con un 58.9%. Si tomamos en cuenta el grupo de 20
a 25 años y el de más de 25 años y lo sumamos al anteriormente referido
notamos que las adolescentes son las que presentan mayor positividad
en algunos estudios. (Chávez 2009)

Se evidencia la positividad por los diferentes agentes etiológicos


involucrados y los diferentes grupos atareos, señalando que el grupo de
menos de 14-19 años y el de 20-25 años fueron los más afectado, razón
25
que demuestra que la adolescencia es la etapa de la vida que hay que
seguir de la mano ya que no muestran ninguna responsabilidad ante los
prejuicios que le traería una relación sexual desprotegida. (Ortiz 2000)

Con estos datos de positividad confirmamos que las infecciones


vaginales son muy frecuentes en la mujer, teniendo en cuenta que en los
estudios están incluidas mujeres sanas del chequeo. Estos resultados
coinciden con autores como Sheila, Jorge Adad, que realiza un estudio en
diferentes décadas del exudado vaginal de las mujeres, demostrando la
alta frecuencia de infecciones vaginales. Autores como Barberis, Isabel
Lucila y Ortiz Rodríguez coinciden en que la vaginosis bacteriana es la
causa más frecuente de infección vaginal, mientras que Berdasquera
Corcho aboga que es Cándida la que ocupa un primer lugar. (Chávez
2009)

El elevado porcentaje de infección vaginal encontrado se relaciona con lo


anteriormente expresado en cuanto al inicio precoz de las relaciones
sexuales, la promiscuidad y el no uso del preservativo como medio de
prevención de las enfermedades de transmisión sexual, así como la
inestabilidad conyugal de este grupo etario. En relación con la distribución
etiológica por edades en el grupo de 19 años y menos predominó la
vaginosis bacteriana. Se concluye que es altamente significativa la
incidencia de vaginosis bacteriana en jóvenes de menos de 19 años, con
vida sexual activa. La promiscuidad, el inicio precoz de las relaciones
sexuales y el no uso del preservativo favorecen la aparición de la
vaginosis bacteriana. (Huppert 2012)

Se puede concluir que el grupo etario que predomina fue el de


adolescentes y adultas muy jóvenes. Los factores predisponentes que se
presentaron con mayor frecuencia fueron el sexo no protegido seguido del
aseo inadecuado de los genitales. Con respecto a la conducta sexual de
riesgo, el sexo no protegido ocupó el primer lugar. Existió un inicio precoz
26
de las relaciones sexuales. El germen más frecuente constatado fue
Gardnerella vaginalis seguido por Mobiluncos spp y la característica:
homogénea no adherente blanco grisácea y fétida (con olor a pescado).
(González 2010)

27
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

3.1.1 Diseño de la Investigación

Se realizó un estudio epidemiológico observacional analítico transversal


retrospectivo de casos – controles, para establecer la relación entre el
inicio temprano de relaciones sexuales y el número de parejas sexuales
con la Vaginosis Bacteriana.

Epidemiológica: porque estudia un problema derivado de la salud de un


grupo de la población

Observacional: porque los datos reflejan la evolución natural de los


eventos sucedidos, ajena a la voluntad del investigador

Analítica: Identifica factores de riesgo para la


enfermedad, prueba hipótesis etiológicas, relación causa-efecto, sugiere
mecanismos de causalidad. Es el estudio que pretende averiguar la
veracidad de una hipótesis ya que intenta establecer las causas o los
factores de riesgo de determinados problemas, como los factores de
riesgo asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales, número
de parejas sexuales con la Vaginosis Bacteriana.

Trasversal: ya que se va a realizar en un momento determinado del


tiempo en un área geográfica, en esta investigación se estudiará en el
primer semestre del año 2013.

28
Retrospectiva: porque los datos son recogidos directamente de las
historias clínicas de eventos que ya se registraron.
Casos y controles: ya que en el cual los sujetos son seleccionados en
función de que tengan (casos) o no tengan (control) una
determinada enfermedad, en este caso la Vaginosis Bacteriana, una vez
seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si estuvieron
expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción
de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.

3.1.2 Matriz de Variables

3.1.2.1 Variable Independiente

1. Inicio temprano de las relaciones sexuales.

2. Número de parejas sexuales.

3.1.2.2 Variable Dependiente

1.- Vaginosis Bacteriana

3.1.2.3 Variables Intervinientes

1. Mujer en edad fértil


2. Vida sexual activa

29
3.1.2.4 Relación de Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Inicio temprano de relaciones Vaginosis Bacteriana


Sexuales
Número de parejas sexuales

VARIABLE INTERVINIENTE

Mujer en edad fértil

Vida sexual activa

3.1.3 Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓ INDICADORE UNIDAD TÉCNICA ESCALA


CONCEPTUA N S DE
L OPERACIO ESTUDIO/
NAL UNIDAD
DE
ANÁLISIS

Edad Tiempo que ha Tiempo que Edad en años Mujeres en Información de Cuantitativ
vivido una ha vivido una cumplidos edad fértil la historia a Ordinal
persona u otro mujer que que acuden clínica de la
ser vivo acude a la a la consulta hoja de Salud
contando desde consulta. de Reproductiva
su nacimiento ginecología
del
subcentro
de salud de
San pablo
del lago

Vaginosis Síndrome clínico Mujeres en 1.- Tipo de Mujeres en Examen clínico Cualitativa
bacteriana caracterizado edad fértil secreción. edad fértil y de laboratorio Nominal
por la que acuden a 2.- Test de KOH que acuden

30
sustitución de la la consulta 3.- pH a la consulta Si
flora vaginal de 4.- Células clave de
normal por ginecología ginecología No
concentraciones al Centro de del
elevadas de Salud de San subcentro
anaerobios y Pablo del de salud de
Gardnerella Lago pueden San pablo
vaginalis en presentar los del lago
mujeres en edad siguientes
fértil. Se criterios
diagnostica con clínicos
al menos tres de Flujo vaginal
los criterios de Amarillenta,
Amsel. Blanquecina
Grisácea
Positivo
Negativo
pH > 4.5
pH < 4.5
Aminas
positivo
Negativo

Edad de Dícese al Edad Inicio temprano Mujeres en Información de Cualitativa


Inicio de tiempo de cronológica de actividad edad fértil la historia nominal
actividad existencia de un sexual (antes de que acuden clínica de la Si
sexual cronológica en individuo en los 18 años) a la consulta hoja de Salud
(coital) que ha vivido un la que inicia de Reproductiva No
individuo con actividad Inicio tardío de ginecología
contacto físico sexual. actividad sexual del
de carácter (después de los subcentro
sexual con coito 18 años) de salud de
San pablo
del lago que
indiquen
vida sexual
activa
Parejas Personas que Número de 1 sola pareja Mujeres en Información de Cualitativa
Sexuales mantiene una compañeros sexual edad fértil la historia Nominal
relación sexuales que que acuden clínica de la Si
sentimental con han tenido y Más de 1 pareja a la consulta hoja de Salud No

31
otras y que su edad fértil sexual de Reproductiva
mantienen ginecología
actividad sexual del
coital subcentro
de salud de
San pablo
del lago que
indiquen
hayan
tenido
actividad
sexual

Mujer en Edad de una Mujer en Mujer entre los Mujeres en Información de Cualitativa
edad fértil mujer situada edad fértil 15 a 49 años edad fértil la historia Nominal
entre la pubertad entre los 15 a Mujer menos a que acuden clínica de la Si
y la menopausia 49 años con 15 años y mayor a la consulta hoja de Salud No
que oscila entre Vaginosis a 49 años de Reproductiva
los 15 y los 49 bacteriana ginecología
años. del
subcentro
de salud de
San pablo
Se dice a la Mujeres con Mujeres con Mujeres en Información de Cualitativa
Vida sexual práctica de relaciones actividad sexual edad fértil la historia Nominal
activa relaciones sexuales de activa que acuden clínica de la Si
sexuales coitales manera Mujeres sin a la consulta hoja de Salud No
en las relaciones frecuente que actividad sexual de Reproductiva
amorosas con su acuden a la activa ginecología
pareja de manera consulta del
frecuente subcentro
de salud de
San pablo

3.1.4 Universo, Población y Muestra

Todas las pacientes en edad fértil de 15 a 49 años con diagnóstico de


Vaginosis Bacteriana atendidas en el SCS San Pablo, en el primer
semestre del año 2013.

32
La parroquia de San Pablo del Lago cuenta con una población estimada
en el 2013 de 11.153 habitantes de los cuales 2.516 son mujeres en edad
fértil.

Como se estudiará en el primer semestre la población en edad


reproductiva será 1258 mujeres.

Seguridad = 95%; Precisión = 3%: Proporción esperada = al 5% 0,05.

N = 1258

Zα 2 = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (0,05)

q = 1 – p (1-0,05 = 0,95)

d = precisión (3%)

N  Z2  p  q
n
d 2  ( N  1)  Z2  p  q

1258  1,96 2  0,05  0,95


n  100
0,032 (2.516  1)  1,96 2  0,05  0,95

MUESTRA: 100 casos y 100 controles

TIPO DE MUESTREO: probabilístico

3.1.5 Criterios de Inclusión Casos

 Pacientes diagnosticados de Vaginosis Bacteriana.


 Mujer en edad fértil de 15 a 49 años
 Vida sexual Activa.

33
3.1.6 Criterios de Exclusión casos

 Pacientes sin diagnostico de Vaginosis Bacteriana


 Pacientes con otro tipo de infección Vaginal
 Mujer menor de 15 años y mayor a 49 años.
 Sin Vida sexual Activa
 Embarazadas

3.1.7 Criterios de Inclusión Controles

 Pacientes sin diagnosticados de Vaginosis Bacteriana.


 Que no tengan otro tipo de infección vaginal
 Mujer en edad fértil de 15 a 49 años
 Vida sexual Activa

3.1.8 Criterios de Exclusión Controles

 Pacientes con diagnostico de Vaginosis Bacteriana


 Pacientes con otro tipo de infección Vaginal
 Mujer menor de 15 años y mayor a 49 años.
 Sin Vida sexual Activa
 Embarazadas

3.1.9 Instrumentos

En cuanto a la fuente de datos ésta es primaria, ya que fue recopilada por


la investigadora y la técnica utilizada para recoger la información es un
instrumento de anotación de datos de una sola parte.

34
3.1.10 Procedimiento

Previa autorización del Subcentro de salud de San Pablo, de la provincia


de Imbabura, cantón Otavalo, parroquia San Pablo, se recabó la
información médica de las pacientes tanto para los casos como para los
controles. Esta información se recopiló en el formulario de recolección de
datos diseñado para este estudio.

3.1.11 Plan de Análisis y Estandarización

La información obtenida fue recopilada del formulario diseñado para el


efecto, con la cual se creó una base de datos consolida en Excel 2010,
para posterior limpieza y análisis en Epi Info 7 e IBM SPSS Statistics 20.

Los resultados fueron tabulados y presentados en tablas o gráficos


comparativos según las variables planteadas, expresados en valores
absolutos y relativos. Las variables paramétricas son expresadas con su
promedio y desviación estándar y las no paramétricas como porcentajes.
Para medir el riesgo entre los grupos, casos y controles se obtuvo el odds
ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.

Se aplicará la prueba de CHI CUADRADO. Se aceptará una probabilidad


(P) inferior a 0.05 como significativa.

3.1.12 Normas Éticas

El presente estudio respeta las normas éticas para estudios en sujetos


humanos establecidas en la Declaración de Helsinki II. Sin embargo, al no
existir riesgo alguno sobre las personas, únicamente se aseguró la
confidencialidad de la identidad, y se solicitó la respectiva autorización al
SCS San Pablo, para la realización del presente trabajo de investigación.

35
CAPITULO IV

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

4.1 RECURSOS

4.1.1 Recursos Humanos

El presente estudio contó con el apoyo de personal médico, enfermería y


estadística del SCS San Pablo del Lago. La autora del presente estudio
es la responsable de los componentes de recopilación de información,
análisis e interpretación, así como de la implementación operativa del
mismo.

4.1.2 Recursos Técnicos

El presente trabajo fue llevado a cabo en las instalaciones del Subcentro


de salud de San Pablo, partes diarios de médicos y obstetrices, parte de
la información fue obtenida del Sistema Informático de Soporte de Datos
de la unidad de salud. Para el procesamiento de la información se
utilizaron los programas estadísticos: Excel 2010, Epi Info 7, IBM SPSS
Statistics 20, así como Word 2010.

4.1.3 Recursos Económicos

La presente investigación fue financiada por la autora del estudio. A


continuación se detallan los recursos, desagregados por fuente:

36
A. Equipos Valor en dólares
Internet 50,00
Impresora 50,00
B. Viajes
Viáticos (9.00$ x 30 días) 270,00
Transporte (5,50$ x 30 dias) 165,00
C. Materiales
Material de oficina 20,00
Fotocopias 30,00
D. Otros Servicios
Otros 50,00
Total 685 dólares americanos
Fuente: La Autora

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo


actividades 2015 2015 2015 2015 2015

Aprobación
tema y
protocolo
tesis
Recolección
de muestras
Tabulación
de muestras
Discusión,
aprobación
y defensa
de tesis

Fuente: La Autora

37
CAPÍTULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 RESULTADOS

Se analizaron 100 pacientes con Vaginosis Bacteriana (casos) y 100


pacientes sin Vaginosis Bacteriana (controles), mujeres en edad fértil de
15 a 49 años en el SCS San Pablo en el primer semestre del año 2013.

5.1.2 Análisis Descriptivo

Tabla 1. Edad promedio de las mujeres que presentan Vaginosis


Bacteriana en el SCS San Pablo en el primer semestre del año 2013.

VARIABLE N X S2 MÍNIMO MÁXIMO IC95%


EDAD 100 30,5 7,61 16 46 1,51
N= Número; X= promedio; S2=Desviación Estándar
Fuente: La Autora

De los 100 casos de mujeres en edad fértil que presentaron Vaginosis


Bacteriana la edad promedio es de 30 años, con una desviación estándar
de ± 8 años, una edad mínima de 16 y una máxima de 46 años.

Tabla 2. Edad promedio de las mujeres que no presentan Vaginosis


Bacteriana en el SCS San Pablo en el primer semestre del año 2013.

VARIABLE N X S2 MÍNIMO MÁXIMO IC95%


EDAD 100 30,3 7,36 18 46 1,46

N= Número; X= promedio; S2=Desviación Estándar


Fuente: La Autora

38
De los 100 controles de mujeres en edad fértil que fueron analizadas, la
edad promedio es de 30 años, con una desviación estándar de ± 7 años,
con una edad mínima de 18 y una máxima de 46 años.

Entre los casos y los controles en relación a la edad podemos observar


que existe homogeneidad entre los mismos.

Tabla 3. Edad promedio del inicio de relaciones sexuales en mujeres


que presentaron Vaginosis Bacteriana en el SCS San Pablo en el
primer semestre del año 2013.

VARIABLE N X S2 MÍNIMO MÁXIMO IC95%


EDAD DE 100 17,7 2,27 13 24 0,45
INICIO DE
RELACIONES
SEXUALES.
N= Número; X= promedio; S2=Desviación Estándar
Fuente: La Autora

La edad promedio en que inician las relaciones sexuales coitales las


mujeres que tienen Vaginosis Bacteriana es de 18 años con una
desviación estándar de ±2 años, la edad mínima con que empiezan
actividad sexual es de 13 y la máxima de 24 años.

Tabla 4. Edad promedio del inicio de relaciones sexuales en mujeres


que no presentaron Vaginosis Bacteriana en el SCS San Pablo en el
primer semestre del año 2013.

VARIABLE N X S2 MÍNIMO MÁXIMO IC95%


EDAD DE 100 18,5 2,38 14 24 0,47
INICIO DE
RELACIONES
SEXUALES.
N= Número; X= promedio; S2=Desviación Estándar
Fuente: La Autora

39
Las pacientes que no tienen Vaginosis Bacteriana, inician la actividad
sexual a una edad promedio de 19 años con ± 2 años de desviación
estándar, encontrándose una edad mínima de 14 y una máxima de 24
años.

Los casos de Vaginosis bacteriana inician actividad sexual es a los 18


años en promedio, mientras que las mujeres que no presentan la
enfermedad es a los 19 años, para ambos casos tienen una desviación
estándar de ± 2 años

Tabla 5. Número de parejas sexuales en pacientes que presentaron


Vaginosis Bacteriana en el SCS San Pablo en el primer semestre del
año 2013.

VARIABLE N X S2 MÍNIMO MÁXIMO IC95%


NÚMERO DE 100 1,75 0,71 1 4 0,14
PAREJAS
SEXUALES.

N= Número; X= promedio; S2=Desviación Estándar


Fuente: La Autora

Las pacientes que presentan Vaginosis Bacteriana, tienen 2 compañeros


sexuales en promedio con una desviación estándar de ± 1 año, un mínimo
de 1 pareja y un máximo de 4 parejas sexuales.

Tabla 6. Número de parejas sexuales en pacientes que no


presentaron Vaginosis Bacteriana en el SCS San Pablo en el primer
semestre del año 2013.

VARIABLE N X S2 MÍNIMO MÁXIMO IC95%


NÚMERO DE 100 1,46 0,54 1 3 0,11
PAREJAS
SEXUALES.

N= Número; X= promedio; S2=Desviación Estándar


Fuente: La Autora

40
Las pacientes que no presentaron Vaginosis Bacteriana, tienen en
promedio durante su edad reproductiva, una sola pareja sexual, con una
desviación estándar de ± 0,5 años, se han encontrado también desde una
pareja sexual como mínimo y un máximo de 3 parejas sexuales.

5.1.3 Análisis Inferencial.

Tabla 7. Distribución de pacientes que presentaron Vaginosis


Bacteriana con inicio temprano de relaciones sexuales (coitales) SCS
San Pablo, primer semestre del 2013

VARIABLE VAGINOSIS TOTAL CHI 2 OR IC 95%


BACTERIANA
CASOS CONTROLES

INICIO 66 45 111 P= 2,3725 1,34- 4,20


TEMPRANO 59,46 % 40,54 % 100,00 0,003
DE 66,00 % 45,00 % % 55,50
RELACIONES %
SEXUALES

INICIO 34 55 89
TARDIO DE 38,20 % 61,80 % 100,00
RELACIONES 34,00 % 55,00 % % 44,50
SEXUALES %

TOTAL 100 100 200


50,00 % 50,00 % 100,00
100,00 % 100,00 % %
100,00
%
Chi 2=Chi cuadrado; OR= Odds Ratio.
Fuente: La Autora

En la tabla 7 se analiza el factor de riesgo: Inicio temprano de relaciones


sexuales y se encontró que del 100% de pacientes que presentaron
Vaginosis Bacteriana, el 66% de ellas tuvieron inicio tempano de

41
relaciones sexuales coitales, mientras que el 34% lo hicieron de manera
tardía, el grupo de mujeres que no presentaron la enfermedad el 55% lo
hicieron de manera tardía y el 45% tuvieron relaciones sexuales de
manera temprana.

De las 111 de pacientes entre casos y controles que iniciaron de manera


temprana relaciones sexuales, el 59% presentó Vaginosis Bacteriana, y
de las 89 pacientes que tuvieron inicio tardío, el 61% fueron de las
pacientes que no presentaron Vaginosis Bacteriana es decir los controles.
La diferencia porcentual es mínima.

Al realizar la prueba del Chi Cuadrado, con una p<0,05 con un nivel de
confianza del 95%, el valor que se obtiene es 0,003, en consecuencia, se
puede afirmar la validez de nuestra hipótesis alternativa, ya que el
hallazgo de este factor de riesgo no es debido al azar y existe una
asociación estadísticamente significativa entre el inicio temprano de las
relaciones sexuales y la vaginosis bacteriana.

Se calculó también el Riesgo Relativo (OR – ODDS RATIO) para


establecer la fuerza de la asociación entre el factor de riesgo (inicio
temprano de las relaciones sexuales) y la presencia de Vaginosis
Bacteriana y se encontró que el grupo de mujeres que inician de forma
temprana las relaciones sexuales coitales, tienen 2,4 veces más riesgo de
enfermar con Vaginosis Bacteriana que aquellas que inician las relaciones
sexuales coitales de manera tardía.

42
Tabla 8. Distribución de pacientes que presentaron Vaginosis
Bacteriana de acuerdo al número de parejas sexuales. SCS San
Pablo, primer semestre del 2013.

VARIABLE VAGINOSIS BACTERIANA TOTAL CHI 2 OR IC 95%


CASOS CONTROLES

MAS DE UNA 60 44 104 P= 0,024 1,9091 1,09- 3,35


PAREJA SEXUAL 57,69% 42,31% 100,00%
60,00% 44,00% 52,00%

UNA PAREJA 40 56 96
SEXUAL 41,67% 58,33% 100,00%
40,00% 56,00% 48,00%

TOTAL 100 100 200


50,00% 50,00% 100,00%
100,00% 100,00% 100,00%
Chi 2=Chi cuadrado; OR= Odds Ratio.
Fuente: La Autora

De las pacientes que presentaron Vaginosis Bacteriana el 60% de ellas


tuvieron más de una pareja sexual, mientras que el 40% solo tuvieron una
pareja sexual. En las mujeres que no tuvieron Vaginosis Bacteriana
(controles) el 56% solo tuvieron una pareja sexual y el 44% más de una
pareja sexual.

De las 104 mujeres, el 58% tuvieron más de una pareja sexual y


corresponden a las que presentaron Vaginosis Bacteriana.

Es importante mencionar que el 58% de las mujeres que no presentaron


Vaginosis Bacteriana, tuvieron una pareja sexual.

Al realizar la prueba del Chi Cuadrado, con una p<0,05 con un nivel de
confianza del 95%, el valor que se obtiene es 0,024, en consecuencia, se
puede afirmar la validez de nuestra hipótesis alternativa, ya que el
hallazgo de este factor de riesgo no es debido al azar y existe una
asociación estadísticamente significativa entre el número de parejas
sexuales y la enfermedad vaginosis bacteriana.

43
Se calculó también el Riesgo Relativo (OR – ODDS RATIO) para
establecer la fuerza de la asociación entre el factor de riesgo (inicio
temprano de las relaciones sexuales) y la presencia de Vaginosis
Bacteriana y se encontró que el grupo de mujeres que tienen más de una
pareja sexual, tienen 1,9 veces más riesgo de enfermar con Vaginosis
Bacteriana que aquellas que tienen una sola pareja sexual.

44
CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 DISCUSIÓN

El presente estudio buscó determinar la prevalencia de la Vaginosis


Bacteriana con los factores de riesgo asociados como el inicio temprano
de relaciones sexuales y el número de parejas sexuales en mujeres en
edad fértil de 15 a 49 años en el Sub centro de salud de San Pablo del
Lago.

Se realizó un análisis estadístico y un análisis inferencial de 100 caso y


100 controles, ambos grupos se compararon respecto a la frecuencia de
exposición al los factores de riesgo antes mencionados.

En el análisis descriptivo, tanto para los casos como para los controles el
promedio de edad es de 30 años con una desviación estándar de 7 y 8
años, podemos decir que existe homogeneidad entre los mismo ya que se
aplicó el emparejamiento al momento de seleccionar los controles con la
finalidad de evitar factores de confusión.

Es de vital importancia saber la edad inicio de las relaciones sexuales en


estos dos grupos; para los casos la edad de inicio en promedio es de
17,7 años que equivale a 18 años, considerándose inicio temprano de las
relaciones sexuales en los menores de 18 años, en el análisis de los
casos de mujeres en edad fértil con la presencia de Vaginosis bacteriana,
también se han encontrado una edad mínima de inicio de relaciones
sexuales a los 13 años lo cual nos crea preocupación, ya que a más de
presentar infecciones por contacto sexual, viene a ser también un

45
problema de carácter legal así la relación sexual haya sido bajo el
consentimiento de la adolescente.

En los controles, la edad de inicio de relaciones sexuales es de 18,5 años


que equivales a 19 años, si bien es cierto se considera inicio tardío de las
relaciones sexuales a los mayores de 18 años, no hay mucha diferencia
entre ambas edades, tanto para los casos como para los controles, por lo
que debemos poner más atención como personal de salud a este grupo
vulnerable como son las y los adolescentes.

Al realizar el análisis de el número de parejas sexuales resulta un poco


relativo, al ser un estudio retrospectivo no sabemos la veracidad de los
mismos, pero de los datos que se pueden evidenciar en las historias
clínicas es que en los casos de Vaginosis Bacteriana el número de
parejas sexuales en promedio es de 1,75 que equivales a 2 parejas
sexuales, encontrándose una mínima de 1 pareja sexual hasta 4 parejas
sexuales; y de 1, 46 parejas que equivales a una pareja sexual para los
controles y un máximo de 3 parejas sexuales.

En el análisis inferencial, al establecer las frecuencias de exposición tanto


para los casos como para los controles a los factores de riesgo,
encontramos que; en las mujeres con Vaginosis Bacteriana el 66% de
ellas iniciaron tempranamente las relaciones sexuales es decir iniciaron
en menos de 18 años y sólo el 34% lo hicieron de manera tardía, mientras
que en los controles el 45% tuvieron inicio temprano de relaciones
sexuales y el 55% de manera tardía. En relación al número de parejas
sexuales, tenemos que el 60% de las mujeres en edad fértil con Vaginosis
Bacteriana tuvieron más de una pareja sexual y el 40% una sola pareja
sexual, y el 56% de los controles tuvieron solo una pareja sexual.

Al realizar el análisis de las variables cualitativas tanto para el inicio


temprano de las relaciones sexuales como para el número de parejas
sexuales se aplicó la prueba del CHI CUADRADO, para evaluar si existe

46
una asociación estadísticamente significativa entre estos factores de
riesgo con la Vaginosis Bacteriana.
En el inicio temprano de las relaciones sexuales, obtuvimos un resultado
del Chi 2 es de p= 0,003 y el tener más de una pareja sexual una prueba
de Chi 2 igual a 0,024 en ambos casos con una p>0.05, con lo que
podemos afirmar que es estadísticamente significativa. En consecuencia,
se puede afirmar con 95% de confianza estadística que el iniciar
tempranamente actividad sexual y tener más de una pareja sexual están
significativamente asociados a la presencia de Vaginosis Bacteriana.

Al realizar las pruebas de asociación a través de los ODDS RATIOS se


sabe que las mujeres en edad fértil entre los 15 a 49 años que inician de
manera temprana las relaciones sexuales coitales y tienen más de una
pareja sexual tienen 2,4 veces y 1,9 veces la probabilidad de presentar
Vaginosis Bacteriana respectivamente.

Existe una asociación estadísticamente significativa entre estos dos


factores de riesgo con la Vaginosis Bacteriana con lo que podemos dar
validez a nuestra hipótesis alternativa.

47
6.2 CONCLUSIONES

Los factores de riesgo como el inicio temprano de relaciones sexuales y


el tener más de una pareja sexual están asociados a la presencia de
Vaginosis Bacteriana.

Al realizar esta investigación se puede tomar acciones de prevención de


la Vaginosis Bacteriana al saber los factores de riesgo que inciden sobre
ella, existen datos en nuestro país pero hasta el momento en la Provincia
de Imbabura Cantón Otavalo en la Parroquia de San Pablo no se ha
realizado este tipo de investigación sobre esta patología que afecta la
Salud Sexual y Reproductiva de nuestras mujeres en edad fértil

6.3 RECOMENDACIONES

Uno de los factores de riesgo es el inicio temprano de las relaciones


sexuales, en menores de 18 años es decir durante la adolescencia, lo que
se recomienda fortalecer la atención diferenciada de los y las
adolescentes, Brindar asesoría clara y eficaz basada en el conocimiento
científico para que puedan tomar decisiones libres e informadas.

Fortalecer los temas de Salud Sexual y Reproductiva con los diferentes


actores sociales, trabajar con los padres y madres de familia, a través del
comité salud, proponer la implementación “escuela para padres” y así
poder evitar conductas de riesgo del adolescente.

Promover la atención preventiva como controles ginecológicos a todas


las mujeres en edad reproductiva con actividad sexual principalmente, ya
que muchas de las veces la Vaginosis Bacteriana puede ser asintomática
y se lo diagnostica a través de pruebas de laboratorio.

48
Incentivar acciones de prevención sobre infecciones de transmisión
sexual, como por ejemplo en plantaciones, escuela de formación de
policías, mercados, entre otros

Promover conductas sexuales saludables, como por ejemplo uso de


preservativo.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Ortiz C, Ley M, Llorente C, Almanza C, 2010. Vaginosis Bacteriana en


Mujeres con Leucorrea, Hospital Gineco obstétrico" Ramón González
Coro" Departamento de Microbiología, Rev Cubana Obstet Ginecol 26(2):
74-81

2.- Chávez N, Molina H, Sánchez J, Gelaye B, Sánchez S, 2009. Duchas


Vaginales y otros Riesgos de Vaginosis Bacteriana, , Rev Peru Med Exp
Salud Publica. 26(3): 299-306

3.- Ombrella A, Belmonte A, Nogueras M, Ruiz I, Sutich E, Dlugovitzky D,


2006. Actividad Sialidasa en Mujeres con Vaginosis Bacteriana, Cátedra
de Microbiología, Virología y Parasitología; Cátedra de Ginecología,
Facultad de Ciencias Médicas; Cátedra de Microbiología Clínica, Facultad
de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de
Rosario, MEDICINA (Buenos Aires) 66: 131-134.

4.- Salas N, Ramírez J, Ruíz B, Torres E, Jaramillo L, Gómez J, 2009.


Prevalencia de Microorganismos Asociados a Infecciones Vaginales en
230 Mujeres Gestantes y no Gestantes Sintomáticas del Centro de Salud
La Milagrosa en el Municipio de Armenia-Colombia, Rev Colombiana de
Obstetricia y Ginecología Vol. 60 No.2. (135-142).

5.- García P, 2007. MPH Vaginosis Bacteriana, Rev Per Ginecol Obstet.
53:167-171

6.- Cuevas A, Celis C, Herrán S, Hernández S, Paredes O, Paradas A, y


col, 2010. Higiene Íntima Femenina y Vaginosis Bacteriana, Encuesta
Epidemiológica Latinoamericana 2008, Revista Colombiana de Obstetricia
y Ginecología Vol. 61 No. 3 • (198-205)

7.- Amsel R, Totten P, Spiegel C, Shen K, Eschenbach D, Holmes KK.


2004. Nonspecific vaginitis. Diagnostic criterial and microbial and
epidemiological associations. Am J Med;74:14-22

50
8.- Cutié M, Almaguer J, Álvarez M, 1999. Instituto Superior de
Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" Vaginosis Bacteriana en Edades
Temprana, Rev Cubana Obstet Ginecol; 25 (3):174-80.

9.- Sánchez J, Coyotecatl L, Valentín E, Vera L, Rivera J, 2007. Artículos


de Revisión Diagnóstico clínico, de laboratorio y tratamiento de la
vaginosis por Gardnerella vaginalis*

10.- Di Bartolomeo S, Rodriguez M, Sauka D, Torres R, 2002. Prevalencia


de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina
Rev Saúde Pública; 36(5):545-52

11.- Vanegas J, 2009. Protocolo de diagnóstico y tratamiento de la


Vaginitis, Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad
del Cauca, Hospital Universitario San José, Popayán Cauca.

12.- González A, Pedraza R, Vázquez M, Ortiz, 20010. Ponce Rosasd,


Factores de riesgo asociados a vaginosis bacteriana, Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 26/04/2010

13.- Cañete F; 1La Paz C; 2Castillo A; 3 Sánchez Y. 4, 2011.


Comportamiento de la Vaginosis Bacteriana por Gardnerella vaginalis.
Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, 2011. ARTÍCULO
ORIGINAL Multimed 2012; 16(Supl1) Abril- Junio

14.- Fosch S*, Fogolín N, Azzaroni E, Pairetti N, D´Ana L, Minacori H, Tita


I, Redona M, Gribaudo G, Vulvovaginitis: 2006. Correlación con factores
predisponentes, aspectos clínicos y estudios microbiológicos, Rev. argent.
microbiol. v.38 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic.

15.- Cutié ML,1Almaguer J2, y Álvarez o M3, 2000. Vaginosis bacteriana


en edades tempranas, Rev Cubana Obstet Ginecol v.25 n.3 Ciudad de la
Habana sep.-dic.

16.- Ortiz C,1 Mirta N,1 Llorente C2 y Almanza C3, 2000. Vaginosis
bacteriana en mujeres con leucorrea, Rev Cubana Obstet
Ginecol v.26 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago.

51
17.- Chávez N, Molina H, Sánchez J, Gelaye B, Sánchez S, 2009.
Duchas vaginales y otros riesgos de vaginosis bacteriana, Rev. perú.
med. exp. salud pública v.26 n.3 Lima jul./set.

18.- Ombrella A, Belmonte A, Nogueras M, Ruiz I, Sutich E, Dugovitzky


D, 2006. ACTIVIDAD SIALIDASA EN MUJERES CON VAGINOSIS
BACTERIANA, MEDICINA (Buenos Aires) 66: 131-134

19.- Molina J, Ureta E, Uribarren B, 2014. Departamento de Microbiología


y Parasitología, Facultad de Medicina, Ultima revisión 6 de Agosto 2014.

20. - Hickey R, Xia Z, Pierson J, Ravel J, Forney L, 2012. Understanding


vaginal microbiome complexity from an ecological perspective. Review
Article. Translational Research, October 2012;160(4):267-282.

21.- Huppert J, Hesse E, Bernard M, Bates J, Gaydos C, Kahn J, 2012


Accuracy and Trust of Self-Testing for Bacterial Vaginosis. Journal of
Adolescent Health, 51(4): 400-405.

22. - Rampersaud R, Randis TM, Ratner AJ.2012. Microbiota of the upper


and lower genital tract. Review. Seminars in Fetal and Neonatal
Medicine,;17(1): 51-57

23.-- Ursell L, Clemente J, Rideout J, Gevers D, J. Caporaso G, Knight R.


2012. The interpersonal and intrapersonal diversity of human-associated
microbiota in key body sites. Journal of Allergy and Clinical Immunology,
129(5):1204-1208.

24. - Steven S. Witkin and William J. Ledger, 2012 Complexities of the


Uniquely Human Vagina. Sci Transl Med 4:132fs11

25. - Rebecca M. Brotman. 2011. Vaginal microbiome and sexually


transmitted infections: an epidemiologic perspective. J Clin Invest.
2011;121(12):4610–4617. doi:10.1172/JCI57172.

26. - Fredricks N. 2011. Molecular methods to describe the spectrum and


dynamics of the vaginal microbiota. Anaerobe, 17(4):191-195

52
27.- Martínez M, Ovalle A, Gaete A, Lillo E, De la Fuente F, Araneda F, et
al. 20011. Comparación de los criterios de Nugent y Spiegel para el
diagnóstico de vaginosis bacteriana y análisis de los resultados
discordantes por el método de Ison y Hay. Rev méd Chile. 139(1): 66-71.

28.- Kumar N, Behera B, Sagiri S, Pal K, Ray S, Roy S. 2011. Bacterial


vaginosis: Etiology and modalities of treatment—A brief note. J Pharm
Bioallied Sci. ;3(4): 496–503.

29.-Guevara A, Santiago V, Domínguez A.2011. Vaginosis citolítica: una


entidad clínica poco conocida. Rev Obstet Ginecol Venez. 1;71(1):45-48.

30.- Venegas G, Boggiano G, Castro E.2011. Prevalencia de vaginosis


bacteriana en trabajadoras sexuales chilenas. Rev Panam Salud
Publica.;30(1): 46-50.

31.- Leppäluoto P. 2011. Bacterial vaginosis: what is physiological in


vaginal bacteriology? An update and opinion. Acta Obstetricia et
Gynecologica Scandinavica, 90: 1302–1306.

32.- Jeanne M. Marrazzo. 2011. Interpreting the epidemiology and natural


history of bacterial vaginosis: Are we still confused? Anaerobe, ;17(4):
186-190.

33.- Allsworth J, Peipert J. 2011. Severity of bacterial vaginosis and the


risk of sexually transmitted infection. Am JObstet Gynecol, 205(2):113.e1-
113.e6

34. - Menard J.2011. Antibacterial treatment of bacterial vaginosis: current


and emerging therapies. Int J Womens Health. 3: 295-305.

35. - Turovskiy Y, Sutyak Noll K, Chikindas M. 2011. The aetiology of


bacterial vaginosis. Journal of Applied Microbiology, 110 (5): 1105-1128

36 .- Ling Z, Kong J, Liu F, Zhu H, Chen X, Wang Y, Li L, Nelson KE, Xia


Y, Xiang C. 2010. Molecular analysis of the diversity of vaginal microbiota
associated with bacterial vaginosis. BMC Genomics.11:488.

53
37. -Verstraelen H, Verhelst R, Vaneechoutte M, Temmerman M. 2010.
The epidemiology of bacterial vaginosis in relation to sexual behaviour.
BMC Infect Dis.10:81.

38.- Ling Z, Kong J, Liu F, Zhu H, Chen X, Wang Y, Li L, Nelson KE, Xia
Y, Xiang C. 2010. Molecular analysis of the diversity of vaginal microbiota
associated with bacterial vaginosis. BMC Genomics.11:488.

39.- Phillip H. 2010. Bacterial vaginosis. Review Article, Medicine,


;38(6):281-285.

40. - Livengood C.2009. Bacterial Vaginosis: An Overview for 2009. Rev


Obstet Gynecol. Winter; 2(1): 28–37. PMCID: PMC2672999.

41.- Fethers K, Fairley C, Hocking J, Gurrin L, Bradshaw C. 2008. Sexual


risk factors and bacterial vaginosis: a systematic review and meta-
analysis. Clin Infect Dis 1;47(11):1426-35.

42.- Martín R, Soberón N, Vázquez F, Suárez J. 2008. La microbiota


vaginal: composición, papel protector, patología asociada y perspectivas
terapéuticas. Enferm Infecc Microbiol Clin. (3):160-7

43.- Flores R, Rivera R, Ruix N, Arriaga M. 2008. Utilidad del sistema


Affirm VPIII y de la prueba L-Pap para el diagnóstico de vaginosis
bacteriana. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, (6):338-
342.

44.- Hillier S, 2005. The complexity of microbial diversity in bacterial


vaginosis. N Engl J Med, 353(18):1886-7

45.- De La Calle I, Jesús M, (2008) Servicio de Microbiología, Hospital


Universitario Puerto Real, Cádiz, España, oi:0.1016/j.medcli.2008.11.043

46.- Gutiérrez M, (2007) Enfermedad Inflamatoria Pélvica, etiopatogrnia


Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:228-233

47.- García P, (2007) Vaginosis Bacteriana Rev Per Ginecol Obstet.


2007;53:167-171

54
48.- Varona J, Almiñaque M, Borrego J, Formoso L, 2009 Vulvovaginitis
en niñas y adolescentes, la Habana Cuba.

49.- Cannoni G, Bórquez S, 2011. Vulvovaginitis e Infecciones de


Transmisión Sexual en la Adolescencia [REV. MED. CLIN. CONDES, (1)
49 - 57]

50.- Sánchez J, Coyoteca L, González E; Rivera J 2007. Diagnóstico


clínico, de laboratorio y tratamiento de la vaginosis por Gardnerella
vaginalis, UNIVERSITAS MÉDICA VOL. 48 Nº 4

51.- Petrova M, Broek M, Balzarini J, Vanderleyden J, Lebeer S.2013.


Vaginal microbiota and its role in HIV transmission and infection. FEMS
Microbiology Reviews;37: 762–792.

52.- Jesús I; Jesús M, 2009. Revisión Vaginosis bacteriana Servicio de


Microbiología, Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz, España Med Clin
(Barc). 133(20):789–797

53.- Espinosa I, Lorenzo M, Riverón Y, Álvarez E, Villoch A. 2011.


Evaluación de diferentes medios líquidos para el cultivo de Gardnerella
vaginalis y caracterización del perfil de proteína por electroforesis PAGE-
SDS. Rev Cubana Med Trop 55(2).

55
ANEXOS

56
ANEXO A

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Universidad Central Del Ecuador


Facultad De Ciencias Médicas
Instituto Superior de Posgrado

Prevalencia de Vaginosis Bacteriana y los factores de


riesgos asociados a inicio temprano de relaciones
sexuales y número de parejas sexuales en mujeres en
edad fértil de 15 a 49 años en el SCS San Pablo en el
primer semestre del año 2013

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


FECHA(dd/mm/aa)……………..……………………………└┴┘/ └┴┘/ └┴┘
CÓDIGO…………………………………………………….……..……...└┴┴┴┘
HISTORIACLINICA………………………………………….…....….└┴┴┴┴┴┘
1 Edad (Años)………………………………………………..… ……………└┴┘

II DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

2. Edad de inicio de las relaciones sexuales…………………................└┴┘


3. Número de parejas sexuales………………………............................└┴┘
4. Inicio de relaciones sexuales (1=Temprana; 2=Tardía)………….......└┘
5. Pareja sexual (1= más de una pareja; 2=una pareja)……….…..…....└┘

Nombre y Firma del Investigador……………………………………


Fecha de supervisión (dd/mm/aa)…………..….……… └┴┘/ └┴┘/ └┴┘

Nombre y Firma del Supervisor………………………………..

57
ANEXO B

CURRICULUM VITAE

INVESTIGADORA

DATOS PERSONALES:

APELLIDOS: Toapanta Guatemal


NOMBRES: Fernanda Emperatriz
CÉDULA: 1716226699
EDAD: 31 años
FECHA DE NACIMIENTO: 23-Dic-1983
ESTADO CIVIL: Soltera
DIRECCIÓN: Rodríguez Lara sn/ Salguero
TELÉFONOS: 022115125- 0994667906
CORREO ELECTRÓNICO: nandy_ok@hotmail.com

ESTUDIOS REALIZADOS:

Superior:

 Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas.


Escuela de Obstetricia.
 Título obtenido: Obstetriz
 Año de consecución: 2007

Postgrado:

 Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas.


Instituto Superior de Postgrado.
 Condición actual: Egresada de la Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva.
 Año de consecución: 2010-2012.

Experiencia:

 Obstetriz en el Ministerio de Salud Pública SCS San Pablo Distrito


10D02.

 Fecha: 05-Ene- 2009 y continúo

58

También podría gustarte