Está en la página 1de 21

CAPITULO N° 4

ESTUDIOS PARA UN PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Un sistema de abastecimiento de agua potable para una población es el conjunto de obras,


equipos y servicios destinados al suministro de agua potable para consumo doméstico,
industrial, servicios públicos y otros usos. Para la elaboración de un proyecto de abastecimiento
de agua, es necesario realizar estudios de campo, de laboratorio y de gabinete, para un
correcto dimensionado que considere las necesidades actuales de consumo y las futuras,
contemplando la posibilidad de la construcción por etapas o modular.

Un sistema de abastecimiento de agua potable comprende sintéticamente:

 Captación o toma de agua


 Conducción principal de agua cruda
 Tratamiento de Potabilización
 Tanque de almacenamiento o cisternas
 Tanque de almacenamiento y distribución elevados
 Red de distribución
 Estaciones de bombeo (cuando sean necesarias) de agua cruda como de agua ya
potabilizada.

Para el diseño de un sistema de abastecimiento son requisitos básicos la fijación de la cantidad


de agua a suministrar que determinará la capacidad de las distintas partes del sistema, el
relevamiento planialtimétrico, estudios sobre la calidad y la cantidad de agua disponible en las
diferentes fuentes cercanas, conocimiento del suelo y el subsuelo y todos los antecedentes que
enumeraremos indispensables para la elección de la solución más adecuada y la preparación
de presupuestos ajustados a la realidad.

El presente apunte de cátedra transcribe requerimientos que deben considerarse al elaborar


proyectos, que son enunciados por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento
(ENOHSA) en su Guía para la presentación de proyectos de Agua Potable. Criterios Básicos.
(1)
Capitulo 2. Estudios preliminares para el diseño de obras .

4.1. RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES y ESTUDIOS DE CAMPO

La recopilación de antecedentes provee elementos básicos para la elaboración de un proyecto,


en dicha etapa se deberá obtener información de los organismos oficiales, los que además
deberán ser confirmados por los estudios de campo correspondientes.

4.1.1. ASPECTOS FISICOS

• Meteorológicos

 Temperatura media, máxima media anual y mínima media anual


Las temperaturas influyen en distintos aspectos, temperaturas altas suponen mayores
consumos, mayor necesidad de riego, precauciones en la ejecución de obras, picos de
consumo pronunciados, etc. así como temperaturas bajas en algunas localidades
requieren dejar correr el agua por cañerías constantemente para evitar congelamiento y
rotura de cañerías.
Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007
Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 1/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
 Precipitación media anual
Las precipitaciones influyen en las recargas de acuíferos, en los caudales de cursos
superficiales, en las condiciones de ejecución de obras, etc.
 Evapotranspiración potencial
 Déficit/exceso de agua en el suelo
 Vientos, direcciones más frecuentes, velocidad media
 Tipo climático

Incluir esta información en la Memoria Descriptiva del proyecto, ayudará al constructor de


la obra para tomar los recaudos frente a lluvias copiosas, nieves, temperaturas extremas y
realizar un cronograma de obra más ajustado.

• Topográficos

 Recopilación de mapas, fotografías aéreas e imágenes satelitales si las hubiera


 Recopilación de planos resultantes de relevamientos altimétricos ya efectuados en
escala conveniente
 Recopilación de planos resultantes de levantamientos catastrales

Una vez recopilados los antecedentes, cuando se realicen las investigaciones técnicas de
campo, los relevamientos planialtimétricos a realizar para obtener mayor información
deberán cubrir con precisión el área de la fuente de provisión, área de trazado de
conducciones de aducción y conducción hasta la localidad a servir (actuales y de previsión
futura). Se aconseja dejar mojones y puntos fijos de nivelación de material adecuado,
sólidamente implantados y convenientemente ubicados, que posteriormente puedan servir
para trabajos de replanteo de obras. En zonas pobladas se aconseja tomar como mínimo
cotas de nivel en todos los cruces de ejes de calle y un punto al medio de cada cuadra
urbana o su equivalente donde no exista amanzanamiento. Cuando haya sumideros, bocas
de tormentas o bocas de registro de desagües pluviales o cloacales previos, fondos de
acequias, cunetas pronunciadas, se debe proceder también a su acotamiento. Se
recomienda además indicar los tipos de calzada (pavimento de hormigón, bituminoso,
empedrado, etc.) a fin de volcarlo en las planialtimetrías.

• Geológicos

 Reconocimiento geológico de la superficie del lugar donde será la obra


 Recopilación de estudios geológicos existentes
 Datos referentes a la profundidad media de aparición de rocas y afloramientos
 Características geológicas y geotécnicas del subsuelo.

• Hidrogeológicos

 Reconocimiento hidrogeológico de la superficie


 Recopilación de estudios hidrogeológicos existentes
 Areas de recarga
 Antecedentes sobre piezometría del agua subterránea, fluctuaciones estacionales,
hidrodinámica, profundidad media de la napa freática. Zonas de recarga,
almacenamiento y descarga. Perfiles de perforaciones. Ensayos de bombeo.
Información hidroquímica. Características hidrodinámicas.

Una vez recopilados los antecedentes hidrológicos, en campo se deben efectuar


extracciones de la napa freática y de los diferentes estratos. Las perforaciones
efectuadas con inyección de agua no convienen para la extracción de muestras si se
quiere indagar la agresividad de las aguas pues la composición del material extraído
resulta alterado.

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 2/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
• Geomorfológicos

 Recopilación de estudios y mapas geomorfológicos existentes


 Unidades y subunidades geomorfológicas
 Identificación de zonas singulares (áreas inundables, salinizadas, erosionadas)
 Caracterización de la fisiografía y el paisaje.

• Edafológicos

 Tipos y distribución espacial de suelos (mapas)


 Susceptibilidad a la erosión
 Déficit/exceso de agua en el suelo
 Aptitud agrícola
 Grado de permeabilidad
 Permeabilidad de los suelos
 Red de drenaje natural y artificial

• Geotécnicos

 Estudios geotécnicos existentes


 Información sobre las características del subsuelo con los sondeos correspondientes y
determinación de capacidad portante del suelo.

Los antecedentes geotécnicos se deben complementar con nuevos estudios de campo,


que se implementarán mediante un reconocimiento del sitio e investigaciones básicas de
campo y laboratorio realizadas por un profesional especialista en geotecnia, reconociendo
como mínimo, en función de las necesidades del proyecto:

 Tipo de material constitutivo del subsuelo (rocas, gravas, suelos finos) predominantes
en el área.
 Posición del nivel freático
 Existencia de formaciones geológicas o geomorfológicas singulares (presencia de
mallines, posibilidad de suelos expansivos o colapsables, etc.)
 Existencia de canteras comerciales de suelos seleccionados o áridos para elaboración
de hormigones, si así lo requiriese el proyecto.

Se recomienda ampliar consultando en Guía para presentación de proyectos de Agua


Potable. Criterios Básicos. Capitulo 2. Estudios preliminares para el diseño de obras.
ENOHSA, Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento. (1)

• Hidrológicos

 Comportamiento hidrológico de las formaciones geológicas del área en estudio


 Datos pluviométricos e hidrométricos existentes
 Reconocimiento general de la cuenca con relación a los cuerpos de agua existentes,
posibles receptores (de rechasos de plantas de tratamiento, ej. osmosis)
 Recopilación de mapas existentes de la cuenca hidrográfica
 Formas, pendientes, longitud de los cauces, red de distribución de los mismos, curvas
hipsométricas.

• Hidráulicos

 Serie de niveles y caudales de los cuerpos de agua, capacidad de conducción


 Obras antrópicas

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 3/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
En zonas donde se deben atravesar sifones, puentes, etc. o donde haya que proyectar obras
de toma o secciones de aforo se deberán realizar levantamientos batimétricos. En
correspondencia se deberá analizar los niveles de agua máximos y mínimos ordinarios y
excepcionales. Si no se pueden localizar datos de organismos oficiales, se debe recurrir a
pobladores locales que recuerden niveles máximos y mínimos alcanzados y deben
transportarse los mismos hasta los puntos altimétricos previstos para apoyar los
levantamientos. Complementariamente se sugiere observar en la vegetación y accidentes
costeros, los indicios que puedan servir para avalar tal estimación.

En secciones de aforo se debe efectuar un perfil batimétrico sobre la traza prevista y dos
complementarios, aguas arriba y abajo, a una distancia del orden del ancho del curso de agua
en su estado normal. Se deben dejar marcados puntos altimétricos a cada lado de la sección y
puntos planimétricos en la zona cercana que sirvan para el eventual posicionamiento de los
correntómetros en el momento del aforo.

4.1.2. ASPECTOS SANITARIOS

Esta información permitirá justificar la necesidad de un proyecto a financiar. Para ello se deberá
recopilar información existente y datos estadísticos de los establecimientos asistenciales
públicos, centros de salud, sanatorios o instituciones congéneres en lo que respecta a:

• Epidemiología (endemias de enfermedades relacionadas con el agua y la excreta)


• Mortalidad infantil
• Enfermedades de origen hídrico
• Cantidad de personas atendidas mensualmente con diarreas agudas y otros síntomas de
enfermedades de transmisión por agua y excreta.
• Capacidad de los establecimientos asistenciales
• Datos sobre contaminación actual y potencial de los cuerpos de agua como posibles
receptores
• Exámenes físico, químicos y bacteriológicos de los cuerpos de agua existentes.

4.1.3. ASPECTOS AMBIENTALES

Esta información además de ser útil directamente al proyecto, será la base de una correcta
evaluación de impacto ambiental, necesario en la actualidad para cualquier obra que impacte
sobre el ambiente.

• Recopilación de mapas de vegetación, zoogeográficos y de unidades de conservación.


• Listas de diversidad del área en estudio y/o regiones aledañas ecológicamente
equivalentes
• Recopilación de datos sobre especies de interés epidemiológico (vectores o reservorios de
enfermedades de interés sanitario)
• Reconocimiento in situ de las distintas unidades de vegetación a fin de verificar el grado de
perturbación, identificar el tipo de uso antrópico, evaluar sus características espaciales y
validar el análisis de sensibilidad ambiental.
• Recopilación de datos y estudios existentes sobre la calidad ambiental de los cuerpos de
agua:

 Demanda biológica de oxígeno (DBO)


 Concentración de bacterias coliformes
 Abundancia relativa de especies bentónicas, planctónicas o hidrofíticas vasculares.
 Disponibilidad de hábitat para aves acuáticas migratorias.

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 4/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
4.1.4. ASPECTOS SOCIO-ECOLÓGICOS

• Tipos y frecuencia de usos antrópicos


• Identificación de los bienes y servicios que brindan los sistemas ecológicos del área en
estudio.
• Valoración simbólica de dichos bienes y servicios por parte de la comunidad.
• Datos sobre el uso de la fauna y la flora local tanto por pobladores residentes como
visitantes
• Actividad de grupos ambientalistas locales (ONGs)
• Legislación vigente de protección y manejo de la fauna, flora y ecosistemas naturales
• Tipo y frecuencia de usos antrópicos con relación a los bienes y servicios ecológicos.

4.1.5. ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Es necesario ante una nueva obra de captación para abastecimiento, evaluar la información
existente sobre las fuentes superficiales y subterráneas respecto a la calidad y cantidad de
las mismas.

Para aguas superficiales es necesario realizar aforos cuando se trate de arroyos y/o canales de
riego de poco caudal para constatar sus caudales de estiaje y la posibilidad de utilización de
este recurso. Se deberá contar con información sobre la disponibilidad del recurso, capacidad
máxima, media y mínima. Además es conveniente conocer la permanencia media sobre y bajo
(2)
diferentes niveles intermedios, para proyectar las obras y planear su ejecución.

• Datos físico-químicos sobre la calidad del agua cruda:


 Turbiedad y color
 Oxígeno disuelto
 Nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal
 Fósforo total
 Sólidos suspendidos totales
 Sólidos disueltos totales
 Dureza Total (CaCO3)
 Velocidades de sedimentación
 Concentración de flúor y arsénico
 Concentración de metales pesados como cromo, plomo, mercurio, cadmio
 Concentración de pesticidas
 Demanda Química de Oxígeno
 Susceptibilidad a la erosión de las riveras

• Datos biológicos

 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)


 Concentración de Coliformes
 Presencia de especies vectores de enfermedades de origen hídrico
 Abundancia relativa de especies bentónicas, planctónicas, algas macrófitas, etc.
 Disponibilidad de hábitat para aves acuáticas migratorias

• Datos varios

 Obras existentes y otros usos de la fuente


 Disponibilidad del recurso, capacidad máxima, media y mínima
 Información sobre valores numéricos o niveles guía de calidad del agua
 Información sobre los usos previstos de la fuente como cuerpo receptor (importante)
 Información específica requerida por los modelos a emplear

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 5/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
Es conveniente indagar sobre posibles fuentes de contaminación, su ubicación y
características.

Para aguas subterráneas será necesario investigar las características de la fuente freática,
profunda y suvalvea, mediante estudios que permitan especificar el tipo y
dimensionamiento básico de las obras a ejecutar. Será de utilidad obtener información
sobre el actual aprovechamiento de este agua en el área urbana y alrededores. Esta
información puede obtenerse de la inspección de pozos del ferrocarril, de centrales
eléctricas, cuarteles, industrias, establecimientos o escuelas rurales, etc. y deberá ser
acompañada con su ubicación, propietario, perforador, nivel piezométrico estático e
información confiable que pueda obtenerse sobre profundidades y espesores del acuífero
utilizado, precauciones adoptadas para el aislamiento de la napa, perfiles geológicos
disponibles si existieran, clase, disposición y diámetro de los entubamientos y caños filtro,
medios utilizados para la extracción de agua y fecha de su habilitación, régimen normal de
funcionamiento, caudales extraídos y sus respectivas depresiones, inconvenientes
observados en el uso del agua por su calidad o en el rendimiento de los pozos, análisis
efectuados con anterioridad, ubicación planialtimétrica, referencias sobre posible dirección
de escurrimiento de las napas. En el caso de pozos antiguos fuera de uso, es conveniente
obtener información sobre sus características, análisis disponibles y razones que motivaron
su abandono.

4.1.6. ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS

• Compilación de datos referentes a la creación y evolución histórica de la localidad


• Población actual y evolución demográfica histórica según los diferentes censos nacionales
y provinciales, así como apreciaciones demográficas municipales necesarias para realizar
los estudios demográficos. Es conveniente contar con los respectivos radios censales
utilizados e indagar los motivos de posibles variaciones. Esta información se puede obtener
del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) y será de utilidad al momento de
determinar la población futura o de diseño base de cualquier proyecto de ingeniería
sanitaria.
• Población de verano, turística, temporaria, rotación de la población turística.
• Distancia a las ciudades y lugares más importantes de la Provincia y los medios de
transporte locales e interurbanos existentes, tanto de pasajeros como de correspondencia
de cargas.
• Verificación de la existencia de estudios estadísticos sobre la evolución del número de:
 Edificaciones y/o estructuras ejecutadas (es importante recorrer calles y cuantificar
número de edificios por cuadra)
 Conexiones de luz y fuerza motriz
 Conexiones de agua si las hubiera
• Principales industrias, actividades agropecuarias de la región y centros comerciales.
• Ubicación e importancia de los establecimientos industriales, comerciales y oficinas
públicas. En caso de parques industriales y/o grandes industrias es importante conocer el
consumo de agua a fin de considerarlo como gasto puntual en el diseño de la red.
Asimismo se deberá indagar sobre futuros emprendimientos de este tipo.
• Tipo de producciones de la zona perisférica de los sectores comprendidos en el programa,
especialmente las actividades agrícolas, hortícolas y ganaderas.
• Información sobre establecimientos educacionales
 Tipo de enseñanza que se imparte
 Cantidad de alumnos que asisten a los establecimientos
 Capacidad máxima de los establecimientos educativos
• Información sobre medios masivos de comunicación oral y escrita
• Información sobre las actividades económicas actuales y su evolución
• Nivel de vida de la población del área en estudio

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 6/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
• Información sobre recaudación de impuestos, tasas y tarifas en el área de influencia del
proyecto, caracterizando las fuentes perceptoras y su evolución en el tiempo.
 Valor de la producción industrial.

4.1.7. INFRAESTRUCTURA URBANA

Toda información sobre el desarrollo urbano actual y futuro del área a abastecer será
indispensable para establecer las áreas a servir, los caudales de diseño del proyecto y en
consecuencia la magnitud de las obras a ejecutar. A tal fin se deberá contar con:

• Planes maestros de desarrollo urbano y planes de regulación del uso del suelo. Esta
información ayudará a determinar zonas de consumos mínimos, medios y máximos
(residencial de baja densidad, comercial, residencial de densidad media, residencial de alta
concentración, industrial, etc.)
• Zonas hacia las cuales tiende a desarrollarse la localidad
• Ordenanzas de apertura de calles
• Datos sobre proyectos o estudios urbanísticos sectoriales existentes en el área de
ejecución del proyecto.
• Programas de construcción de viviendas.
• Reconocimiento local de las áreas edificadas: clasificación cuantitativa y cualitativa de las
construcciones existentes, categorías, áreas de distribución geográfica.
 Distribución espacial de las viviendas y baldíos en la planta urbana.
• Información sobre normas y reglamentos para construcción en el área de estudio.
• Análisis de la tendencia de construcción en el área de influencia del proyecto.
• Terrenos disponibles para ubicación de las obras de saneamiento, altimetría, propietarios,
valores de los terrenos, etc.
• Catastro de sistemas de agua y desagües cloacales, energía eléctrica, teléfono, gas, etc.
existentes y proyectadas, cuyas obras pueden interferir con las del sistema de distribución
de agua.
• Planos de proyecto y conformes a obra de pavimentos y cordones cuneta.
• Radios servidos de energía eléctrica. Trazas de las líneas de media tensión en el área de
interés de proyecto y potencia disponible.
• Servicios eléctricos y su capacidad para suministrar la potencia necesaria para la ejecución
de las obras y operación de los servicios.
• Vías y medios de comunicación. Para la evaluación financiera del proyecto como para la
ejecución de la obra, es necesario conocer rutas de acceso, líneas de ferrocarril y líneas de
teléfono.

4.1.8. ABASTECIMIENTO ACTUAL DE AGUA

Si donde se pretende diseñar o ampliar una red o una planta potabilizadora ya existiera
abastecimiento, se deberá relevar la siguiente información:

• Calidad del agua para consumo humano, ya sea de perforaciones, de cursos superficiales
y/o de planta potabilizadora.
• Planos de la red de agua potable con ubicación planialtimétrica de las tuberías acotadas
respecto a la línea municipal. Planos y ubicación de la planta potabilizadora y de las
instalaciones complementarias, estaciones de bombeo, reservas, etc. Radio actual servido
y futuro. Horizonte del proyecto. Capacidad de las fuentes, de la planta y de las
conducciones, actual y previsto. Posibilidades de ampliación.
• Evolución del número de conexiones y de la población servida en los últimos años.
Comparación con la población actual.
• Identificación de grandes consumidores de agua potable con el objeto de determinar la
ubicación de los grandes consumos de agua potable comerciales y/o industriales.

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 7/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
• Medianos y grandes usuarios de agua. Ubicación, actividad, consumo de agua. Fuentes de
agua utilizadas.
• Forma de abastecimiento de la población que no cuenta con conexión al servicio público.
• Evolución de la recaudación a cargo del ente que presta servicio. Indice de Morosidad.
• Estado de las instalaciones actuales y situación de atención del servicio.
• Aplicación o no de sistema de medición de consumos domiciliarios, zonas, cantidad de
conexiones con micromedición, tendencias, evolución, datos históricos, confiabilidad del
sistema de lectura, nivel de pérdidas en el sistema, etc.
• Macromedición, en las plantas de tratamiento, o en caso de fuentes subterráneas en los
pozos y para los caudales de producción y distribución.
• Características del organismo que presta el servicio de abastecimiento de agua:

 Aspectos institucionales:
 Empresas y organismos que prestan los servicios de agua potable y desague
(provincial, municipal, cooperativas, etc.)
 Entes de Regulación y Control a nivel provincial y municipal
 Leyes, Ordenanzas, Marcos Regulatorios y contratos de prestación de los servicios
vigentes.

 Aspectos comerciales:
 Catastro de clientes
 Sistema de facturación y cobranza
 Atención a los clientes

 Aspectos operativos:
 Catastro de instalaciones y redes
 Macromedición
 Balances hídricos. Agua no contabilizada
 Detección y reparación de fugas
 Centros de control.

4.1.9. SISTEMA ACTUAL DE DISPOSICIÓN DE ESCRETAS

Esta información es necesaria pues como veremos posteriormente la existencia de un servicio


de desagües cloacales influye en los consumos de agua potable. Por lo tanto se requiere
identificar:

• El sistema de disposición de efluentes del lugar


• Tipo de efluentes que generan los medianos y grandes usuarios del lugar
• Tratamiento y disposición final de las excretas
• Capacidad y funcionamiento de los sistemas individuales

4.1.10. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Se requiere recopilar información sobre la situación de los desagües pluviales existentes y


planos de la red e identificar el organismo responsable de su mantenimiento.

4.1.11. LIMPIEZA PÚBLICA

• Recolección y disposición final de los residuos sólidos. Situación actual y previsiones


futuras. Area cubierta por el servicio de recolección. Lugar de disposición y recaudos de
vuelco para prevenir contaminación de napas o cursos de agua cercanos.

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 8/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
4.1.12. ASPECTOS LEGALES

• Normativa vigente relacionada con restricciones al derecho de propiedad, expropiaciones y


constitución de servidumbre para la ejecución de obras públicas, tanto en el ámbito
nacional, como provincial y municipal, incluyendo las normas pertinentes contenidas en la
Constitución Nacional y en la Constitución de la Provincia.
• Normas locales y reglamentaciones administrativas relacionadas con la obra en cuestión.
• Alternativas de financiación previstas en las normas vigentes
• Identificación y recopilación de las normas aplicables en el orden nacional, provincial o
municipal relacionadas con los impactos ambientales que puede generar la obra.
• Legislación ambiental Provincial en especial referida a normas de calidad de agua
superficial o subterránea así como standares de calidad de agua para consumo humano.

4.1.13. COSTO DE MANO DE OBRA, MATERIALES Y ENERGIA

Estos costos en general varían significativamente de acuerdo al lugar, la cercanía a centros


urbanos importantes, etc. por lo que se deberá relevar:

• Costos y disponibilidad de materiales en la región


• Existencia de empresas constructoras y contratistas locales
• Precios de subcontratistas locales, mano de obra, materiales, equipos y demás elementos
de construcción.
• Precio de la energía eléctrica para los servicios públicos de agua y cloaca.
• Existencia de talleres mecánicos
• Facilidades en locales para reparación de equipos electromecánicos
• Precio de combustible

La carencia de mano de obra especializada, materiales y/o energía en el lugar harán más
costosa la obra.

4.1.14. INSPECCIONES VISUALES o DE CAMPO

Identificadas las zonas en los documentos debe efectuarse una inspección visual para el mejor
conocimiento del área en estudio. Es necesario visitar la localidad, certificar la información
recogida mediante entrevistas a funcionarios involucrados en la problemática del proyecto y
realizar una observación directa para confirmar antecedentes sobre características de suelos,
altimetrías, recursos hídricos disponibles, servicios de aguas y efluentes, industrias, usos y
costumbres de la comunidad y su participación en los aspectos relacionados a los servicios de
agua y cloacas y toda la información expuesta previamente en este documento. Apoyando
estos antecedentes con los estudios de campo correspondientes.

4.2. TRABAJO Y ESTUDIOS EN GABINETE

Una vez realizada la recopilación de antecedentes y el relevamiento de campo, en gabinete se


realizará el ordenamiento de la información recogida y se la analizará a fin de tomar las
decisiones respecto al proyecto y a los datos que pudiesen faltar.

4.2.1. PARAMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

4.2.1.1. PERIODO DE PREVISIÓN O DISEÑO

Se considera período de diseño al tiempo entre la puesta en servicio del sistema que se esta
proyectando o parte del mismo y el momento en que por agotamiento de materiales o por falta

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 9/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
de capacidad para prestar eficientemente el servicio, se agota la vida útil no cumpliéndose las
condiciones ideales de funcionamiento.

Los períodos de diseño de las distintas obras dependen de:


• La vida útil de las estructuras y equipos del proyecto
• Facilidad o dificultad para realizar ampliaciones
• El crecimiento demográfico, comercial e industrial
• Tasas de interés sobre el capital a invertir y posibilidad de amortizar las obras.

El manual del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento brinda al proyectista la TABLA 1
que se adjunta, como guia para establecer el período de diseño de cada unidad componente
(1)
del sistema :

TABLA 1: Períodos de diseño. Sistema de agua potable

Sector Período de diseño en años


• Sistemas de Captación
 Superficiales 20
 Pozos 10
• Líneas de impulsión a 15
• Plantas de Potabilización
 Obras Civiles Básicas 20
 Obras Civiles Módulo de Tratamiento 10
Primera Etapa
 Instalaciones electromecánicas 10
b
• Tanques y Cisternas de Almacenamiento 10
• Redes de Distribución 15
• Estaciones de Bombeo
 Obras Civiles 20
 Instalaciones electromecánicas 10
• Medidores domiciliarios 5a8

(a) El período de diseño de las líneas de conducción y redes de distribución debe fijarse en
función de la evolución prevista de los caudales a conducir a fin de evitar tanto velocidades
muy bajas como demasiado elevadas.

(b) El volumen de tanques y cisternas de reserva debe determinarse en base a características


de las fuentes y las variaciones previstas de consumo y posibilidad de ejecutarlas en etapas
(módulos).

Si se compara los períodos de diseño brindados por el ENOHSA con los propuestos por
autores como Fair-Geyer–Okun, veremos que los períodos de diseño adoptados por el primero
son inferiores. Se estima que esta diferencia se debe a que períodos de diseño mayores
suponen obras más costosas que algunas veces hacen impracticables su financiamiento, por lo
que cumpliendo con las reglas del buen arte se sacrifican proyectos de largo plazo para cubrir
las necesidades mínimas urgentes.

4.2.1.2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN

En general es bastante incierto el cálculo del desenvolvimiento de la población de una ciudad,


en cuanto al número de habitantes pues diversos factores pueden influir en este crecimiento
tanto espacialmente como temporalmente y/o estacionalmente.

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 10/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
Las poblaciones crecen por el movimiento vegetativo dado por la diferencia entre nacimientos y
defunciones, pero además crecen o decrecen por movimientos migratorios en función de mayor
confort, atracciones laborales o educativas, etc.
Las variaciones en el índice de crecimiento poblacional pueden deberse a:
• el establecimiento de industrias,
• mejoras en la agricultura,
• nuevas vías y medios de comunicación,
• nuevas fuentes de energía
• avances en la medicina que reducen los índices de mortalidad
• avances o mejoras en las condiciones de agua potable y saneamiento
• adelantos en la nutrición aumentando la fertilidad
• fluctuaciones en la economía nacional que influyen en el índice de nacimientos
• Mejoras en los estandares de confort locales
• Costos tarifarios de los servicios

Para obtener datos o análisis sobre las tasas de crecimiento vegetativo actualizadas a nivel
nacional o para cada localidad se puede recurrir a los registros del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC) disponibles en la web.

No obstante lo mencionado precedentemente, todos los estudios para proyectos relacionados


con la Ingeniería Sanitaria deben incluir un estudio demográfico a través del cual se defina la
evolución de la población a servir durante el período de diseño y la distribución espacial de la
misma dentro de la planta urbana de la localidad.

El ENOHSA, solicita un estudio demográfico y de distribución espacial que incluya como


mínimo los siguientes aspectos:

 Población urbana de la localidad según los últimos tres censos nacionales.


 Distribución espacial actual (a la fecha del proyecto) de la población en la planta urbana,
determinada basándose en censos de viviendas, fotografías aéreas, datos catastrales, etc.
 Plano de planta urbana, con zonificación según densidad actual de la población y ubicación
de conjuntos habitacionales de alta densidad demográfica.
 Proyección demográfica para cada año del período de diseño por diferentes métodos,
incluyendo la justificación de la estimación considerada como válida.
 Hipótesis adoptada para la distribución espacial de la población en la planta urbana para el
último año del período de diseño, debidamente justificada.
 Análisis de consistencia entre la proyección demográfica, la distribución espacial adoptada
y otros elementos vinculados, como por ejemplo reglamentos sobre uso del suelo, códigos
de edificación y planes de desarrollo.
 Plano de la planta urbana futura, con la debida justificación de las hipótesis de expansión
demográfica adoptadas y con zonificación según la densidad de población prevista para el
último año del período de diseño.

Para introducirnos en los términos del ENOHSA, llamaremos:

 Población actual (Pa) : población, expresada en número de habitantes, existente a la fecha


de ejecución del proyecto.
 Población inicial (P0) : población prevista para el año de habilitación de la obra (n=0, año
inicial del período de diseño)
 Población en el año n (Pn) : medido a partir del año inicial del período de diseño.
 Población final o futura (P20): población prevista para el último año del período de diseño
(n=20)
 Período de proyecto y construcción de la obra (n0): intervalo entre el año de ejecución del
proyecto y el de habilitación de la obra (de 2 a 3 años, según la complejidad de la obra)

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 11/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
4.2.1.3. METODOS DE CÁLCULO PARA UNA PROYECCIÓN DEMOGRAFICA

Las obras de saneamiento como se ha visto poseen una vida útil, por lo que hay que
diseñarlas, proyectarlas y dimensionarlas para que prestren servicio eficiente hasta el fin de
ese período. Por ello la correcta proyección de la población futura, es fundamental para la
estimación de los caudales de diseño de cualquier obra de Ingeniería Sanitaria.

Es necesario contar con una proyección demográfica fehaciente basada en censos nacionales
de población y vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) ,
así como de otras fuentes confiables.

Existen diferentes métodos a utilizar para efectuar la proyección demográfica(1) :

 Curva logística
 Tasas geométricas decrecientes
 Relación – Tendencia
 Incremento Relativo
 Método de los componentes

El método de Curva Logística es de aplicación en aquellas localidades que han


experimentado un crecimiento acelerado, el cual posteriormente ha sufrido una atenuación
observable en la estabilización de tasas de crecimiento. En general se utiliza en poblaciones
consolidadas, donde el aumento de la población en un intervalo cualquiera de tiempo es
constante.

El método de las Tasas Geométricas Decrecientes es apto para localidades que han sufrido
un aporte migratorio o un incremento de la población significativo en el pasado reciente, debido
a factores que generan atracción demográfica tales como, por ejemplo instalación de parques
industriales, mejores niveles de ingreso y/o calidad de vida, nuevas vías de comunicación, etc.
(1)
y cuyo crecimiento futuro previsible sea de menor importancia.

Los métodos de Relación - Tendencia e Incremento Relativo se adaptan mejor a localidades


más asentadas y cuyo crecimiento futuro esté más relacionado con el crecimiento de la
(1)
Provincia y del País en su conjunto que con las condiciones locales. El método de Relación -
Tendencia se basa en la relación entre la población total del país, la total de la provincia, el
partido o departamento y la localidad y en las tendencias de evolución que presentan las
mismas. La técnica de los Incrementos Relativos se fundamenta en la proporción del
crecimiento absoluto de un área mayor, que corresponde a áreas menores en un determinado
período de referencia, para lo que se necesita como información básica la proyección del área
mayor para el período en estudio y la población de cada una de las áreas menores
correspondiente a las dos últimas fechas censales.

Cuando se cuenta con datos suficientes como para analizar los componentes de crecimiento
vegetativo y de movimientos migratorios es conveniente el uso del Método de los
Componentes, ya que realiza una estimación más aproximada que los métodos basados en
(1)
algoritmos y procedimientos matemáticos. El método de las Componentes proyecta la
población por sexo y grupos de edad, se basa en un análisis detallado de los nacimientos,
defunciones y movimientos migratorios. Como muchos factores afectan a la migración, el uso
del método solo se limita a grandes conglomerados. Cuando la migración neta no es
significativa, puede suponérsela nula.

Dada la introducción precedente volcaremos solo uno de los métodos enunciados, incentivando
al futuro profesional a hacer lectura del resto de los métodos en la Guía par la presentación de
proyectos de Agua Potable. Criterios Básicos. Capitulo 2. Estudios preliminares para el diseño
de obras, pag. 27, editado por el ENOHSA. Es aconsejable hacer proyecciones por diferentes

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 12/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
métodos para luego seleccionar el que se ajuste más al crecimiento y realidades de la
localidad.

Dado que los emprendimientos de obras de saneamiento son proyectos multidisciplinarios, se


recomienda consultar a profesionales del INDEC y a instituciones locales sobre los resultados
obtenidos al aplicar estos métodos, a fin de certificar la confiabilidad de los mismos.

4.2.1.3.a. Método de Tasa Geométrica Decreciente(1)

La tasa media anual para la proyección de la población se define en base al análisis de las
tasas medias anuales de los dos últimos períodos intercensales.

Se determinan las tasas medias anuales de variación poblacional de los dos últimos períodos
intercensales (basándose en datos oficiales de los tres últimos censos de población y vivienda):

n1
I I = P2 - 1
P1

n2
I II = P3 - 1
P2

Donde:
II = tasa media anual de variación de la población durante el penúltimo período censal
I II = tasa media anual de variación de la población del último período censal
P1 = Número de habitantes correspondientes al primer censo en estudio
P2 = Número de habitantes correspondientes al penúltimo censo en estudio
P3 = Número de habitantes correspondientes al último censo
n1 = número de años del período censal entre el primero y segundo Censo
n2 = número de años del período censal entre el segundo y último Censo

Para el intervalo comprendido entre el último y el año inicial del período de diseño así como el
primer subperíodo de n1 años, se debe efectuar la proyección con las tasas media anual del
último período intercensal utilizando las siguientes expresiones:

Pa = P3 (1 + i) na

P0 = Pa (1 + i) n0

Pn = Po (1 + i) n
Siendo:
Pa = estimaciones de población existente a la fecha de ejecución del proyecto
P0 = estimaciones de población al año previsto para la habilitación del sistema
Pn = estimaciones de población al año “n”
i = tasa media anual de proyección
na = número de años transcurridos entre el último censo y la fecha de ejecución del
proyecto
n0 = número de años transcurridos entre la fecha de ejecución del proyecto y la
habilitación del sistema
n = número de años transcurridos entre la población base y el año inicial de proyección.

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 13/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
Para cada subperíodo se determina la tasa media anual de proyección comparando los valores
de las tasas medias históricas ii e iii . Considerando los datos de los tres últimos censos ii
correspondería a la calculada con los dos primeros valores e iii con los dos últimos. Si ii resulta
menor que iii la tasa utilizada en la proyección del primer subperíodo debe ser igual al
(1)
promedio entre ambas, resultando :

P1 = P0 1 + (I I + I I I ) n1
2

En el caso que I I resulte mayor que I Ii , la tasa de proyección debe ser igual al valor de I Ii ,
resultando(1):
P1 = P0 (1 + iII ) n1

Los valores de las tasas medias anuales de proyección que han sido determinados por este
procedimiento son válidos para la generalidad de los casos. No obstante ello, si por las
características particulares de la localidad en estudio los valores no se ajustan a la realidad
observable, el proyectista puede adoptar otras tasas de crecimiento, debiendo en ese caso
suministrar las razones que lo justifiquen.

4.2.1.3.b. Distribución espacial de la Población Futura

Además de la proyección demográfica (cantidad futura de habitantes) el proyectista debe definir


la distribución espacial de la población futura dentro de la extensión de la planta urbana
prevista para el final del período de diseño. Para ello, se debe partir de la distribución actual de
la población sobre la planta urbana y analizar las tendencias de expansión de esta última y las
tendencias de densificación demográfica.

Para determinar la cantidad de inmuebles existentes en cada zona, al momento de realizar los
estudios se puede recurrir a los datos de eventuales encuestas socioeconómicas, a la
información por radios censales, a información catastral, fotografías aéreas y al recorrido de la
localidad. Con estos datos se puede calcular el porcentaje de inmuebles existentes en cada
zona respecto de la cantidad total de inmuebles de la localidad. Basándose en estos
porcentajes y la densidad de habitantes por vivienda se puede distribuir la población total por
zonas, obteniéndose la distribución actual de la población.(1)

Para estimar la distribución espacial de la población futura se debe analizar el posible destino
de las parcelas vacantes, dinámica de la construcción y localización de viviendas y edificios. En
base a las disposiciones de Planes Directores y Códigos de Planeamiento Urbano se debe
adoptar hipótesis de crecimiento diferenciado por zonas, que pueden ser expresadas en
(1)
porcentaje de viviendas o de densidad demográfica.

Con los resultados obtenidos se debe indicar la distribución de la población futura sobre la
planta urbana futura, definiendo la densidad en habitantes/hectárea y la población total de cada
(1)
zona, en un plano de la localidad.

4.2.1.3.c. Población Temporaria

En aquellas localidades donde se produzcan variaciones temporarias de población durante el


año (debido al turismo o a determinadas actividades temporarias) el proyectista debe estudiar
la situación existente (capacidad de alojamiento, afluencia de turistas, demanda de
trabajadores temporarios, etc.) y definir la población temporaria actual, el período en el que
(1)
ocupa la localidad y la distribución espacial de la misma.

4.2.2. CONSUMOS

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 14/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
Definiremos inicialmente los términos que un ingeniero que trabaja en Ingeniería Sanitaria debe
dominar para la correcta evolución de sus trabajos.

• Dotación media anual efectiva: Es la cantidad de agua promedio consumida en un


determinado año n por cada habitante servido por día y se expresa:

Dn (litros/hab.día)= Consumo total residencial durante el año n = . V cresn .


365 días x población total servida al año n 365 días x Psn

Donde:

Dn (litros/hab.día): Dotación efectiva (en el año n)


V cresn (litros) :Volumen total consumido por usuarios residenciales durante el año n
Psn (habitantes) : Población servida en el año n

• Dotación media anual Aparente: Es el cociente entre el consumo medio diario total de
agua potable del año n, por cualquier concepto (consumos residenciales y no
residenciales) y la población total servida exclusivamente.

Dan (litros/hab.día)= . VCn .


365 días x Psn

Donde:

Dan (litros/hab.día): Dotación apararente (en el año n)


V cn (litros) :Volumen medio consumido total de agua potable en el año n
Psn (habitantes) : Población servida con agua potable en el año n

Esta dotación aparente puede usarse para realizar cálculos estimativos o comparativos.

4.2.2.1. CÁLCULO DE CONSUMOS

En el caso de no existir registros confiables de macromedición y micromedición de agua


potable, se pueden utilizar registros pertenecientes a localidades de características similares a
la localidad en estudio, identificando claramente similitudes y diferencias, para aplicar las
correcciones que sean necesarias.

De existir registros confiables de macro y micromedición, es conveniente que los mismos


abarquen por lo menos registros de volúmenes mensuales de los últimos 36 meses para que
posean consistencia estadística.

En todos los casos (ampliaciones o modificaciones de servicios existentes como para nuevos
servicios), en el proyecto se deberá tener en cuenta la posibilidad de incremento de la dotación
de agua derivada de la habilitación del servicio cloacal. El valor del incremento de la dotación
anual aparente (Dan ) por esta causa debe ser debidamente justificada.

En caso de no poder realizar un estudio detallado de los tipos de consumos, los mismos deben
calcular la sumatoria de:
a) consumos residenciales,
b) consumos no residenciales (escuelas, hospitales, plazas, jardines, riego y limpieza de
calles, hoteles, bares, restaurantes, piscinas, peluquerías, lavaderos, estaciones de
servicio, fábricas de helados, usos temporales y/o eventuales)
c) grandes consumidores (industriales).

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 15/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
Al calcular los consumos se deben considerar los consumos temporarios o eventuales, que si
no están medidos se deberán estimar analizando cada actividad. Por ejemplo, ciudades donde
la afluencia turística supera ampliamente la población permanente del lugar, produciendo un
pico de consumo temporario. Se deberá estimar el pico de consumo y el período durante el
cual se prolonga el pico. Estas estimaciones se pueden realizar teniendo en cuenta
estadísticas de turismo del lugar por temporada y asignando un consumo per cápita afectado
por factores relacionados con la rotación turística.

4.2.2.2. DOTACIÓN DE DISEÑO

La dotación de consumo a utilizar como dotación de diseño media anual, debe calcularse para
cada caso en base a la capacidad de la fuente, la influencia del clima, las características socio -
(1)
económicas locales y al tipo de servicio y de usuarios.

A continuación se transcriben valores de dotación efectiva de consumo o de diseño media


anual sugeridos por el ENOHSA(1) para las realidades locales, los que deben ser chequeados
al momento de proyectar de acuerdo a las costumbre del lugar de proyecto:

• Surtidores públicos: 40 l/hab.día


• Conexiones domiciliarias con medidor: 150 a 200 l/hab.día con un máximo de 250 l/hab.dia
(a)
cuando hay condiciones de clima semiárido y árido
(a)
• Conexiones domiciliarias sin medidor: 150 l/hab.día a 300 l/hab.día
• Conexiones para comercios, los consumos se deben calcular y justificar en función del
número de empleados o locales sanitarios.
• Conexiones para industrias que produzcan alimentos destinados al consumo de la
población, el consumo se debe determinar en base al tipo de industria y al volumen de
producción. Es conveniente individualizarlos e indagar el consumo real requerido.
• Conexiones de industrias o grandes consumidores, se los deberá individualizar e indagar
cual es el consumo real requerido.
• Conexiones para escuelas, hospitales y hoteles, se calcula el consumo según(b):
 Escuelas: 20 a 100 l/alumno. turno
 Hospitales y clínicas con internación: 200 a 300 l/cama.día
 Hoteles: 100 a 250 l/cama.día (otros autores estiman dependiendo del número de
huéspedes 1000 l/habitación.día)

(a) Los expuestos son consumos racionales, en lo posible deben justificarse en cada caso en base a datos de campo
pues no siempre se hace uso racional del agua potable.
(b) Es conveniente confirmar estos valores con los establecimientos correspondientes del lugar de proyecto.
(1)
Si se comparan las sugerencias del ENOHSA con otras bibliografías especializadas
nacionales e internacionales, pueden surgir diferencias en los consumos, pues los mismos van
variando debido a:
 cambios en las costumbres de la población en el tiempo (ej. mayores condiciones de
higiene personal),
 diferentes costumbres de la población según el lugar (ej. mayor necesidad de riego en
zonas áridas),
 cambios debidos a avances tecnológicos que generan mayor consumo de agua domiciliario
(ej. lavarropas automáticos, lavavajillas, etc.),
 distintas condiciones meteorológicas,
 tamaño de la ciudad (ej. mayor cantidad de habitantes mayor consumo de agua)
 características de la ciudad (ej. ciudades con mayor actividad industrial mayor consumo de
agua),
 condición en la disposición de efluentes (ej. si existen redes colectoras cloacales habrá
mayor consumo de agua pues es más fácil deshacerse de las escretas),
 modalidad de abastecimiento (ej. si el servicio es medido o no),

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 16/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
 valor de la tarifa de agua (ej. mayor costo del metro cúbico menor consumo sobre todo si
es medido),
 calidad del agua suministrada (ej. un agua potable de excelente condición es más utilizada
que una turbia, dura, con olor o sabor desagradable),
 presión en la red distribuidora (ej. la presión en la red afecta el consumo a través de
derroches y pérdidas. Partiendo del principio que el caudal a través de un orificio es
proporcional a la altura de carga, las pérdidas siempre existentes en las cañerías aumentan
con la presión. Los derroches también crecen con la presión pues es mayor el caudal que
sale por una canilla abierta o un artefacto defectuoso)

4.2.3. CAUDALES

Las causas mencionadas que afectan el consumo de una población, no actúan


simultáneamente y pueden variar a través de intervalos de tiempo, durante las horas del día, de
un día respecto a otro o de una estación del año respecto a otra.

Estas fluctuaciones pueden ser fácilmente observadas cuando se cuenta con un aforador o
caudalímetro que mida macrométricamente los consumos de la población, de lo contrario se
tendrán que estimar por comparación con localidades similares. Dichas fluctuaciones se ven
reflejadas en coeficientes de relación que iremos incorporando.

A fin de familiarizar al futuro profesional con la terminología para elaboración de proyectos que
deban ser evaluados por el ENOHSA para su financiamiento, adoptaremos la nomenclatura
propuesta por este organismo:

TABLA N°1:
Denominación de caudales
(*)
Caudal ( Q ) Nomenclatura
Mínimo horario QA
Mínimo diario QB
Medio diario QC
Máximo diario QD
Máximo horario QE
(*) Q: Caudal

TABLA N°2:
Definición de caudales de diseño

Denominación Definición
Q An Caudal mínimo horario del año n Menor caudal instantáneo del día de menor
consumo de agua potable de ese año
Q Bn Caudal medio mínimo diario del año n Caudal medio del día de menor consumo de
agua potable del año n
Q Cn Caudal medio diario del año n Caudal medio diario del año n (en función
habitante servido)
Q Dn Caudal medio máximo diario del año n Caudal medio del día de mayor consumo de
agua potable del año n
Q En Caudal máximo diario del año n Mayor caudal instantáneo del día de mayor
consumo (Q Dn) del año n. Caudal horario
máximo absoluto del año.
N: el subíndice “n” se debe reemplazar por el año del período de diseño que corresponda.

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 17/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
En todo proyecto se debe incluir un cuadro en el que se especifiquen los coeficientes
adoptados y los valores de caudales definidos en la tabla precedente, para el año inicial del
período de diseño (n=0) , el intermedio (n=10 años) y el final (n=20 años)

Si relacionamos los distintos caudales obtenemos los siguientes coeficientes de relación que
nos serán luego útiles para determinar el caudal de diseño de cada parte de una instalación de
suministro de agua potable, pues cada estructura componente del sistema se dimensiona en
función de distintos caudales.

TABLA N°3:
Definición de coeficientes de caudal

α1n Coeficiente máximo diario del año n α1n = Q Dn / Q Cn


α2n Coeficiente máximo horario del año n α2n = Q En /Q Dn
αn Coeficiente total máximo horario del año n α n = Q En / Q Cn
β1n Coeficiente mínimo diario del año n β1n = Q Bn / Q Cn
β2n Coeficiente mínimo horario del año n β2n = Q An / Q Bn
βn Coeficiente total mínimo horario del año n βn = Q An / Q Cn
En los coeficientes n se considera agua no contabilizada ni consumos puntuales concentrados

α1n = caudal medio del día de mayor consumo = Q Dn / Q Cn


caudal medio diario anual

α2n = caudal máximo horario . = Q En /Q Dn


caudal medio del día de mayor consumo

αn = α1n x α2n = caudal máximo horario . = Q En / Q Cn


caudal medio diario anual

β1n = caudal medio del día de menor consumo = Q Bn / Q Cn


caudal medio anual

β2n = caudal mínimo horario . = Q An / Q Bn


caudal medio del día de menor consumo

βn = β1n x β2n = caudal mínimo horario = Q An / Q Bn


caudal medio anual

Los valores de estos coeficientes pueden permanecer invariables en el tiempo o variar


dependiendo de las condiciones y características del servicio bajo las que se definen.

El caudal medio diario de consumo de agua potable( QCn) para el año n, se determina tomando
en cuenta:
 Caudales medios diarios consumidos residenciales ( QCres)
 Caudales medios diarios consumidos no residenciales originados por instituciones públicas,
privadas, comercios, industrias (QCnores)
 Caudales medios diarios Consumidos por Grandes Usuarios comerciales o industriales (Q
Cgun)

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 18/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
QCn = QCres + QCnores + Q Cgun

Los Q Cgun consumidos por grandes usuarios se deben determinar en base a datos aportados
por los mismos, tomando en cuenta el consumo medido de agua potable desde la red pública
(cuando se abastezca en esta forma), la producción propia de agua de cada usuario, las
características del proceso industrial, los datos que recoja in situ el proyectista y todo otro
elemento que pueda ayudar a evaluar los consumos medios y máximos de cada uno y su
(1)
evolución en el tiempo.

Los consumos de grandes usuarios se deben considerar como gastos puntuales cuando el
valor máximo horario previsto para los mismos sea igual o mayor a 5 veces el consumo
(1)
máximo horario de una conexión tipica de la localidad.

Cuando no existan registros confiables ininterrumpidos, de al menos los 36 últimos meses de


consumos de agua potable, que permitan determinar los coeficientes de caudal, se pueden
adoptar los valores que especifica el ENOHSA que se transmiten en TABLA N°5.

TABLA N°5:
Coeficientes de caudal

Población Servida α1n α2n αn β1n β2n βn


500 hab < P < 3000 hab 1,40 1,90 2,66 0,60 0,50 0,30
3000 hab < P < 15.000 hab 1,40 1,70 2,38 0,70 0,50 0,35
15.000 hab <P 1,30 1,50 1,95 0,70 0,60 0,42

Estos coeficientes van variando según costumbres y usos, por lo que se recomienda confirmar
siempre con nuevas bibliografías.

En las etapas de tratamiento, transporte, almacenamiento y distribución se produce una merma


en la cantidad de agua ya que los procesos correspondientes a cada etapa y las fallas
(técnicas, administrativas y contables) disminuyen la cantidad real de agua disponible, lo que
para cada etapa puede expresarse como(1) :

Qs = Qi - ∆i - ANC
Donde:

Qs = caudal de salida de cada etapa


Qi = caudal que ingresa a cada etapa
∆i = agua consumida en el proceso
ANC= agua no contabilizada por fallas técnicas ∆t + fallas administrativas ∆a + fallas contables
∆c

4.2.3.1. AGUA NO CONTABILIZADA

El agua no contabilizada es la diferencia entre el agua medida que ingresa a la red y la suma
de los consumos medidos por los volúmenes registrados en los micromedidores de los
usuarios.

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 19/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
Cuando no hay macro y micro medición el agua no contabilizada solo puede estimarse en base
a las suposiciones sobre el agua entregada y el agua consumida.

El agua no contabilizada suele medirse como porcentaje del agua producida efectivamente
entregada a la red.

En sistemas completamente nuevos de abastecimiento, se calcula en aproximadamente 15 a


20 % de agua no contabilizada como máximo.

En sistemas que ya están en funcionamiento, se debe estimar el porcentaje de agua no


contabilizada en base a registros existentes de macro y micro medición. De no existir registros
se debe estimar dicho porcentaje en base a la producción del sistema, sea este de tipo
superficial o subterráneo, y se lo debe comparar con el volumen de agua consumida en base a
(1)
la dotación aparente de consumo, aplicada a los habitantes servidos de la localidad.

4.2.3.2. DETEMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO EN REDES DE DISTRIBUCIÓN

El caudal de diseño debe ser el correspondiente al consumo máximo horario de la población de


diseño, más el agua no contabilizada.

De acuerdo a lo expresado precedentemente, para determinarlo se debe afectar al consumo


medio diario establecido en base a la dotación y población futura de tres coeficientes:

α1n que permite pasar del consumo medio diario al consumo máximo diario (notar que es
siempre mayor que 1 y lo multiplica)

α2n que permite pasar del consumo máximo diario al consumo máximo horario (notar que
es siempre mayor que 1 y lo multiplica)

Recordar que α n = α1n . α2n permite pasar del consumo medio diario al consumo máximo
horario.

Además, se debe estimar el rendimiento de la red:

η (rendimiento de la red) = 1 – Agua no Contabilizada


100

η es siempre menor que uno y lo divide

En consecuencia el caudal de diseño será:

Caudal de diseño = α1n . α2n . consumo medio diario


η
4.2.4. DEMANDA DE SERVICIOS

La demanda en un servicio de agua potable, es la cantidad y calidad de agua que satisface los
requerimientos de los usuarios, incluyendo además todos aquellos usos no directamente
requeridos por los usuarios residenciales, pero que hacen al funcionamiento de toda la
infraestructura social y al sistema de abastecimiento en particular. (1)

Para la satisfacción de dicha demanda pueden existir condicionantes particulares tales como:

 Limitaciones por producción insuficiente

Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 20/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión
 Estado operativo de las redes que puede dar origen a caudales insuficientes y bajas
presiones.
 Inadecuada calidad de agua
 Régimen tarifario

4.3. INCIDENCIA DEL PROYECTO SOBRE ATRIBUTOS AMBIENTALES. IMPACTOS Y


MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Todo Proyecto Ejecutivo debe contar con un Estudio de Impactos Ambientales (EIA) y la
correspondiente formulación de un Plan de Manejo de Protección y Monitoreo Ambiental (PMA)
que será implementado en las siguientes etapas (construcción y operación). El propósito
principal del EIA debe ser el de identificar, valorar y cuantificar, en forma detallada, los
impactos ambientales que generarán las obras y tareas de construcción y operación de la
alternativa seleccionada del sistema de abastecimiento de agua, de manera de permitir
identificar las medidas necesarias para prevenir y/o corregir (por ej. mediante medidas
mitigadoras o compensatorias) los posibles impactos. El objetivo del PMA debe ser justamente
elaborar un conjunto de medidas, es decir de acciones técnicas específicas tendientes a
salvaguardar la calidad ambiental en el área de influencia del proyecto (por ej. proteger áreas
ambientalmente sensibles), garantizar que la implementación del mismo se lleve a cabo de
manera ambientalmente responsable (por ej. corregir los impactos ambientales pronosticados
en el EIA), y asegurar las condiciones ambientales para una correcta operación, mantenimiento
de las instalaciones, y desarrollo del Programa de Monitoreo. Los procedimientos ambientales
formulados en el PMA deben implementarse tanto durante la etapa de Construcción como
durante la Operación.(1)

Se deberá realizar un Estudio Ambiental Preliminar (EAP) que debe estar orientado a
determinar el alcance de los problemas ambientales que generará el sistema de abastecimiento
de agua propuesto y a analizar las ventajas y desventajas, según criterios ambientales, de las
distintas alternativas técnicas del mismo.

Inicialmente se realizará un informe del Estudio Ambiental Preliminar que deberá contar con:
 Resumen Ejecutivo.
 Introducción.
 Metodología. Delimitación del Área de Influencia.
 Consideraciones Legales.
 Análisis de las Alternativas Técnicas.
 Diagnóstico Ambiental Comparado según Alternativas y Análisis de Impactos.
 Conclusiones: Análisis y Selección de Alternativas ambientalmente válidas.
 Bibliografía.
 Equipo Técnico.
 Anexos (si corresponde).

Se recomienda para la aprobación de la materia dar lectura al Capítulo 17- Impacto Ambiental
de los Criterios Básicos del ENOHSA que se adjunta a este documento.

BIBLIOGRAFIA:

1. ENOHSA, Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento. Guía par la presentación de


proyectos de Agua Potable. Criterios Básicos. Capitulo 2. Estudios preliminares para el
diseño de obras y Capitulo 17. Impacto Ambiental. Se puede obtener información
ingresando a http://www.enohsa.com.ar
2. Metcalf - Eddy. 1985. Ingeniería Sanitaria. Tratamiento, Evacuación y Reutilización de
Aguas Residuales. Ed. Labor.
3. De Ilzarbe, A. 2000. Apuntes de Ingeniería Sanitaria. Cátedra UNS
4. Conesa Fernández-Vitora. 1997. Guía metodologica para la evaluación de Impacto Ambiental. ED.
Mundi Prensa. Madrid. 3° Edición.
Cursado: Ingeniería Sanitaria – actualización 2007
Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes 21/21
Capitulo IV – “Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua”- sujeto a revisión

También podría gustarte