Está en la página 1de 8

Número 5 Ene ro - Ju n i o 2 0 1 4

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Marco conceptual y legal sobre la gestión


de riesgo en Colombia:
Aportes para su implementación
Alexánder Gómez RivadeneiraI
Introducción El Estado colombiano
estableció que todas las
La Constitución Política de Co-
Palabras clave lombia estableció en 1991 que: “La entidades públicas debían
atención de la salud y el saneamien- contar con políticas y

e
Gestión del riesgo en salud. to ambiental son servicios públicos sistemas para administrar
a cargo del Estado. Se garantiza a riesgos mediante el Decreto
todas las personas el acceso a los 1537 de 2001.
Resumen servicios de promoción, protección
y recuperación de la salud... Toda
n este artículo se pretende des- persona tiene el deber de procurar el (Organización y administración del
cribir cómo el mandato constitucional cuidado integral de su salud y de su sistema general de riesgos profesio-
de brindar servicios de protección a comunidad1”. nales). En relación con el riesgo de
la salud de los colombianos se desa- En Colombia se hicieron es- desastres, se puede mencionar la
rrolla mediante la gestión del riesgo fuerzos por avanzar en ese mandato Ley 46 de 1998 (Sistema Nacional
en salud. Para lograr esa descripción constitucional en lo relacionado con de Prevención y Atención de Desas-
se iniciará por los conceptos de ries- el Sistema General de Seguridad So- tres) y el Decreto 093 de 1998 (Plan
go y riesgo en salud, luego se pre- cial en Salud con los Decretos 1485 Nacional para la Prevención y Aten-
cisarán elementos de la gestión del de 1994 y 723 de 1997, y el Acuerdo ción de Desastres).
riesgo en salud en diferentes niveles 117 de 1998 y las Resoluciones 412 El Estado colombiano estable-
para terminar con algunas recomen- y 3384 de 2000 (inicialmente fueron ció que todas las entidades públicas
daciones frente a cada uno de esos adoptados y derogados el Acuerdo debían contar con políticas y siste-
niveles en el marco del Plan Decenal 33 y la Resolución 3997 de 1996). mas para administrar riesgos me-
de Salud Pública. En el tema de riesgos profesionales diante el Decreto 1537 de 2001.
La importancia de este tema se adoptó el Decreto 1295 de 1994 En el año 2002 la Organización
radica en que la gestión del riesgo en Mundial de la Salud, publica un infor-
salud es una responsabilidad asigna- Tabla 1. Normatividad me mundial dedicado al manejo de
da explícitamente en la normatividad relacionada con gestión del riesgos en salud publicitándolo como
riesgo
vigente, a nivel macro al Sistema de el “esfuerzo investigativo más gran-
Protección Social, al Sistema Ge- Listado cronológico de emprendido por la OMS hasta esa
neral de Seguridad Social Integral y de normas jurídicas fecha”2 por basarse en un ambicioso
al Sistema Nacional de Gestión del 1991 Constitución Política proyecto de estudio de carga de la
Riesgo, a nivel meso al Ministerio de 1994 Decretos 1295 y 1485 enfermedad. Ese informe sirvió de
Salud y Protección Social, Superin- 1997 Decreto 723 inspiración a múltiples iniciativas en
Ley 46, Acuerdo 117 y De-
tendencia Nacional de Salud, Institu- 1998
creto 093
todo el mundo incluyendo ColombiaII.
to Nacional de Salud, Invima, EPS e 2000 Resoluciones 412 y 3384 El Icontec adopta en el año
IPS y a nivel micro al talento humano 2001 Decreto 1537 2004 para Colombia la norma técni-
en salud y al autocuidado de los ciu- Informe mundial OMS y ca NTC 5254 (adaptación del están-
2002
dadanos. Ley 789
2004 Decreto 4110 y NTC 5254
2005 Decreto 1599 II Un ejemplo de iniciativa de gestión del riesgo
I Médico. Magister en Salud Pública. Se ha des- Ley 1122, Decretos 574, el Colombia inspirada en este informe de la
2007
empeñado como consultor de la Organización 1698 y 3039 OMS es: Grosso G., Gómez A. y Betancourt
Panamericana de la Salud y del Ministerio de 2008 Resolución 1740 V. F. “Modelo de Salud - Administración de

4 Salud y Protección Social en el tema de Ges-


tión del Riesgo en Salud y como docente de la
Facultad de Medicina de la FUS. alegomezr@
yahoo.com
2011
2013
NTC 31000 y GTC 137
Resolución 1861
Planes de Beneficios desde la Perspectiva de
la Gestión del Riesgo”, publicado por la Uni-
versidad Nacional de Colombia en el 2006.
ISBN: 958-701-608-4.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d Número 5
I N V I T A D O

dar AS/NZ 4360:1999 difundido des- Gráfico 1. Descripción de los componentes de la gestión del riesgo
de Australia y Nueva Zelanda como
pauta internacional de gestión del
riesgo en salud) aplicable a cualquier Red de interacciones que ligan causa, evento y efecto

tipo de empresas incluyendo las enti- CAUSA EVENTO EFECTO


(múltiple) (enfermedad) (múltiple)
dades del sector salud.
Simultáneamente, el Departa-
mento Administrativo de la Función
Pública implanta la norma técnica de Factores causales Enfermedad Deterioro del bienestar.
la calidad en la gestión pública (De- (de riesgo y Costos para el SGSSS,
protectores) el paciente y su familia.
creto 4110 de 2004) que incluye la Eventos adversos, afectación
administración de riesgos desde un de la imagen pública y posibles
sanciones legales.
enfoque de procesos y el Modelo
Estándar de Control Interno (Decreto
1599 del 2005). Esta norma impacta Fuente: Elaboración del autor.

la cultura organizacional de las enti-


dades públicas del nivel nacional y
territorial incluyendo el Ministerio de NTC ISO 31000 (contiene principios,
la Protección Social, Superintenden- marco de referencia y proceso de En las sociedades modernas
cia Nacional de Salud y las Secreta- gestión del riesgo traducidos de la existen disciplinas científicas preo-
rías de Salud. norma ISO 31000:2009) que se com- cupadas por la ocurrencia de even-
En Colombia la Dirección Ge- plementa con la GTC 137 (vocabula- tos y por anticiparse a ellos antes de
neral de Calidad del Ministerio de la rio traducido de la norma ISO guide que ocurran; entre ellas, la meteoro-
Protección Social gesta los Decretos 73:2009). logía, la economía y la epidemiolo-
574 y 1698 de 2007 y la Resolución Todos estos desarrollos rela- gía. Estas disciplinas han adoptado
1740 de 2008 que plantean la ges- cionados con la gestión del riesgo y adaptado el concepto de riesgo y
tión del riesgo en salud en el marco convergen actualmente al interior del utilizan la probabilidad para expresar
de la habilitación financiera de las Sistema General de Seguridad So- la incertidumbre de que el evento
EPS, buscando un manejo pruden- cial en Salud y de las entidades pú- ocurra3.
cial inspirado en las regulaciones blicas y privadas que lo conforman. El riesgo incluye tres elemen-
del sector financiero del Acuerdo de Con la intención de aportar ele- tos: el evento cuya ocurrencia se
Basilea. Gracias al apoyo de la Su- mentos que faciliten el desarrollo de quiere modificar, los múltiples facto-
perintendencia Nacional de Salud la gestión del riesgo en salud como res causales asociados con la ocu-
(y de algunas firmas consultoras) y línea operativa del Plan Decenal de rrencia del evento y los efectos ge-
a la existencia de incentivos finan- Salud Pública 2012 – 2021 (Resolu- nerados cuando el evento ocurre. A
cieros explícitos, estas normas de ción 1861 de 2013) en este escrito se su vez los factores causales pueden
habilitación financiera impulsaron a pretende ubicar los elementos que agruparse en factores externos a las
la mayoría de las EPS del régimen han sido desarrollados durante estos personas (peligros o amenazas) y en
contributivo a implantar sistemas de años desde diferentes perspectivas factores internos a ellas (vulnerabili-
administración de riesgos. en el país para facilitar la divulga- dad o susceptibilidad).
El Congreso de la República ción, el debate y la sincronización Si se modifican los factores
de Colombia adopta la gestión del de procedimientos y herramientas causales, antes de que el evento
riesgo en salud como función inde- existentes. ocurra, se modifica la ocurrencia
legable del aseguramiento en la Ley
1122 de 2007 y establece que el
Ministerio tiene 6 meses para definir Conceptualizando el El riesgo incluye tres
un Plan Nacional de Salud Pública. riesgo elementos: el evento
El Ministerio de la Protección Social cuya ocurrencia se quiere
define la prevención de riesgos como Riesgo es un término que pue- modificar, los múltiples
una de las cinco líneas de política del de adoptar múltiples significados, eti- factores causales asociados
Plan Nacional de Salud Pública 2007 mológicamente se asocia con risco
con la ocurrencia del evento
– 2010 (Decreto 3039 de 2007).
En el año 2011 el Icontec anula
la NTC 5254 y la reemplaza por la
(peñasco escarpado) que para los
marinos medievales era una repre-
sentación de peligro al navegar.
y los efectos generados
cuando el evento ocurre.
5
Número 5 Ene ro - Ju n i o 2 0 1 4
M O N I T O R E S T R A T É G I C O

del evento, mientras que una vez el Tabla 2. Comparación entre la prevención dirigida a individuos o a po-
evento ha ocurrido, solo es posible blaciones.
modificar sus efectos.
Existen diferentes tipos de ries- Descripción Ventajas Desventajas
gos4: Motivación para el
a. El riesgo que existe por sí mis- médico y el indivi-
mo (objetivo) incluye: duo y facilidad para
Resultados que existen en el justificar el uso de
Costos del tamizaje y fal-
mundo real. Identificar individuos recursos individua-
Prevención sos positivos y negativos.
susceptibles para ofre- les porque existe un
Resultados esperados al apli- orientada a
cerles protección indi- problema individual
Requiere cambios com-
car un modelo al mundo real. individuos portamentales individua-
vidual definido.
Variación que ocurre cuando les.
Minimiza o mitiga
los resultados reales difieren enfermedades gra-
de los esperados. ves detectando en-
fermedades leves.
b. El riesgo que existe en nuestra Modifica la causa
mente (subjetivo) incluye: Identificar causas de la de la enfermedad. Poca motivación para el
El estado mental de una per- Prevención
enfermedad para mo- Modifica el compor- médico y el individuo por-
orientada
sona que experimenta dudas, a poblacio-
dificar el nivel de expo- tamiento grupal. que los beneficios indivi-
preocupaciones e incertidum- sición de la población a Facilita justificar el duales son a largo plazo
nes
bres sobre el resultado de un los factores nocivos. uso de recursos pú- y poco perceptibles.
blicos.
evento.
La estimación burda de la posi- Fuente: sintetizado a partir de Rose, 1992
bilidad de un resultado realiza-
da por una persona sin entre-
namiento. Gráfico 2. Ubicación de los factores causales.
Esta distinción es importante
para entender que la percepción in-
dividual y colectiva sobre el riesgo
puede no coincidir con la opinión “ob-
Inicia enfermedad

Inicia atención médica


jetiva” originada desde los “expertos”
Inicia exposición

y que la opinión “objetiva” del experto Factores Factores Factores Factores


de riesgo promotores de protección de la atención
puede basarse en los resultados de
simulaciones y modelos.
Ausencia de Ocurrencia de Desenlace de
enfermedad enfermedad la enfermedad

Ubicando el riesgo en
salud
Fuente: Elaboración del autor.

En el riesgo en salud, el evento


es la ocurrencia de la enfermedad,
los factores causales son los múlti- origen natural, socio-natural, tecno- plicaciones y tiene consecuencias
ples factores que se asocian con la lógico, humano o biológico mientras económicas mientras que el riesgo
ocurrencia de esa enfermedad y los que la vulnerabilidad puede ser de- que existe en nuestra mente se ex-
efectos las diversas situaciones que bida a factores físicos, ambientales, presa en los estilos de afrontamiento
se generan una vez la enfermedad económicos y sociales. El proceso de las personas ante los peligros y
ocurre. Los factores causales pue- de desarrollo socioeconómico influye sus consecuencias.
den ser factores de riesgo o protec- tanto en los fenómenos amenazan-
tores (dependiendo de que aumen- tes como en los factores de vulnera-
ten o disminuyan la ocurrencia de la bilidad de una población5. Correlacionando
enfermedad). El riesgo que existe por sí mis- con la prevención de
Un factor de riesgo puede mo es generado por determinantes enfermedades

6 ser la exposición a una amenaza o


la vulnerabilidad a sufrir daño. Las
amenazas incluyen fenómenos de
de la salud como el estilo de vida y
la cultura, se manifiesta en la ocu-
rrencia de enfermedades y sus com-
En la prevención se diferen-
cian las causas que enferman a las
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d Número 5
I N V I T A D O

personas y las causas que enferman d. Factor promotor: Actúan cuan- En el riesgo en salud, el
a las poblaciones porque se asume do la enfermedad está instau- evento es la ocurrencia de
que son distintas. La aplicación de rada, permiten la detección y la enfermedad, los factores
este razonamiento genera que al- aceleran la aparición de signos causales son los múltiples
gunas estrategias preventivas se y síntomas. factores que se asocian
orienten a los individuos y otras a las e. Factor pronóstico: (indicador
poblaciones, aunque en la práctica de riesgo de complicación o con la ocurrencia de esa
se requiere combinar las dos estrate- muerte): Modifican el curso enfermedad y los efectos
gias para lograr prevenir la mayoría clínico de la enfermedad au- las diversas situaciones
de enfermedades6. mentando o disminuyendo la que se generan una vez la
Las acciones dirigidas a indivi- aparición de un desenlace. enfermedad ocurre.
duos incluyen la previsión financiera, f. Factor derivado de la atención
utilización y optimización de accio- médica: Factores que actúan
nes individualizadas de educación cuando el servicio de atención cia del evento crítico que se desea
preventiva, protección específica, médica brinda servicios dirigi- evitar y mecanismos para reducir la
detección temprana, diagnóstico, dos a modificar la historia na- amenaza, la vulnerabilidad y para
tratamiento y rehabilitación y pago tural de la enfermedad. Estos afrontar el evento crítico si llegara a
de licencias e incapacidades. factores se denominan riesgos ocurrir.
Las acciones dirigidas a po- técnicos (ver gráfico 2). Para ilustrar lo anterior con un
blaciones pueden ser sectoriales ejemplo de la vida cotidiana, se pue-
(programas verticales de control de de decir que si un ciudadano iden-
enfermedades) o intersectoriales Definiendo la gestión del tifica que puede perder su empleo
(programas de preparación y mitiga- riesgo (amenaza) y que en ese momento
ción de desastres y evaluaciones de no tiene la fortaleza financiera para
impactos negativos en salud de las En las sociedades modernas afrontar el desempleo (vulnerabili-
políticas de otros sectores). la antiquísima preocupación por la dad), procederá a enumerar los efec-
Factores causales: Elementos existencia de amenazas evolucionó tos negativos que una temporada
que conforman el mecanismo que ex- hacia la preocupación por anticipar y de desempleo tendría para su vida,
plica la ocurrencia de las enfermeda- controlar el impacto de las posibles luego debería precisar si las posibi-
des y se pueden diferenciar así para amenazas sobre las poblaciones hu- lidades que tiene de ser despedido
gestionarlos de manera más eficaz: manas. son altas en el corto plazo (riesgo).
a. Factor de riesgo: Precede al La gestión del riesgo puede Esa noche, este ciudadano ideará
inicio de la enfermedad, puede entenderse como el proceso de formas para persuadir a su empre-
ser un factor nocivo o protec- identificar la vulnerabilidad de las po- sa de que sería un craso error des-
tor porque está asociado a la blaciones ante una amenaza, luego pedirle, empezará a ahorrar para
ocurrencia de la enfermedad analizar las posibles consecuencias tiempos difíciles, buscará un seguro
y forma parte del mecanismo derivadas del impacto de la amena- de desempleo, averiguará los proce-
causal, son modificables y pue- za sobre esa población, delimitar la dimientos para retirar cesantías en
den ser ambientales o compor- incertidumbre relativa a la ocurren- caso de despido, aumentará la ama-
tamentales7. bilidad con amigos y familiares por si
b. Marcador de riesgo: Caracte- necesita un préstamo o un codeudor
rísticas de las personas que y considerará la posibilidad de inde-
no son modificables pero que pendizarse laboralmente.
se asocian con una mayor ocu- Este ejemplo permite eviden-
rrencia de la enfermedad. ciar que existen estrategias formales
c Factor de detección: (indicador (seguro de desempleo / cesantías) e
de riesgo de ocurrencia de la informales (préstamos de familiares
enfermedad): Signos precurso- o amigos) para afrontar el riesgo y
res de la enfermedad que per- también que las estrategias pueden
miten diagnosticarla pero no se orientarse a evitar que el evento
asocian con su ocurrencia ni ocurra (persuadir para evitar ser des-
aceleran la aparición de signos
y síntomas.
pedido) o a los efectos derivados de
su ocurrencia (adquirir un seguro de
desempleo).
7
Número 5 Ene ro - Ju n i o 2 0 1 4
M O N I T O R E S T R A T É G I C O

La efectividad de la gestión Gráfico 3. Ejemplo de gestión del riesgo mitigadora.


del riesgo requiere identificar con
0
precisión amenaza, vulnerabilidad y A
16 40 52
probabilidad de ocurrencia y además
Nacimiento Exposición
seleccionar apropiadamente una a factores Ocurrencia Aumenta
Muerte
de riesgo enfermedad esperanza
combinación de acciones formales 40 12 8 de vida

e informales, anticipatorias y mitiga-


0 75
doras. B 12 36 55
Nacimiento Exposición
a factores Ocurrencia Muerte
de riesgo enfermedad 19 20
Precisando la gestión del 24
riesgo en salud Aumentan años de vida Aumentan años de vida
perdidos por incapacidad perdidos por muerte prematura

La gestión del riesgo en salud Fuente: Elaboración del autor.

se puede comprender como el pro-


ceso de afrontar la incertidumbre Gráfico 4. Ejemplo de gestión del riesgo combinada (anticipatoria y mi-
sobre la situación de salud de una tigadora).
población o de una persona que bus-
0 60
ca reducir o mantener la ocurrencia A
16 40 52
de enfermedades en niveles acepta- Nacimiento Exposición
blesIII combinando simultáneamente: a factores
de riesgo
Ocurrencia
enfermedad
Muerte
Aumenta
esperanza
a. Medidas preventivas enfoca- 24 12 8 de vida

das a anticiparse modificando


0 75
factores de riesgo y protecto- B 12 20 44 63
res que sean modificables para Nacimiento Exposición
a factores Ocurrencia Muerte
evitar que ocurra la enferme- de riesgo enfermedad 19 12
dad y 24 Años de vida
b. Medidas mitigadoras que mo- Años de vida perdidos por
perdidos por discapacidad muerte prematura
difican los efectos de la enfer-
Fuente: Elaboración del autor.
medad evitando complicacio-
nes (secuelas, discapacidad,
incapacidad y muerte) costos
para el SGSSS, el paciente y Sin gestión del riesgo, el hijo la enfermedad retrasando el inicio
su familia; posibles eventos enfermará después de fumar du- del hábito tabáquico. Si el hijo fuma-
adversos derivados de la aten- rante 24 años (igual que el padre) ra a partir de los 20 años (y no de
ción médica, afectación de la a la edad de 36 años y fallecerá 12 los 12 como lo hace su generación)
imagen pública y posibles san- años después a la edad de 48 años la enfermedad ocurriría a los 44 años
ciones legales. (4 años antes que el padre) dejando y la muerte a los 56 años.
El objetivo de la gestión del de vivir 27 años en relación con lo Para el hijo la mejor alternati-
riesgo en salud se puede explicar esperado para su generación. va sería una gestión del riesgo que
ilustrando una comparación entre un Con una gestión del riesgo mi- combine anticipación y mitigación,
padre (Línea A) y su hijo (Línea B). El tigadora, los esfuerzos se concentra- retrasando que empiece a fumar
padre sufre un infarto a los 40 años y rán en que el hijo disponga de aten- hasta los 20 años y además brin-
fallece a los 52 años. Se debe tener ción médica después de enfermarse dándole la atención médica cuando
en cuenta que la generación del pa- a los 36 años, como resultado la se enferme, postergando su muerte
dre esperaba vivir 60 años y fumaba muerte del hijo se posterga hasta los 7 años.
a partir de los 16 años mientras que 55 años, disminuyendo los años de Por lo tanto, el propósito de la
la generación del hijo esperaba vivir vida perdidos de 27 a 20 en relación gestión del riesgo en salud es prote-
75 años y fumaba a partir de los 12 con la generación del hijo pero au- ger a una sociedad de las pérdidas
años. mentando en 7 los años vividos con en el desarrollo socioeconómico por
las limitaciones de la enfermedad. la reducción en la productividad deri-

8 III Este nivel aceptable es definido socialmente


teniendo en cuenta los recursos existentes y
las prioridades en salud.
Con una gestión del riesgo an-
ticipatoria, los esfuerzos se concen-
trarán en postergar la ocurrencia de
vadas de la enfermedad y la discapa-
cidad de los ciudadanos al evitar que
las personas enfermen, vivan con
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d Número 5
I N V I T A D O

discapacidad o mueran prematura- Tabla 3. Involucrados por niveles de gestión.


mente en relación con la generación
a la cual pertenecen. Niveles de
Aproximadamente, el 47 por la gestión Involucrados
pública
ciento de la mortalidad mundial es
atribuible a 20 factores de riesgo, Sistema de protección social
MACRO Sistema General de Seguridad Social Integral
reducir los 10 primeros podría au- Sistema Nacional de Riesgos de Desastres
mentar la esperanza de vida libre Ministerio de Salud y Protección Social
de enfermedad o muerte prematura MESO
Superintendencia Nacional de Salud
mundial cerca de 10 años8 y, en pro- Entidades adscritas y vinculadas
medio, cada incremento del 10 por EPS e IPS
Intervenciones preventivas de los planes de beneficios (Plan Obliga-
ciento en expectativa de vida al na- MICRO torio de Salud, Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas)
cer está asociada con un incremento Autocuidado y cuidado mutuo
en el crecimiento económico de 0.3
Fuente: Elaboración del autor.
a 0.4 por ciento anuales en un país9.
Para cumplir con su propósi-
to la gestión del riesgo en salud es articula al interior de cada sistema a mientras que en el nivel meso el Mi-
un proceso que tiene 4 etapas: a. las entidades que conforman el sec- nisterio de Salud y Protección Social,
Identificar los riesgos en salud de la tor administrativo respectivo con las la Superintendencia Nacional de Sa-
población, b. Evaluar el nivel de ries- demás entidades de ese sistema y lud, las entidades adscritas y vincu-
go de cada factor causal para cada en el nivel micro al interior de cada ladas como el Instituto Nacional de
persona y para la población en su entidad articulan a los funcionarios Salud y el Invima (que conforman el
conjunto, c. Determinar el impacto de la entidad con los ciudadanos que sector administrativo de la salud y la
social y financiero de las enferme- utilizan los servicios de esa entidad. protección social) utilizan la gestión
dades y d. Desarrollar una estrategia Para ejemplificar la respuesta del riesgo para interactuar con las
de reducción de riesgo que incluya en cada uno de esos niveles, se pue- demás entidades del SGSSS como
programas y proyectos que gene- de mencionar que en Colombia en EPS e IPS; por otro lado, en el nivel
ren utilidades sociales y financieras el nivel macro interactúan alrededor micro las IPS en su interior utilizan
cuantificables10. de la gestión del riesgo el sistema de la gestión del riesgo para implemen-
La pregunta que intenta res- protección socialIV, el sistema gene- tar las intervenciones preventivas de
ponder la gestión del riesgo para ral de seguridad social y el sistema las normas técnicas de la Resolución
modificar la ocurrencia de eventos nacional de riesgos de desastresV; 412 que brindan a los ciudadanos
negativos para la salud de una po- que utilizan sus servicios.
blación es: ¿Qué intervenciones pue- Debido a que la gestión social
den implementarse para ralentizar la IV En Colombia según la Ley 789 de 2002 el del riesgo plantea reducir, mitigar y
Sistema de Protección Social: “se constituye
progresión de los factores nocivos como el conjunto de políticas públicas orien- superar la disminución en la capa-
y mitigar cualquier daño potencial tadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar cidad adquisitiva de las personas
teniendo en cuenta los recursos dis- la calidad de vida de los colombianos, espe- cuando son afectadas por eventos
cialmente de los más desprotegidos. Para ob-
ponibles y las preferencias sociales? tener como mínimo el derecho a: la salud, la como la enfermedad, la discapacidad
Al aplicar la gestión del riesgo pensión y al trabajo. El sistema debe crear las o la muerte; es posible concluir que
condiciones para que los trabajadores puedan
en salud es posible sincronizar las asumir las nuevas formas de trabajo, organi-
en Colombia los actores del Sistema
acciones de los diferentes actores zación y jornada laboral y simultáneamente se General de Seguridad Social Integral
orientándolas a resultados en salud socialicen los riesgos que implican los cam-
bios económicos y sociales”.
con el objetivo de reducir el porcen- Aproximadamente, el 47
V La Ley 1523 de 2012 establece: “La gestión
taje de muertes y de años de vida
perdidos evitables y mejorar la sos-
del riesgo se constituye en una política de de-
sarrollo indispensable para asegurar la soste-
por ciento de la mortalidad
tenibilidad del SGSSS. nibilidad, la seguridad territorial, los derechos mundial es atribuible a 20
e intereses colectivos, mejorar la calidad de
La sincronización dependerá vida de las poblaciones y las comunidades factores de riesgo, reducir
de cada uno de los niveles de ges- en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamen- los 10 primeros podría
te asociada con la planificación del desarro-
tión pública (macro, meso y micro). llo seguro, con la gestión ambiental territorial aumentar la esperanza de
En el nivel macro la gestión del sostenible, en todos los niveles de gobierno vida libre de enfermedad o
riesgo es una estrategia que articu-
la diferentes sistemas de la admi-
nistración pública, en el nivel meso
y la efectiva participación de la población…
Créase el Consejo Nacional para la gestión
del riesgo en salud que estará integrado por el
Presidente y los ministros…”.
muerte prematura mundial
cerca de 10 años
9
Número 5 Ene ro - Ju n i o 2 0 1 4
M O N I T O R E S T R A T É G I C O

realizan acciones de manejo de dife- para complementar las acciones ins- métodos para la administración, im-
rentes riesgos en el marco del Sis- titucionales de gestión del riesgo, es plementación y retroalimentación22.
tema de Protección Social. Por este conveniente promover la correspon- A su vez la habilitación finan-
motivo, el SGSSI se considera inclui- sabilidad mediante el autocuidado y ciera de las EPS, es un mecanismo
do (un subsistema) en el Sistema el cuidado mutuo en familias y comu- para controlar el nivel de exposición
de Protección Social y un Ministerio nidades18. financiera del SGSSS que busca que
coordina trabajando conjuntamente Por las razones anteriormente las EPS sean entidades solventes,
con otras entidades ambos sistemas expuestas, se supera la idea tradi- que conozcan y administren el ries-
de administración pública (Ministerio cional de que las EPS son las únicas go al cual están expuestas y hagan
de Salud y Protección Social). entidades responsables de la gestión las previsiones necesarias para que
En este marco general de la del riesgo en salud; lo cual no impli- dispongan de suficiente liquidez para
gestión del riesgo como elemento ca desconocer que las EPS tienen atender su operación cuando ocu-
transversal a la gestión macro, meso responsabilidades específicas en la rran eventos inesperados23. Por ese
y micro de la administración pública, gestión del riesgo en salud y por lo motivo, para manejar los diferentes
es conveniente enfocar la atención tanto amerita explicar esas respon- tipos de riesgos a los cuales están
en el Sistema General de Seguridad sabilidades en detalle. expuestas, además del riesgo en
Social Integral enfatizando en las La responsabilidades de las salud, las EPS deben gestionar otros
responsabilidades en el manejo del EPS en el tema de manejo de ries- riesgos derivados del aseguramiento
riesgo asignadas a cada uno de los gos en salud iniciaron por la admi- y la prestación de atención en salud,
actores que lo conforman: nistración individual del riesgo de del funcionamiento de las áreas de
a. Las EPS como función indele- enfermar19 (las EPS deben identificar soporte de las EPS y del nivel de su-
gable del aseguramiento11 riesgos en la población afiliada para ficiencia patrimonial y el riesgo de las
b. Las IPS como criterio de cali- direccionar las acciones de detec- inversiones que tienen las EPS en el
dad del Sistema Obligatorio de ción temprana y protección especí- mercado financiero24.
Garantía de Calidad12 fica con el objetivo de disminuir la Es necesario reiterar que para
c. Las Administradoras de Ries- ocurrencia de eventos previsibles de que el SGSSS pueda cumplir con los
gos Laborales a través del Sis- enfermar o eventos de enfermedad propósitos del Sistema de Protección
tema de Gestión de la Seguri- sin atención, evitando la discrimina- Social, en el manejo de los riesgos
dad y Salud en el Trabajo13 ción de personas con altos riesgos en salud, es necesario que todos los
d. El Invima14,VI y la Superinten- o enfermedades costosas) y luego actores desarrollen adecuadamente
dencia Nacional de Salud15 evolucionaron a una gestión del ries- sus responsabilidades y se articulen
como enfoques de la inspec- go en salud propiamente dicha (res- entre sí para aumentar la efectividad
ción, vigilancia y control que ponsabilidad indelegable de las EPS de las acciones preventivas y el uso
realizan. para que asuma el riesgo transferido eficiente de los recursos disponibles,
Además, la normatividad acla- por el usuario y cumpla con las obli- aportando a la sostenibilidad del
ra que las entidades nacionales16 y gaciones establecidas en los Planes SGSSS y a la ganancia en salud de
territoriales17 coordinarán el cumpli- Obligatorios de Salud, mediante la la población colombiana.
miento de las responsabilidades an- implementación de programas de Este rompecabezas de múl-
teriores vinculando además a otras promoción de la salud y prevención tiples niveles simultáneos requiere
entidades y a otros sectores y que de la enfermedad que se enmarquen un faro que oriente las acciones de
dentro las prioridades definidas en el todos los involucrados. Para propor-
VI La Resolución 1229 de 2013 define Modelo
Plan Nacional de Salud Pública20). cionar ese faro, el Plan Decenal de
de inspección, vigilancia y control sanitario. En este momento, en la norma- Salud Pública establece la gestión
Es el mapa conceptual que establece el con- tividad vigente, la gestión del riesgo del riesgo en salud como una de las
junto de elementos propios y dimensiones
del ser y quehacer de la función esencial de en salud es un componente de la ha- tres líneas operativas que orientarán
inspección, vigilancia y control sanitario en el bilitación financiera de las EPS para las dimensiones prioritarias definidas
contexto de la seguridad sanitaria, los cuales disminuir la posibilidad de pérdida para el país.
se configuran como una estructura sistémica
de múltiples organismos integrados con sen- económica mediante un sistema de La gestión del riesgo en salud,
tido unitario y orientación global, e incorporan gestión que permita planear, hacer, en el contexto del Plan Decenal de
enfoques de riesgo y de promoción del ase- verificar y actuar frente al riesgo21. Salud Pública se entiende como el
guramiento sanitario en todas las fases de las
cadenas productivas de bienes y servicios de El riesgo en salud forma parte de un conjunto de acciones que sobre una

10 uso y consumo humano. El modelo representa


el esquema o marco de referencia para la ad-
ministración de gestión de riesgos sanitarios
basados en procesos.
conjunto de riesgos que las EPS ges-
tionan a través de la identificación,
evaluación – medición, selección de
población específica con individuos
identificables y caracterizables, de-
ben realizar las entidades públicas
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d Número 5
I N V I T A D O

o privadas que en el sector salud o Planeación de la atención se- para la salud derivados de la interac-
fuera de él tienen a cargo poblacio- gún riesgos con enfoque dife- ción entre las entidades del SGSSS
nes para disminuir la probabilidad de rencial y evaluar y modificar riesgos para la
ocurrencia de un evento no deseado, Modificación del riesgo salud derivados del comportamiento
evitable y negativo para la salud del Vigilancia de la gestión del de las personas y de la utilización de
individuo, que puede ser también el riesgo los servicios de salud.
empeoramiento de una condición Gestión de la calidad de la
previa o la necesidad de requerir atención
más consumo de bienes y servi- Coordinación administrativa Referencias Bibliográficas
cios que hubiera podido evitarse25. – técnica de los servicios y 1 República de Colombia. Constitución Política
(PDSP 2012-2021). planes. de 1991. Artículo 49.
2 Organización Mundial de la Salud. Informe
Para aclarar lo anterior, se pue- El reto al elaborar, implementar sobre la salud en el mundo 2002: Reducir los
de explicar la gestión del riesgo en y evaluar los lineamientos de gestión riesgos y promover una vida sana.
3 Almeida Filho N. Castiel LD, Ayres JR. Riesgo:
salud como un proceso estructurado del riesgo en salud para implementar Concepto básico de la epidemiología. Salud
para afrontar (en entidades y per- el PDSP consistirá en decantar una colectiva. 5(3): 323-344. Septiembre – diciem-
bre 2009.
sonas) la incertidumbre relacionada propuesta para el país que facilite la 4 Guerrero, I. Assessing the economic value of
con anticiparse a la ocurrencia de comprensión del tema estableciendo public health programs based on risk. Value in
health. Volume 13, Number 5. 2010.
eventos de morbimortalidad origina- un diálogo con múltiples maneras de 5 Ministerio del Interior. Guía municipal para la
dos naturalmente o por la acción hu- concebir, identificar y modificar el gestión del riesgo. Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres. 2010.
mana (incluyendo los eventos deri- riesgo. 6 Rose GA. The strategy of preventive medici-
vados de la atención en los servicios En este contexto del Plan De- ne. Oxford England: Oxford University Press,
1992.
de salud) y mitigar los efectos de esa cenal de Salud Pública, es impe- 7 Kleinbaum D., Kupper L., Morgenstern H.
morbimortalidad. rativo tener en cuenta una mirada Epidemiologic research. Principles and quan-
titative methods. Belmont, California: Lifetime
Por lo tanto, estas acciones amplia y diversa de la gestión del Learning Publications, 1982.
hacen parte de un enfoque estructu- riesgo para aprovechar al máximo 8 Organización Mundial de la Salud. Capítulo 7:
Prevenir los riesgos y adoptar medidas. En: In-
rado para manejar la incertidumbre las lecciones aprendidas en el país forme sobre la salud del mundo 2002. Reducir
relativa a una amenaza (como la y aplicarlas exitosamente al logro de los riesgos y promover una vida sana.
9 Gulliford M. Health services as determinants of
frecuencia y severidad) de un even- los propósitos de ese Plan Decenal. population health. In: Oxford textbook of public
to o de los eventos, a través de una health 5th edition.
10 Guerrero, I. Assessing the economic value of
secuencia de actividades que incluye public health programs based on risk. Value in
evaluación de riesgo y el desarrollo Conclusiones health. Volume 13, Number 5. 2010.
11 Artículo 14 de la Ley 1122 de 2007.
de estrategias para identificarlo, ma- 12 Artículo 8º del Decreto 1011 de 2006.
nejarlo y mitigarlo. Las amenazas Colombia ha alcanzado avan- 13 Artículo 1° de la Ley 1562 de 2012.
14 Decreto 2078 de 2012.
pueden estar causadas por el me- ces importantes en el tema de ges- 15 Numeral 8 del artículo 17 del Decreto 1018 de
dio ambiente, la actividad laboral, tión del riesgo desde abordajes, en- 2007.
16 Artículo 42 de la Ley 715 de 2001.
la tecnología, los comportamientos tidades y problemáticas diversas y 17 Artículos 42 y 43 de la Ley 715 de 2001.
humanos, la epidemiologia poblacio- complementarias. 18 Numeral 3.17 del artículo 3° de la Ley 1438 de
2011.
nal y los factores biológicos de las El reto es construir puntos de 19 Decreto 1485 de 1994, Decreto 2357 de 1995
personas, entre otros. En el riesgo referencia comunes que permitan la y Acuerdo 117 de 1998.
20 Ley 1122 de 2007.
en salud, el evento es la ocurrencia cooperación técnica, la transferencia 21 Decreto 574 de 2007 y la Resolución 1740 de
de la enfermedad o su evolución ne- de lecciones aprendidas, el desarro- 2008.
22 Artículo 3º de la Resolución 1740 de 2008.
gativa o complicaciones y las causas llo de metodologías, modelos e ins- 23 Universidad del Rosario. Grupo de Investiga-
son los diferentes factores que se trumentos para consolidar la gestión ción de la Facultad de Economía. Castaño,
R. Modelos de Gestión de Riesgo en Salud:
asocian con la ocurrencia de esa en- de riesgos en el país y en el SGSSS. Revisión de Conceptos y Recomendaciones
fermedad, su evolución negativa o su La implementación de la ges- para el Régimen Contributivo de la Seguridad
Social en Colombia. Junio de 2008.
complicación (PDSP 2012-2021)26. tión del riesgo en salud en Colom- 24 Según lo establecido en el Decreto 574 de
La línea de gestión del riesgo bia podría requerir que se generen 2008 y la Resolución 1740 de 2008.
25 Resolución 1861 de 2013. Plan Decenal de
en salud incluye, según el Plan De- herramientas metodológicas que Salud Pública 2012 – 2021.
cenal de Salud Pública (PDSP), ac- permitan evaluar y modificar riesgos 26 Ibíd.
ciones de: para la salud derivados de políticas
Análisis de riesgo de la pobla- de otros sistemas administrativos y
ción con enfoque diferencial sectores, evaluar y modificar riesgos
11

También podría gustarte