Está en la página 1de 11

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto Delsitanisagua aprovecha las aguas del río Zamora en la cota 1459, mediante la
construcción de una presa de hormigón a gravedad, de 34 m de altura y 104 m de longitud de la
coronación.

Con la construcción de la presa se creará un reservorio de regulación de 420.000 m3 de volumen


total, de los cuales 270.000 m3 corresponden al volumen útil que se encuentra entre los niveles
1481,0 y 1473,6 y los 110.000 m3 restantes del volumen del embalse permitirán alojar los
sedimentos en forma temporal.

El primer paso ha sido elegir el esquema más adecuado, desde el punto de vista técnico
económico y ambiental

Cuando se realizó la visita de campo inicial se pudo constatar que uno de los aspectos más
conflictivos sería los caminos de acceso, con especial incidencia en la descarga de Tanisagua y la
toma de Delsi, ya que el tramo de río estudiado en su zona intermedia, donde están ubicados
ambos elementos, presenta unas pendientes de ladera muy pronunciadas por ambas márgenes.
Parece más lógico “salvar” ese tramo de río mediante una conducción en túnel y salir con la casa
de máquinas a zonas de más fácil acceso, como pueden ser las de Delsitanisagua o Pan de
Azúcar.

Igualmente por motivos geológicos parecen más adecuados estos esquemas, ya que Delsi podría
presentar problemas de inestabilidad (reptación de suelos y deslizamientos) en la toma, y
Tanisagua en la descarga.

Desde el punto de vista ambiental, se realizó una sola captación y una sola descarga, que es el
caso de Delsitanisagua y Pan de Azúcar, les coloca a estos esquemas como más favorables, ya
que simplemente disminuye las zonas de impacto ambiental, y los impactos serán de la misma
índole para todos los esquemas.
6. DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE AMBIENTAL DEL PROYECTO

6.1 MEDIO FÍSICO

6.1.1 CLIMA

El estudio climático realizado, tiene el objetivo de dar una perspectiva del comportamiento
climático de acuerdo a las condiciones ecológicas de las zonas de estudio, tomando en cuenta
parámetros climáticos como la temperatura, la precipitación y la humedad.

6.1.1.2 PARÁMETROS CLIMÁTICOS DESCRITOS EN CONJUNTO DEL SECTOR EL RETORNO


Y LA FRANGANCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.

6.1.1.2.1 HUMEDAD

Para el presente informe se tomó los datos de la Estación Científica Sabanilla la cual registra
este parámetro climático. El porcentaje promedio de los últimos años de registro es de 96.69%
de humedad atmosférica.
GRÁFICA 1. CUADRO REPRESENTATIVO DE LA HUMEDAD RELATIVA

Fuente: Estación Sabanilla

Elaboración: ADEPLAN CIA. LTDA

6.1.1.2.3 PRECIPITACIÓN ATMOSFÉRICA.

Esta zona registra precipitaciones mayores a 150 mm por mes, característico de las zonas
húmedas de la parte oriental. La precipitación promedio anual de un período de 10 años es de
2035.91 mm. Los meses de altas precipitaciones son: abril 287,20, junio 343,30, julio 263,20

TABLA 6.4 CUADRO DE DATO MENSUAL DE PRECIPITACIÓN


Fuente: Estación Sabanilla

Elaboración: ADEPLAN CIA. LTDA

6.1.1.2.4 TEMPERATURA

La temperatura media registrada en la Estación Científica Sabanilla durante los últimos


periodos son 16.69.

6.1.1.2.4.1 TEMPERATURA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La temperatura media anual que registra en la Estación Científica Sabanilla para la zona de
estudio es de 16.69, con rangos de temperatura anual de máxima y mínima comprendidos
entre 12.2 y 22.99.

6.1.2 TOPOGRAFÍA

La topografía del área de estudio se presenta irregular con pendientes pronunciadas, es de


recalcar que no se denotan áreas planas en el sector de implantación del proyecto

En la zona del proyecto hidroeléctrico, el Río Zamora conserva sus características de río de
montaña, con una pendiente longitudinal del 4.9 % formando rápidas a lo largo de un canal
limitado por paredes de roca.

6.1.3 PAISAJE

El paisaje se considera al conjunto del medio, contemplando a éste, como indicador y síntesis
de las interrelaciones entre los elementos inertes como rocas, agua, aire; y los elementos vivos
como plantas, animales y hombre.

6.1.5 SUELOS

Para la correcta caracterización de los suelos del área del proyecto Delsitanisagua se tomaron
muestras de suelo. A continuación se presenta la descripción de cada uno de los perfiles.

El Grande Grupo TROPORTHENTS, Perfil No. 1 PDT se caracteriza por ser:

 Superficial con muchas piedras


 Textura franco a franco arcillosa
 Muy susceptibles a la erosión

El suelo OXIC DYSTROPEPTS Perfil No. 2 PDT se caracteriza por ser:

 Color pardo oscuro


 Textura franco arcillosa
 De espesor; friables a firmes,
 Estructurados en bloques sub-angulares.

Los suelos TYPIC DYSTROPEPTS (pardo), Perfil No. 3 PDT, se caracterizan por ser:

 Moderadamente profundos a profundos.


 De textura franco arcillosa.
 De color pardo
 Estructurado en bloques sub-angulares
 Ligeramente plástico.

TABLA: RESULTADOS DE LABORATORIO DE SUELOS

6.1.5.2 USO ACTUAL DEL SUELO

En el área de implantación del proyecto un 30% predomina la vegetación de bosque húmedo


poco intervenido o no intervenido, estos se localizan hacia la parte más montañosa alta de la
zona del proyecto, en sectores de muy difícil acceso, lo que no ha permitido la agresiva
intervención antrópica.

El sitio de toma tiene una cobertura de vegetación de bosque secundario con presencia de
pastos; en el de chimenea predominan los pastos; el túnel de conducción está bajo vegetación
de bosque y el de restitución de caudales entre pastos y bosque secundario.

6.1.5.3 USO POTENCIAL DEL SUELO

El área del proyecto, se identifica como clase de capacidad de uso dominante, la Clase VII,
(Suelos no Arables, Generalmente Aptas Para Uso Forestal), ello debido al predominio de
relieves socavados a muy socavados, con suelos moderadamente profundos a superficiales,
limitados en algunos casos por la presencia de rocas, que las hacen marginales para cualquier
utilización agroproductiva.

Sobre relieves fuertemente ondulados a colinados, se identifican suelos de la clase VI (Suelos no


Arables, Generalmente Aptas para Cultivos Permanentes, Pastos y aprovechamiento Forestal)
donde los suelos son moderadamente profundos a profundos, de baja fertilidad, siendo por lo
tanto necesario la aplicación de sistemas de explotación mixtos (agropastoriles o
agrosilvopastoriles) con el uso de cultivos tipo arbóreo, pastos y especies forestales de la zona.

6.1.6 HIDROGRAFÍA

El sistema hídrico aprovechado drena por la vertiente oriental de los Andes, pertenece al curso
superior del sistema fluvial Zamora-Santiago-Amazonas y tiene sus nacimientos en alturas
superiores a los 3400 m.s.n.m.

o Geográficamente, la cuenca del Zamora, hasta la confluencia del Sabanilla en el Zamora,


Está comprendida entre las longitudes 78° 57' a 79° 19' W y entre las latitudes 3° 40' a
4° 07' S.

o La cuenca es una zona con relieve entre fuerte y moderado con altitudes que van desde
los 3400 msnm en la cordillera oriental de los Andes hasta los 1070 msnm en la unión
del Sabanilla con el Zamora.

6.1.6.1 MUESTREO DE AGUA

Estas muestras servirán como base para la elaboración de futuros estudios y representará el
patrón para los análisis a realizarse y así determinar las posibles afectaciones negativas y su
grado de contaminación una vez puesto en funcionamiento del proyecto.

TABLA COMPARATIVA DE RESULTADOS DE MUESTRAS DE AGUA

Del análisis de resultados tenemos que en lo relacionado al pH la muestra es neutra, con una
dureza básica y dentro del límite permisible, en lo referente a los sólidos disueltos, totales y en
suspensión los valores están dentro del rango tolerable.
Las muestras de agua analizada presentan características físico-químicas y microbiológicas de
buena calidad para propósitos múltiples y para consumo humano previo tratamiento.

6.1.7 VIENTO

6.1.7.1 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO

El viento es el movimiento de grandes masas de aire de un lugar a otro, como resultado de las
diferencias de presión entre los diversos puntos de la atmósfera, en donde las corrientes del aire
pueden tener una dirección cualquiera en dirección vertical de ascenso o descenso y otra
horizontal.

El movimiento del aire en sentido horizontal observado desde una estación meteorológica
ordinaria está definida por dos caracteres: la dirección y la velocidad. Los valores de velocidad
de viento determinados en la estación antes mencionada, destacan una media anual de 0.8
m/segundo, con direcciones predominantes E-W.

Las corrientes de viento presentan mayor velocidad en horas de la tarde a partir de las 17H00,
disminuyendo para la tarde y noche, y se desplazan chocando con los accidentes geográficos
existentes en el sector.

6.2.2 FAUNA

Para caracterizar los aspectos bióticos relevantes para la Evaluación de Impactos y Plan de
Manejo del estudio.

Se realizó una evaluación que tuvo como principal objetivo evaluar y analizar los componentes
biológicos en función de su importancia como indicadores de perturbación y sensibilidad en las
áreas de influencia de la Central Delsitanisagua, teniendo como resultado lo siguiente:

 Las especies registradas durante el estudio corresponden a taxones conspicuos


en las zonas de estribación oriental de la cordillera de los Andes.
 La composición de la flora en el área de estudio agrupa a especies de dos
formaciones vegetales características de los Andes Sur de Ecuador.
 Las aves registradas en el área de estudio tienen una capacidad etológica plástica
para adaptarse a los cambios del medio ambiente provocados por el hombre
(tala de los bosques, creación de potreros y cultivos).
 Las especies del género Pristimantis registradas corresponden a la herpetofauna
de las estribaciones orientales de los Andes de Ecuador, sin embargo es
necesario revisarlas taxonómicamente de una forma más detallada.
 La herpetofauna se restringe a lugares con pequeños remanentes o parches
ubicados en quebradas y en zonas húmedas.
 La composición y estructura de especies de mamíferos es un efectivo indicador
de la calidad ambiental, que puede ser monitoreado a nivel de riqueza y
abundancias relativas.
 La fauna acuática del área es pobremente conocida, tomando en cuenta que una
de las especies más conspicuas es la Astroblepus sp, podría haberse suscitado un
desplazamiento de otras especies nativas.

DETERMINACION DE AREAS DE INFLUENCIA

Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan tres criterios que
tienen relación con el alcance, duración y entorno. Estos son los siguientes

A. Límite del Proyecto.- Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprende la
construcción y operación del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio
físico y el entorno natural donde será alterado el ambiente físico, biótico y socioeconómico. Más
específicamente a las áreas donde las actividades constructivas y operativas del Proyecto
hidroeléctrico ocasionarán impactos, sean estos positivos o negativos.

B. Límites Espaciales y Administrativos - Se limitan al “contorno” o área donde se va a llevar a


efecto la construcción del Proyecto hidroeléctrico, así como obras anexas, como campamentos
de construcción, facilidades, accesos, etc., es decir a la “Huella del Proyecto”.

C. Límites Ecológicos - Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y
espaciales sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno o medio natural.

Para el componente ecológico natural, la escala es variable lo cual depende de la calidad entorno
o de sus recursos; dependiendo de ello puede haber una escala de corta duración, hasta una
escala temporal mayor que es necesaria para reponer o remediar.
Para el presente caso estos límites ecológicos se extienden con los eventos climáticos e
hidráulicos, ya que los impactos de mayor extensión o regionales son aquellos relacionados con
fenómenos de transporte hídrico.

7.1 CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

7.1.1 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Comprende todo el espacio físico ocupado por los componentes del proyecto, tanto a nivel
superficial como subterráneo. Para el suelo, se consideró como AID la incidencia de cada uno de
las unidades a construirse en el proyecto. Es decir consiste en el área efectiva a intervenir para
la construcción del proyecto. Debiendo indicar que está contemplada la instalación de obras
anexas como campamentos y vías de acceso.

7.1.2 CALIDAD DEL AIRE

La calidad del aire durante la fase de construcción del proyecto se verá alterada por emisiones
gaseosas a la atmósfera provenientes de fuentes fijas y fuentes móviles, y por la generación de
material particulado; sin embargo, en la fase de construcción el consumo energético obligará a
mantener instaladas fuentes fijas de combustión (motores de combustión interna), cuyo
impacto tiene una distribución espacial mayor, debido básicamente a que los gases de escape
de éstas suben hasta una mayor altura en la atmósfera debido a la diferencia de temperatura
con el aire y a la cantidad de movimiento vertical que lleva la columna de humo al ser evacuado
de la chimenea.

La modelación nos indicó que para a una distancia de 314,84 metros (Considerando a los NOx
como contaminante más significativo) se tienen las mayores concentraciones de contaminantes;
sin embargo, éstas son, en este punto, muy inferiores a los límites máximos permisibles y a los
niveles de alerta determinados por la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire (NECA). En
consecuencia, se podría estimar, bajo un criterio muy conservador, hasta una distancia de 350
metros como área de influencia de calidad del aire.

7.1.3.5 CALIDAD DEL AGUA

7.1.3.5.2 CALIDAD DEL AGUA EN EL TRAMO INTERVENIDO.

Podría pensarse que la disminución de agua en el río, entre el punto de captación y retorno en
la casa de máquinas, permitirá el descenso de los niveles de oxígeno disuelto o condiciones
anóxicas producto de las descargas de aguas negras desde las poblaciones asentadas aguas
arriba del proyecto, por lo que este análisis también ha sido considerado para la determinación
del área de influencia directa del proyecto.

7.1.3.5.3 REDUCCIÓN DE CAUDAL

La reducción de caudal en el tramo intervenido, entre la captación y la casa de máquinas, es un


impacto directo al Rio Zamora, debe entonces considerarse esto como parte del área de
influencia directa.
7.4 AREAS SENCIBLES

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o


proyecto, el que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá
entonces del grado de conservación o de intervención del área donde se va a desarrollar el
proyecto y en el campo social, de la presencia de culturas, etnias o grados de organización
económica, política y cultural que en un determinado momento pudieran sufrir algún efecto.

7.4.1 SENSIBILIDAD ABIÓTICA

Sobre la base de la información recopilada en la línea base ambiental se definen las áreas
vulnerables de acuerdo al grado de sensibilidad de cada elemento ambiental. Cabe indicar que
el análisis de sensibilidad se ha realizado en las áreas ambientales donde este concepto se aplica;
incluyen hidrogeología, geormorfología, suelos e hidrología.

7.4.1.1 SENSIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA

En general, los paisajes considerados en el presente análisis que están formados por pendientes
muy abruptas, mayores al 45%, como las montañas denudacionales y los encañonamientos
abruptos, especialmente los cruces de los drenajes pueden ser afectados por la erosión fluvial
vertical, por lo que todos los paisajes tienen una sensibilidad alta en cuanto a los procesos
fluviales.

Los procesos diluviales son ocasionados por la erosión en surcos y barrancos, la cual aumenta
con la pendiente. Los sectores de pendientes mayores al 45% presentan un potencial alto a los
fenómenos de remoción en masa, como reptación de suelos, deslizamientos y torrentes. La
sensibilidad a estos procesos se considera media para las para las superficies de mesas,
superficies de cuestas y colinas bajas y medias; y sensibilidad alta para los paisajes de: montañas
denudacionales, encañonamineto abruptos, colinas altas y terrazas.

Los paisajes de terrazas presentan pendientes suaves, están mal drenados, pueden inundarse
en las grandes crecidas de los ríos principales y están propensos a la erosión fluvial en sentido
lateral. Además, la actividad agropecuaria en estas áreas es intensa, por lo que se considera que
la sensibilidad a los procesos antrópicos es alta. Todo este contexto permite evaluar a este
paisaje con una sensibilidad geomorfológica media.

7.4.1.2 SENSIBILIDAD SUELOS

Los suelos presentan una sensibilidad que varían de media a alta para las actividades antrópicos,
debido especialmente a su potencial a la erosión y a los fenómenos de remoción en masa. Las
áreas de mayor sensibilidad coinciden con los suelos de granulometrías finas, especialmente de
los suelos localizados sobre pendientes fuertes, que presentan como limitaciones importantes
su plasticidad alta, fertilidad baja, capa orgánica reducida y sobresaturación de agua elevada.
Todos estos factores son incrementados por las precipitaciones presentes en la región.

7.4.1.3 SENSIBILIDAD FLORA

Desde el punto de vista de la cobertura vegetal, y en base a las especies registradas en campo,
se puede mencionar que las únicas áreas que presentan cierto nivel de sensibilidad son los
pequeños remanentes de bosque natural que se ubican normalmente en los sitios de mayor
pendiente junto al río Zamora, sitios que han sido inaccesibles para las actividades de agricultura
y ganadería y que, por lo tanto, conservan la vegetación natural. Estas áreas, sin embargo, son
muy localizadas y reducidas.

También podría gustarte