Está en la página 1de 11

Jueves 23 de agosto

(Primer bloque)

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


A modo de introducción, el profesor inicia señalando que hay diferentes conceptos asociados pero diferenciados
como: remedios, recursos, etc.
¿Qué es el acto jurídico procesal? A diferencia del civil no es un acto que constituye una manifestación de
voluntad que crea derechos y obligaciones. Acá es un hecho con consecuencias jurídicas en el proceso, por ende,
atiende a una teoría finalista (Prof. Raúl Núñez), es decir, importa si ese hecho o esa manifestación de voluntad,
ese despliegue de voluntad en la realidad material produce o no una consecuencia en el proceso. Por ejemplo,
un acuerdo de voluntades que tiene por objeto ponerle fin a un litigio –como una transacción- no es un acto
jurídico procesal –en principio-. En concepto genérico sí, porque produce una consecuencia en el proceso; luego,
en esa teoría finalista del acto jurídico procesal lo que mira es dónde produce esa consecuencia. Entonces, es
un hecho, actividad de manifestación de voluntad de las partes (aquellos que tienen un interés autónomo en el
proceso), del juez o de terceros que produce consecuencias jurídicas en el proceso.
Es por esto que la transacción, en un concepto genérico sí es un acto jurídico procesal ya que tiene por objeto
poner fin a un proceso, sin embargo, mirando la teoría finalista, ¿dónde produce efectos la transacción? En el
proceso –en la circunstancia en que haya un litigio pendiente-, esto en la medida en que se encauce hacia ese
proceso. En el caso en que no haya litigio pendiente, produce sus efectos en la realidad material y no procesal.
Habiendo dicho que el A.J.P. puede emanar desde diferentes sujetos, cuando nos referimos a que del Juez
pueden emanar diferentes A.J.P., ¿cuáles son estos? Las resoluciones judiciales. ¿Qué hay del Oficio? Es el Juez
quien manda que determinada persona emita el oficio: secretario, por ejemplo.
Las resoluciones judiciales ¿qué naturaleza pueden tener? El art. 158 del CPC describe las resoluciones
judiciales en su naturaleza y describe ¿qué categorías? (clasificación normativa):
a. Sentencia Interlocutoria: de primer y segundo grado.
b. Sentencia definitiva.
c. Auto.
d. Decreto, providencia o proveído.
(Clasificación dogmática) Hay algunas resoluciones judiciales, que producen o que tienen por objeto impulsar el
proceso, esto en atención al principio dispositivo de nuestro sistema, por ende hay que pujarlo. Luego, hay actos
jurídicos procesales del juez que son de menos empuje o impulso de él, como ocurre con los decretos,
providencia o proveído y como ocurre en muchos casos con los autos (son resoluciones judiciales que no tienen
por objeto decidir sobre lo principal, sino que sobre lo accesorio). No obstante aquello, hay otro tipo de
resoluciones judiciales de mayor envergadura que sí pueden: o ponerle termino al juicio, o establecer derechos
permanentes o bien, incluso decidir sobre el asunto sometido a conocimiento del tribunal, estas son las
interlocutorias y definitiva quienes se pronuncian sobre el mérito del asunto, el fondo. Las otras ponen término
al juicio pero no se pronuncian sobre el fondo son sentencias meramente procesales, por ejemplo, aquellas que
acogen el incidente de abandono de procedimiento o del allanamiento incidental.
En este ejercicio de mérito, de impulso procesal del juez o la provocación de la actividad de parte en un juicio
civil ¿puede haber errores desde la fuente que emana la resolución judicial? Sí, porque es un persona que ejerce
el cargo. Por supuesto que la ley contempla la posibilidad de errores por parte de quien emite las resoluciones.
Entonces, el primer fundamento es corregir el error judicial, atacarlo.
Ahora, hay algunos otros fundamentos de índole no jurídicos, por ejemplo, políticos o sociológicos. Ya que los
medios de impugnación se contemplan como mecanismos de control de la actividad judicial que permite la
sociabilización de las sentencias, es decir, si nos vamos a los estudios sociológicos de los resoluciones judiciales
en donde se demuestra que ellas traen “paz social” mediante el ejercicio jurisdiccional puesto que promueven
una solución de conflicto, de Litis. Es un instrumento de paz en relación a la existencia de un conflicto y que la
resolución le pone fin.
Existe otra corriente que estima que darle una visión sociológica a la función jurisdiccional es un exceso, porque
la verdad es que el litigio nunca compone nada y mucho menos la resolución, sino lo que hace el órgano
jurisdiccional es adjudicar consecuencias jurídicas adecuando un hecho a un supuesto normativo, es decir, hacer
actuar la norma jurídica estática transformándola en dinámica. Esta es la corriente objetiva de la función
jurisdiccional. Postulada por Ortells, De la Oliva, entre otros.
Entonces, nosotros ¿desde donde vamos a mirar la función jurisdiccional, su fin? Estas interrogantes tienen
mucha relación con lo que hemos estado hablando, el hecho de ver los medios de impugnación o recursos como
mecanismos de revisión o enmendar las decisiones judiciales, esto en virtud del impacto social que tienen. Si
no fuera revisable la resolución, se entiende que puede haber un problema de no sociabilización de las
resoluciones judiciales o de no obediencia de la misma y ¿por qué esto? Porque éstas pueden tornase
irracionales y si la sociedad no es capaz de controlar esa etapa de juzgamiento, entonces se producen los
problemas y hay caos. Esto es en contraposición al Estado de Derecho.
Por otro lado, si lo explicamos desde la corriente objetiva, entendemos que los medios de impugnación son
instrumentos o técnicas procesales que se presentan ante los órganos judiciales con el objeto de controlar los
errores de Derecho en que puede incurrir el tribunal cuando hace su trabajo y ¿cuál es su trabajo? Adecuación
del hecho al Derecho y la adjudicación de las normas jurídicas. Es por esto que los autores que explican los
medios de impugnación desde una mirada objetivo, hablan de la teoría de la adjudicación. Prof. Larroucoau, por
ejemplo.
Ahora si nosotros mantenemos o utilizamos la corriente objetiva, ¿qué tipos de errores podemos evidenciar en
una resolución judicial? O más bien dicho, ¿en qué tipo de errores puede incurrir el Juez al momento del acto
de juzgar? Esto implica una etapa de discusión previa, instrucción respecto de la formación de su convicción;
después implica un acto de apreciación probatoria que implica interpretación, valoración y resultado de la
prueba; y luego, una motivación y, finalmente, fundamentación de ese fallo. Todo este global, que es la actividad
de juzgamiento, ¿en qué errores puede incurrir un juez? Los clásicos como Calamandrei o Piero han reducido
en 2 clasificaciones: Errores de adjudicación (aplicación del Derecho) y Error improcedente (errores en el
procedimiento, tramitación).

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


Genéricamente, los medios de impugnación –que es un concepto más global o amplio, omnicomprensivo de la especie
“recursos”- son instrumentos o técnicas procesales que el Derecho o el Ordenamiento jurídico procesal dispone en favor
de las partes con el objeto de atacar una resolución procesal y con la finalidad de denunciar su nulidad o invalidación, o
bien, pedir que se modifique o rectifique. Entonces, luego, nosotros podemos tener ya en esa definición una dualidad de
finalidades para los medios de impugnación, es decir, aquellos que son de naturaleza invalidatoria y aquellos que son de
naturaleza de enmienda o modificación. El primero de ellos desconoce la validez de la resolución judicial y pide su
invalidación, por consecuencia lógica, yo no reconozco que esta haya nacido al derecho y si nació debe dejar de existir.
Mientras que en el segundo caso reconozco la existencia de la resolución judicial pero no me conformo con su contenido.

Al dictarse una resolución judicial puede incurrirse en irregularidades o injusticias, voluntarias o no, que causen un agravio
a uno o más litigantes al no ser favorables a sus intereses.

Las resoluciones judiciales no son una actividad monopólica del tribunal, porque están sujetas a un control mutuo entre
éste y las partes.

CONCEPTO: “Son aquellos instrumentos legales puestos a disposición de las partes y destinados a atacar una
resolución dictada sobre la dirección del proceso o sobre el objeto del mismo, para que sea declarada su nulidad o se
reforme su contenido” (Ortells).

Los medios de impugnación pueden ser entendidos en dos sentidos:

a) En un sentido restringido: Sólo se refieren a aquellos que se dirigen contra resoluciones no firmes en un proceso
pendiente (recursos - especie).

b) En un sentido amplio: Comprende también la solicitud de nulidad de una sentencia firme, por la que la
impugnación abre un nuevo proceso (género). El medio de impugnación es todo lo que pretende atacar una resolución
judicial, incluso si no proviene de las partes. Aquí hay una discusión dogmática en torno a considerar que cualquiera de
los sujetos procesales puede deducir un medio de impugnación. El profesor Martínez no comparte esta idea, ya que
entiende que los medios de impugnación, particularmente los recursos, necesitan únicamente la provocación del sujeto
procesal parte. Es decir, la actividad oficiosa no podría quedar comprendida dentro de este tipo de técnicas. Por ejemplo,
la acción –o recurso- de revisión, esto es la revisión de las sentencias firmes y ejecutoriadas en aquellos casos en que, por
ejemplo en caso del procedimiento civil, estas hayan sido pronunciadas a propósito del acaecimiento de un hecho ilícito
delictual, como por ejemplo la presentación de testigos cometiendo delito de perjurio o la presentación de instrumentos
públicos falsos. ¿Cuál es el efecto de la interposición de la revisión? Que esa sentencia que estaba firme y ejecutoriada
quede sin efecto, deje de existir. Sin embargo, ¿cuál es el significado de la expresión “firme y ejecutoriada”? ¿Se acabó o
no ese proceso? Se extinguió el proceso, por lo que si promuevo este recurso y está extinto el proceso eso significa que
se crea un nuevo proceso. Es por esto que el recurso de revisión es un medio de impugnación en sentido amplio. La gracia
de entender los recursos en sentido restrictivo es que ataquen resoluciones judiciales que no están firmes dentro de un
mismo proceso, precisamente la gracia del recurso es que evita o impide el estado de firmeza y ejecutoriedad de una
resolución judicial.

¿Qué significa el estado de firmeza y ejecutoriedad? A contrario sensu, que no procede recurso alguno. Entonces, si
proceden recursos es precisamente porque no tenemos un estado de firmeza y ejecutoriedad.

Parte de la doctrina chilena señala que la impugnación es la acción y efecto de atacar o refutar un acto judicial, un
documento, la declaración de un testigo, etc. (CONCEPTO AMPLIO -Mosquera, Maturana, Figueroa, etc.).

FUNDAMENTO DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

- Es la falibilidad, como lo es:

a) La errónea aplicación de las normas sustantivas en la resolución del conflicto (error in iudicando),

b) o errores en la tramitación del procedimiento o errores formales en la sentencia (error in procedendo).

- Una garantía del justiciable.

- El correcto desarrollo de la función jurisdiccional (ámbito social y certeza jurídica).

LOS RECURSOS PROPIAMENTE TALES

Su origen etimológico es la voz recurrere (volver a correr).

CONCEPTO: “Son aquellos medios de impugnación por los que quien es parte en el proceso pretende un nuevo
examen de las cuestiones fácticas o jurídicas resueltas en una resolución no firme que le resulta perjudicial, a fin
de que sea modificada o sustituida por otra que le favorezca o anulada” (Montero).

Los recursos o medios de impugnación son instrumentos o técnicas procesales que el Derecho o el Ordenamiento jurídico
procesal dispone en favor de las partes con el objeto de atacar una resolución procesal y con la finalidad de denunciar su
nulidad o invalidación, o bien, pedir que se modifique o rectifique.

¿Qué hay de los terceros? El profesor cree que los terceros que detentan un interés autónomo son parte, por ende a ellos
no se le debería aplicar la categoría de terceros y el hecho de que aparezcan después en el proceso, no les da
necesariamente tal categoría, sino de partes. Esto en virtud del artículo 16 que señala que le da la posibilidad a aquellos
que tengan intereses autónomos de ejercer todos los derechos que puedan ejercer, por ejemplo, en el litisconsorcio
activo, los que demandan conjuntamente. Entonces ¿por qué llamarlos terceros? Da para especular que su actividad aes
menor a la de una parte propiamente tal. Esto es un error.

De alguna manera la definición de Montero es muy completa porque entrega los elementos propios de un recurso: partes
(es una especie); el examen que necesito, ya sea por jerarquía o por función de este otro tribunal que va a revisar, debe
ser sobre cuestiones de hecho y derecho; el factor de perjuicio que genera la resolución que se impugna, en Chile se
conoce como agravio (el agravio no es causal. El agravio y la causal con cosas diferentes); se pretenda que dicha resolución
sea modificada o bien anulada (finalidad de enmienda o invalidación).

Además los recursos requieren, en términos genéricos, un tribunal de doble instancia o, simplemente, otro examen –otro
tribunal-. Esta dualidad de tribunales, ya sea funcionalmente (en Chile no existe legalmente, sólo mediante
interpretaciones de normas) o jerárquicamente en Chile es un tema zanjado. Ahora bien, reconociendo este orden
piramidal o jerárquico, ¿qué problemas acarrea esta estructura (la Corte Suprema en su cúspide)? El problema es que la
C.S. tiene la dirección, administración y sobre todo, la disciplina del resto de los tribunales y ¿en qué influye esto? En
problemas de real independencia.

Esta definición es una propuesta que el profesor entrega ya que es bastante completa en cuanto a recurso como una
especie de los medios de impugnación. Parte, revisión fáctica-jurídica, tribunal ad quem (doble instancia o un tribunal que
funcionalmente realice un nuevo examen), resolución judicial no firme (174 CPC: Se entenderá firme o ejecutoriada una
resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario,
desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que
transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por
las partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a
continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.

ELEMENTOS

De todo lo dicho, tenemos ya un hilo conductor y es que según lo referido ¿cuáles son los elementos que componen o
que caracterizan o dan contorno a los recursos propiamente tales –como especie de los medios de impugnación-?

a) Consagración legal expresa del tribunal que lo conocerá y el procedimiento aplicable. Se refiere a una norma
que habilite a que esa resolución sea recurrible. La Ley determina el procedimiento a través de cual se va a
tramitar ese recuro y la ley determina el tribunal competente para conocer de ese recurso. Esto no significa
que el recurso abre un proceso nuevo, sino que sólo abre un grado de conocimiento distinto, generalmente de
mayor envergadura o nivel, como en el caso de la primera y la segunda instancia, la segunda abre la instancia.
Cuando hablamos de instancia se hace alusión al nuevo examen, tanto en el hecho como en el derecho, por
eso se dice que la corte suprema no es un tribunal de instancia, porque no conoce, o no hace un examen de
hecho y derecho, sino que solo de derecho. Sin embargo, esto está muy entredicho, es decir en la práctica, la
casación de fondo implica –y todos tienen interés en que sea- revisión de hecho.
b) Son un AJP de parte o de quien tenga legitimación para actuar (excluye las facultades oficiosas o ciertos
trámites. EJ. Casación de oficio o la consulta). Habilitación legal para deducir el recurso y ser parte.
c) Debe existir un agravio para el recurrente. No está definida en Chile, pero a propósito del juicio de hacienda
aparece una definición muy precaria que lo vincula a existencia de un perjuicio patrimonial, pero en verdad el
agravio es el perjuicio procesal que me causa la resolución judicial que ataco y esto implica que no obtuve lo
que pretendía en juicio –ya sea todo o en parte- esto desde un punto de vista del actor, ahora bien, desde el
demandado porque no se me acogieron las excepciones. Por ende, el agravio en Chile es genérico, no tiene una
especificidad como en otras legislaciones. Lo que sí está especificado es en los recursos extraordinario son las
causales.
En relación a si un tercero tiene la facultad o si está habilitado para recurrir, el profesor Del Río, señala que el
tercero no tiene ningún problema en la medida en que demuestre tener un interés autónomo para estar
legitimado para recurrir. Ahora, esta postura es seguida sólo por algunas cortes y el profesor Martínez es
seguidor de esta postura, sin embargo, para efectos del curso seguiremos la visión más restringida: sólo las
partes.

d) Debe impugnarse una resolución judicial no ejecutoriada dentro del mismo proceso en que se dictó. Tener
en consideración a qué se refiere a una resolución firme y ejecutoriada.
e) Deben tener por objeto impugnar resoluciones judiciales, pero indirectamente pueden privar de eficacia a
otros actos procesales. EJ. Casación en la forma y causal de incompetencia absoluta. Este es un elemento, una
característica pero eventual. Piénsese en la Casación. Devolvámonos un poco, al estudiar el juicio ordinario de
mayor cuantía estudiamos que una cuestión o trámite esencial era la audiencia de conciliación, el llamado a
conciliación realmente. ¿Qué pasa si ese trámite se omite y el juez no dice nada, dicta sentencia? Hablamos
de un error judicial, sin embargo, si una de las partes recurre, se invalida la sentencia y se retrotrae hasta el
estado antes de que se produjera tal error –el llamado a conciliación- entonces la resolución, finalmente,
atacada fue la S. definitiva, pero produjo con efecto consecuencial la invalidación de otros actos procesales,
por ejemplo toda la prueba rendida después de la conciliación.
f) Persiguen la revisión de la sentencia impugnada. Aquí hay una división en los autores sobre que la finalidad
es perseguir la revisión o nuevo examen. Si nosotros vamos a la CADH debemos comprender a un recurso
genuino a aquel que haga un examen de hecho y derecho.
g) Deben ser interpuestos dentro del plazo fatal o en la oportunidad procesal determinada por la ley. Sin bien
es cierto que son instrumentos que se le entregan a las partes para atacar y controlar la arbitrariedad judicial,
estos tienen un cauce y una oportunidad –en el caso del proceso penal, cuando la ley dice que la reposición
debe ser deducida inmediatamente de dictada la resolución, eso no es un plazo es una oportunidad-; los plazos
son de días.
h) Pueden ser renunciados expresa o tácitamente, como también pueden desistirse los ya interpuestos. Esto
porque son una facultad o una eventualidad de deducir un recurso y no es una carga procesal ni una obligación.
¿En qué casos se reduce expresamente el recurso? Hay un par de casos, particularmente en el proceso civil la
ley dice hasta cuándo o desde cuándo pero hoy día con la tramitación electrónica la verdad es que esto se ha
ido desformalizando. La regla es que “hasta antes de la vista de la causa” en caso de que haya vista de la
causa, es decir hasta antes de que al tribunal le toque conocer; o en cuenta de la vista de la causa del recurso.
Ahora, ¿cómo conocen las Cortes? 1. Previa vista de la causa, esto significa que hay alegatos. ¿Todos los
recursos generan previa vista de la causa? No, sino que las Sentencias definitivas provocan previa vista de la
causa. En caso de las interlocutorias, no, pero si nosotros lo solicitamos, entonces sí.

(Segundo bloque)

DERECHO AL RECURSO

La primera pregunta es si ¿existe un derecho al recurso consagrado a nivel normativo ya sea Constitucional y/o legal?
Expresamente en la constitución, no. ¿A nivel legal, alguna norma genérica? Tampoco.

En el rango Constitucional ¿se puede llegar a la conclusión de que hay derecho al recurso? Sí, mediante a la vinculación
que entrega el artículo 5° inciso II, que hace un reenvío a los tratados internacionales que estén ratificados y vigentes en
Chile. De esta forma, nos nutrimos del derecho internacional, específicamente el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Político y, la Convención Americana de Derechos Humanos. Ahora, dentro del estudio del derecho internacional, al
estudiar los derechos fundamentales se realizó un estudio de derechos de carácter procesal ¿cuáles son los estudiados
desde el artículo 19 N°3? Desde una lectura podemos inferir en que no nos podemos bastar de una lectura exegética de
la norma, sino que es necesario interpretarla, ya que de no ser así ¿podríamos decir que existe el derecho a una Tutela
jurisdiccional efectiva? Parece ser que no. Si este derecho no existiera, no podría existir la defensa letrada o el debido
proceso; por lo tanto, es relevante decir que el enunciado o derecho que engloba todas estas particularidades es la tutela
jurisdiccional efectiva.

Algunos dicen que la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho de acción, desde ya es menester decir que esto no es un
tema para nada pacífico. La acción, desde un punto de vista de la técnica procesal es un instrumento para provocar la
actividad jurisdiccional y eso es un derecho de pedir (prof. Couture), similar al derecho de obtener una prestación
educacional, salud, pero no es ese el contenido de la tutela jurisdiccional efectiva, es el instrumento a través del cual,
provocamos una actividad que puede, a su vez, terminar siendo ineficiente e ilusoria, pese a que ejercimos nuestro
derecho de a accionar, por ejemplo por tener a un juez comprometido con sus intereses.

Estas normas no se bastan a sí mismas con la expresión del articulado en la Constitución o las leyes, requieren de actividad
jurisdiccional. Entonces, tenemos a la tutela judicial efectiva como un concepto global y de este se integran otros derechos,
como el derecho de accionar (como un mecanismo de impulsar la actividad jurisdiccional), un tribunal imparcial e
independiente (la imparcialidad es una característica subjetiva del órgano juzgador y, la independencia es interna y
externa), juez natural (a propósito de la competencia, este juez es el que viene predeterminado por la ley), contradictorio
que contiene a su vez la posibilidad de descargar prueba,

MINUTO 15:10 AUDIO SEGUNDO BLOQUE

CONCEPTO: Es aquel derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso a cualquier título y condición, para que se
corrijan los errores del juez que le causen gravamen o perjuicio” (Echandía).

Se ha entendido su consagración en la CPR, señalándose que integra el art. 19 Nº 3, como parte del justo y racional
procedimiento, y por la legislación internacional vigente y ratificada por chile (8.2 h) de la CADH y 14.5 PIDCP).

La CS lo ha reconocido como una garantía de un procedimiento racional y justo (27/03/08, SCS ROL 4719-2007).

En el mismo sentido se ha pronunciado el TC: “(…) el debido proceso obliga al legislador a dar protección a las partes,
tanto en la tramitación de un proceso como en el fallo, otorgándoles la posibilidad de revisar las sentencias en caso que
ella no recoja su pretensión”. (03/09/15, STC 2723-2014).

Alejandro Romero agrega que otro fundamento es el art. 19 Nº 2 de la CPR, respecto a la casación en el fondo (derecho a
la igualdad).

PIDCP: 5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le
haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.

CADH: Artículo 8. Garantías Judiciales. 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en
la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho
a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona
tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

1. Según su fuente, encontramos los recursos constitucionales y los legales.


2. SEGÚN RESOLUCIONES RECURRIBLES Y CAUSALES DE HABILITACION:

a) RECURSOS ORDINARIOS: Son aquellos que proceden contra la mayor cantidad de resoluciones judiciales y
que no están constreñidos por el establecimiento de causales específicas (basta el agravio). EJ. Reposición y
apelación.

b) RECURSOS EXTRAORDINARIOS: Son aquellos que proceden contra determinadas y específicas resoluciones
judiciales y por causales específicas señaladas por la ley. EJ. Causales de la casación en la forma.

3. Según la finalidad que persiguen:

a) RECURSOS DE ENEMIENDA: Son aquellos que tienen por objeto la revocación o modificación de la
resolución judicial.

b) RECURSOS DE NULIDAD: Son aquellos que pretenden invalidar la resolución impugnada, basados en una
causal específica prevista por el legislador.

* La doctrina agrega los recursos de finalidades disciplinarias.

4. Según el tribunal ante quien se interponen y por quien se conocen:

a) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución, para que este mismo resuelva
(remedios procesales /se conocen por vía de retractación/ reposición y RARE).

b) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que conozca y falle el tribunal
superior jerárquico (casación y apelación).

c) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que conozca y falle el tribunal
de mayor jerarquía (competencia per saltum / causales del recurso de nulidad del CPP).

d) Recursos que se interponen directamente ante el tribunal que señala la ley (acción de revisión,
recurso de queja y recurso de hecho).

5. Respecto del efecto devolutivo y suspensivo. que produce la interposición del recurso.

PRESUPUESTOS DE LOS RECURSOS (PROCEDENCIA)

Resoluciones recurribles

Legitimación.

Interés - agravio (751 cpc).

Competencia funcional del órgano jurisdiccional.

110 COT.

EFECTOS DE LOS RECURSOS

1. Desde el punto de vista del recurrente se persigue impedir la vigencia del acto del juez y por lo tanto su cumplimiento,
y consecuentemente la rectificación o invalidación de la sentencia (Echandía).

2. EFECTOS DEVOLUTIVO Y SUSPENSIVO:

a) EFECTO DEVOLUTIVO: Es aquel que produce la traslación de la competencia desde el tribunal que dictó la
resolución hacia el tribunal superior jerárquico. Este efecto es de la esencia en determinados recursos procesales, por
ello la doctrina ha solicitado que se les denomine “remedios” a los recursos no devolutivos.

b) EFECTO SUSPENSIVO: Es aquel que impide la ejecución de la resolución impugnada hasta que sea resuelta la
impugnación y que suspende la competencia del tribunal a-quo. Este efecto es de la naturaleza.

3. LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO EVITA QUE LA SENTENCIA ADQUIERA FIRMEZA.

4. CONTINÚA EL PROCEDIMIENTO CON LA EXPECTATIVA DE NULIDAD O REFORMA DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA.

PRINCIPIOS APLICABLES AL SISTEMA RECURSIVO

1. PRINCIPIO JERÁRQUICO: Implica que, por regla general, será el tribunal superior jerárquico del que dictó la
resolución, el encargado de conocer y resolver la impugnación. Excepciones: 181, 182 CPC.
2. PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA: Es la posibilidad de revisión integra de la resolución impugnada por otro
órgano jurisdiccional (hechos y derecho). Debe entenderse como una manifestación del “justo y racional
procedimiento” y de los compromisos internacionales asumidos por Chile (Palomo).

3. PRINCIPIO DE LA PRECLUSIÓN: En razón de este principio se otorga, por regla general, un determinado plazo
para la interposición del recurso, o una oportunidad determinada. Ergo, si no se deducen dentro del plazo o en
la oportunidad procesal correspondiente, por el solo ministerio de la ley, dicha facultad SE EXTINGUIRÁ DE
PLENO DERECHO.

4. PROHIBICIÓN DE REFORMATIO IN PEIUS: Por regla general, nuestro OJ impide empeorar la condición en la cual
se encuentra el agraviado, en el caso de que sea el único recurrente. Excepción: Art. 775 CPC.

5. PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD Y UNICIDAD: Los recursos se determinarán y regirán de conformidad a la ley,


quedando vedada la posibilidad de otras autoridades de producir medios de impugnación.

VINCULACIÓN ENTRE LOS RECURSOS Y LAS RESOLUCIONES JUDICIALES DEL ART. 158 DEL CPC

SENTENCIA DEFINITIVA: En contra de ella, dictada en 1º instancia, procederá, por regla general, el recurso de apelación,
conjuntamente con el recurso de casación en la forma. Excepción (inapelable): EJ. S. pronunciada por una Corte de
Apelaciones en segunda instancia.

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: En su contra, por regla general, procede el recurso de apelación. Excepcionalmente
procede la reposición (319 CPC). Empero, si ponen término al juicio o hacen imposible su substanciación procederá el
recurso de casación en la forma (766 CPC).

AUTOS Y DECRETOS: En materia civil, el recurso propio resulta ser el de reposición. Excepcionalmente en los casos del
art. 188 del CPC, procederá el recurso de apelación en subsidio del primero.

Vinculación de los recursos y el estado de la resolución recurrida.

HIPOTESIS (Maturana-Mosquera)

1. Recursos procedentes pero no interpuestos, plazo vencido: se cumple. Sentencia firme.

2. Recursos procedentes, interpuestos, pendiente de fallo.

A. Por disposición legal, el recurso no impide la ejecución de la resolución recurrida. Resolución que
causa ejecutoria.

B. Recurso produce efecto suspensivo. La resolución no puede cumplirse sino hasta que se resuelva
el recurso.

C. RESOLUCIONES QUE CAUSAN EJECUTORIA (194-ej. 319)

D. SENTENCIA FIRME Y EJECUTORIADA. (174 CPC)

E. SENTENCIA DE TERMINO: Sentencia def. de única, la definitiva no apelada y la definitiva de


segunda instancia.

Relación en la forma procedimental de cognición y el régimen recursivo.


Jueves 30 de Agosto
(Primer y único bloque)
Jueves 13 de septiembre
(Primer Bloque)
(Segundo Bloque)

También podría gustarte