Está en la página 1de 5

¿Es la vivienda social un derecho en la ciudad?

Existe una relación entre morfología urbana y vivienda social, esta son las persecuciones
sobre la expansión y el consumo del suelo urbano, en forma de agrupación de las clases
sociales a través de distintos espacios residenciales. Las acciones públicas de las viviendas
sociales fueron iniciadas por la ley de habitaciones obreras de 1906, tomando decisiones
sobre el espacio ya edificado, control de habitaciones malsanas vinculadas a los
conventillos. La iniciativa que sucedió a la ley de 1906 amplio considerablemente el
número de viviendas construidas, fueron 7.000 viviendas a comparación de las 4.000
construidas en 1906 pero aun así el número de viviendas eran escasas en la década de
1930, esa fue la ley de habitaciones baratas en 1925 también conocida como la ley de las
cooperativas que entrego viviendas a diferentes sectores de la ciudad.
La demanda desatendida como la manera en que se abordo la oferta de vivienda para los
más pobres genero periferias residenciales de autoconstrucción.

Uno de los principales elementos a recalcar es que en Chile ocurran las tomas ilegales de
terrenos, la cual da fondo a las problemáticas del desarrollo urbano.
Desde período de los años 60, Chile estuvo sujeto a una fuerte presión de ocupaciones
irregulares de terrenos, las cuales fueron en aumento rápidamente, pasando a ser una
práctica muy común durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), las tomas no
sólo ocurrieron en la periferia lejana, sino en terrenos más centrales y de mayor valor,
logrando que 400.000 personas aproximadamente consiguiera así su terreno habitacional.

En los años 50 los problemas de la habitación popular se transformaron en problemas


sociales.
Una de las tomas de terreno más importantes fue por parte de habitantes de Zanjón de
la Aguada, esta toma de terreno fue fundamental en el entorno de este movimiento
social. Un movimiento social es una gestión que involucra a un grupo social, esta posee
una identidad y plantea una disputa reivindicativa. Todos los movimientos sociales se ven
involucrados por un cambio, en este caso es cambiar el estado deplorable de las casas.

El Zanjón de la Aguada fue una población callampa, donde a doce años de su formación
estaba conformado en una franja de 5 kilómetros de longitud y 12 metros de ancho, en
ella acopiaban 35.000 personas, divididas en diez poblaciones, es decir que en cada
población habitaban 3.500 personas.
Las condiciones de “vivienda” de este sitio eran especialmente insanas, estas estaban
repletas de deshechos que circulaban a tajo abierto, eran afectados tanto por
enfermedades, como por emanaciones tóxicas. Los pobladores del Zanjón, en el año
1957 aún continuaban en el lugar, aunque habían logrado una oferta de que se le
asignarían terrenos definitivos. En 1957 se originaron 2 incendios seguidos: uno que
afectó a 16 viviendas dejando damnificadas a 32 familias y otro que afligió a doscientas
familias, este se produjo 2 semanas más tarde. Esto por un lado motivo la creación de un
comité de damnificados y, por otro, a la realización de una junta abierta, planteada desde
los pobladores hacia la municipalidad.

La madrugada del 30 de octubre pobladores del Zanjón de la Aguada comenzaron a


ocupar terrenos de La Feria. A eso de las una de la madrugada habían comenzado a
trasladarse desde el sitio del incendio, la parroquia o los albergues municipales. En las
carretas utilizaban las ruedas forradas con trapo para evitar hacer ruido, o simplemente
cargándolos ellos mismos llevaban sus pertenencias. Acercándose a los terrenos en
bicicleta o a pie, comenzaron a ubicarse las primeras familias, provenientes del sector
Monte Carmela, así la gente continuó llegando. Se calculaba aproximadamente 1.200
familias al mediodía, a medida que los días pasaban las cifras iban en aumento, hasta que
llegaron hacer 2 mil familias en la toma. Los pobladores bautizaron su campamento como
"La Victoria", nombre que conserva hasta nuestros días.

Esta situación comenzaría a cambiar drásticamente en el año 1973 tras asumir el


gobierno militar; la movilización social comienza a desaparecer, prohibiéndose los
partidos políticos y reprimiéndose todo intento de toma de terreno por parte de los
pobladores. Durante los próximos 17 años de poderío se produce sólo una “toma”
importante en todo el país, la cual fue destruida por el gobierno por un programa de
eliminación de "campamentos”. Así mismo el gobierno militar comienza en 1975, un
sistema de subsidio habitacional iniciando programas de vivienda para los pobres y
empieza paulatinamente a desarrollar programas de vivienda y de dotación de servicios
básicos.

Cuando en el año de 1990 asume el gobierno democrático, uno los principales temores de
las autoridades era la reiniciación de las “tomas” o las ocupaciones ilegales de los terrenos
urbanos. Después de 7 años de un gobierno democrático, Se deduce que sólo alrededor
de 90.000 viviendas en el país no cuentan con servicios básicos (agua potable, luz,
alcantarillado), es decir, son todavía "campamentos" y se está proyectando terminar con
esta entorno en un par de años, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo ha puesto en
marcha una campaña llamada "Operación barrio" a través de la cual se espera acabar por
completo con los campamentos que aún quedan en el país. Debe ser notorio que todos
los nuevos desarrollos habitacionales implementados por el gobierno incluyen la provisión
de servicios básicos.
En los últimos 30 años se observo una mejoría considerable en los niveles de salud de la
población chilena. La tasa de mortalidad disminuyó en forma rápida, principalmente en los
grupos de menor edad, fue tan así, que las tasas de mortalidad disminuyeron más del
80%. Debido a que la mortalidad infantil en la población chilena era las más altas del
continente americano hasta el año 1960. La vivienda de Chile es ejemplar, está
cumpliendo con muchas de las metas que todos los países en desarrollo buscan, como
detener la ocupación ilegal del sitio, dar una solución habitacional a todas las familias que
la requieren (los más Pobres) y llevar servicios básicos a prácticamente toda la población
del país, tratando de este modo de erradicar los campamentos.

Entrevista a comité san Rafael: La Pintana


Las familias de allegados y sin casas en la comuna de La Pintana, son alrededor de 10.000
núcleos familiares.
En el año 2008, surge la coordinadora de comités de allegados, después de largos años de
lucha, organización y movilizaciones, se logran algunas soluciones siendo la más
importante la del proyecto “ANTUMAPU” que contempla la construcción de 1.000 casas y
600 departamentos.
En los últimos 2 años, se han creado más de 20 comités que agrupan alrededor de 1.000
familias, entre ellos el comité san Rafael ellos han llevado a cabo el proyecto “LA
PLATINA”, donde están a la espera de la aprobación del serviu para asignar 40 hectáreas a
los comités de la pintana.
Algunas de las preguntas realizadas a este comité fueron las siguientes.

1-¿Qué requisitos tienen que tener ustedes para ser tomados en cuenta como un comité?
R// algunos de los requisitos, es organizar y desarrollar el proceso de capacitación de los
socios, actualizar la carpeta de cada familia con el ahorro (10 a 15 UF), el registro social de
hogares y los restantes requisitos del serviu.

2-¿Cómo se da comienzo a la ejecución de su proyecto habitacional?


R// primero debemos cumplir ciertas etapas estas etapas son:
Mantener de manera documentada los terrenos
Postular a los subsidios
Estas etapas nos ayudaran a tener viviendas y barrios dignos
3-¿Que es lo que quieren ustedes como comité?
R// nosotros queremos que cada familia se le asigne, como mínimo 100 metros cuadrados
de terreno, que el monto del subsidio sea adecuado para la construcción de una vivienda
de alta calidad.

4-¿Ustedes han realizado movilizaciones?


R// si, hemos realizado movilizaciones, porque estas nos permiten acelerar el
cumplimiento de las promesas realizadas con el serviu, que este ha establecido con
nuestros comités, en algunas de las reuniones que realizamos el año 2016.

5-¿Realizan ustedes talleres colectivos?


R// si nosotros hacemos talleres, y contamos con el apoyo de la “facultad de arquitectura
de la universidad católica” y la “facultad de arquitectura de la universidad de chile”.

6-¿saben ustedes cómo será utilizado el terreno de la platina?


R// los terrenos de la platina serán distribuidos en 3 partes, por lo que tenemos
entendido, 42 hectáreas se utilizarán para la construcción de un parque inter comunal, 20
hectáreas para equipamiento deportivo (solicitado por el ex alcalde) y 40 hectáreas para
viviendas sociales.

7-¿Creen ustedes que esto hará crecer a La Pintana como comuna?


R// sin duda, la participación activa de los pobladores, será clave para avanzar y
desarrollarse como comuna, donde esta sepa entregar a su gente una mejor calidad de
vida.

Estas preguntas, fueron realizadas, en la última reunión que este comité ah realizado, con
fecha 15 de junio del año 2017.

La vivienda, es un derecho fundamental reconocido universalmente desde hace más de un


cuarto de siglo. La vivienda es un lugar permanente y seguro que merece toda persona, en
ella la familia debe sentirse acogida, para así recuperarse física y emocionalmente del
trabajo diario que los estresa , para mantener económicamente a su familia y así mismo.

La vivienda es la manifestación física del espacio requerido por el hombre para vivir junto
con su familia.
Bibliografia.

http://www7.uc.cl/sw_educ/cyv/pdf/chile.pdf

http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/239/987

extracto del libro, ¿ se acabo el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias
metropolitanas de la vivienda social en Santiago de chile.

Comité san rafael

También podría gustarte