Está en la página 1de 25

COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de


una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas
por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de
signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la
comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones,
o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de
señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje
y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el
emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una
vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado
B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información. La información como la
comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo
son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por
un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la
transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se
transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Hertzianas* en el caso de la televisión.
La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a
través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se
encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos
que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el
mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza
un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos
elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso
que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan
Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje
y que contribuye a su significado.

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
LA COMUNICACIÓN

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la


comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado
B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información. La información como la
comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo
son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por
un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la
transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se
transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Herzianas en el caso de la televisión.
En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga
de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le
convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza
un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos
elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso
que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan
Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el
mensaje y que contribuye a su significado.
Ej: Un semáforo en medio de una playa no
Emite ningún mensaje porque le falta contexto.
La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesario
para su adecuada descodificación.
En el esquema clásico de Jakobson aparece el referente que es la base de
toda comunicación; aquello a lo que se refiere el mensaje; la realidad objetiva.
Todos estos elementos que forman el esquema de la comunicación tienden a
conseguir la eficacia de la información. Ésta se fundamenta en una relación
inversa entre la extensión de la unidad de comunicación y la probabilidad de
aparición en el discurso.
+ Extensión de la unidad comunicativa à - Probabilidad de aparición.
- Extensión de la unidad comunicativa à + Probabilidad de aparición.
Este principio general de la teoría informativa se manifiesta en el hecho
empíricamente demostrado u observado que las palabras o frases tienden a
cortarse; tendemos siempre a una economía del lenguaje. Así un
conferenciante que habla extensamente y nos va diciendo lo que ya sabemos
lo tintamos de "rollo", ya que en este caso la relación no es inversa sino directa:
mucha extensión, mucha probabilidad.
- RUIDO Y REDUNDANCIA.
Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el
proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida
el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la
conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es
ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en
un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa,
la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio...
Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es
habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del
mensaje.
La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el
contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar.
+ Mensaje à - Información
La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se
produzca pérdida de información. Cualquier sistema de comunicación introduce
algún grado de redundancia, para asegurar que no hay pérdida de información
esencial, o sea para asegurar la perfecta recepción del mensaje.
Ej: Los niños altos.
Plural masculino
La redundancia libremente introducida por el emisor puede revestir las más
diversas formas.
Ej. De redundancia: Elevar la voz, el subrayado, el uso de Mayúsculas,...
- LA SEMIÓTICA.
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de
comunicación dentro de las sociedades humanas.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una
ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade
inmediatamente: "Ella nos enseñará en que consisten los signos y cuales son
las leyes que lo gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe
igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos
nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy
como prácticamente sinónimos.
En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo
que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por
la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.
De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A
estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos
significativos de la sociedad humana.
Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias,
Los objetos de uso cotidiano,...
El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de
signos, el análisis de códigos completos... Son objetos de estudio de la
semiótica o semiología.
Hoy la investigación llamada la semiología, por quienes prefieren lo europeo o
semiótica, por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la
naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y en el lugar de la
misma semiología ocupa en el saber humano.
Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la semiología, ya que
esta abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. Se
cae a menudo en el error de considerar equivalentes lenguaje y semiología, y
nada más alejado de la realidad; El lenguaje es semiología, pero no toda la
semiología es lenguaje.
Si Saussure opina esto, ahora bien según Barthes no es en absoluto cierto que
en la vida social de nuestro tiempo existan, fuera del lenguaje humano,
sistemas de signos de cierta amplitud. Objetos, imágenes, comportamientos,
pueden en efecto significar pero nunca de un modo autónomo. Todo sistema
semiológico tiene que ver con el lenguaje. Parece cada vez más difícil concebir
un sistema de imágenes u objetos cuyos significados puedan existir fuera del
lenguaje: Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que
recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo,
aunque en un principio trabaje sobre sustancias no lingüísticas, encontrará
antes o después el lenguaje en su camino. No solo a guisa de modelo sino
también a título de componente de elemento mediador o de significado. Hay
pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmación de Saussure: La
lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiología, sino, por
el contrario, la semiología es una parte de la lingüística
El fundador de la semiótica, Peirce estableció diversas calificaciones de signo,
entre las cuales esta la basada en el tipo de vínculo que une al signo con su
referente. Y así distingue:
Índices (indicios). Son signos que tienen conexión física real con el referente,
es decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede consistir en la
proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión. Son índices
los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran
(una flecha indicativa, un dedo señalando algo...); Los signos que rotulan a los
objetos designado en otro código (el título escrito debajo de un cuadro, un pie
de foto...); Los signos naturales producidos por objetos o seres vivos también
son índices (la huella de unas pisadas, el humo como indicativo de fuego, el
cerco de un vaso, la palidez de una persona...).
Iconos. Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La
semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier
cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: Los cuadros, las
esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, las
onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan
proporciones. Evidentemente la iconicidad es cuestión de grado: una fotografía
en color de un gato es más icónica que una silueta esquemática del mismo.
Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa
exclusivamente en una convención. El símbolo no tiene por no parecerse ni
guardar relación con lo que designa. Los alfabetos, la anotación clínica, los
signos matemáticos, las banderas nacionales. A esta categoría pertenece el
signo lingüístico.
Peirce señala que la clasificación no es excluyente. Considerado desde
diversos puntos de vista, un signo puede pertenecer a la vez a más de una de
estas categorías.
Ej: Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema
Del dedo que las produjo) y a la vez son iconos (reproducen exactamente
Sus estrías), si una agencia de detectives la escoge o la utiliza como emblema
Comercial, será además el símbolo de la agencia.
Al margen de la clasificación de Pierce, un signo puede ser: motivado (su
elección tienen alguna razón de ser, es decir, hay una relación objetiva entre
signo y referente), la cruz como símbolo del cristianismo es motivado o puede
ser también inmotivado (cuando no hay ninguna relación objetiva entre signo y
referente), el signo de la suma (+) como símbolo de la suma es inmotivado.
- EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado
desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y además puede
descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles.
De todas las clases de signos el lingüístico es el más importante. Existen dos
formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias,
corresponden a enfoques diferentes.
Existe como vemos en estas dos representaciones discrepancias a cerca de
que si debe incluirse o no incluirse el referente en el concepto de signo.
Los partidarios de la no-inclusión (Saussure) argumentan entre otras cosas,
que hay signos que carecen de referente.
Ej: ¿Cuál es el referente del signo más de la suma?
Los partidarios que consideran necesario mantener el referente (Ogden,
Richards, Pierce) lo incluyen, y le responden a Saussure:
Hay dos clases de signos, los que se refieren a cosas y los que se refieren a
relaciones: el concepto de referente se aplica solo a los primeros.
El referente abarca no solo el mundo real "sino cualquier universo posible". Ej:
El centauro no existe en el mundo real pero podemos imaginarlo en un mundo
de ficción.
El referente no tiene por qué ser un objeto material: el referente de justicia por
ejemplo esta en las acciones justas que tienen lugar.
Siguiendo a Saussure el signo lingüístico consta de una parte material o
significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente
unidas. Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras: el
significante esta constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas)
que lo constituyen (o de letras en la escritura). El significado es lo que el
significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.
- Principios del signo.
1º. La arbitrariedad: El signo lingüístico es arbitrario, inmotivado. La relación
que existe entre el significante y el significado no es necesaria si no
convencional. Así el concepto que expresa la palabra casa (significado) no
tiene ninguna relación natural con la secuencia de sonidos [ kása ]
(significante); La asociación es el resultado de un acuerdo tácito entre los
hablantes de una misma lengua. La prueba esta en que en otras lenguas
diferentes se emplean palabras totalmente distintas para referirse al mismo
concepto (House, inglés; Maison, francés).
2º. Carácter lineal del significante: El significante se desarrolla en el tiempo y
en el espacio; los significantes acústicos se presentan uno tras otro y forman
una cadena.
3º. La mutabilidad e inmutabilidad del signo: El signo desde un punto de vista
diacrónico (estudio de la evolución a través del tiempo) puede cambiar o
incluso desaparecer, por eso puede ser mutable. Ahora bien, desde el punto de
vista sincrónico (estado en un momento determinado) el signo no puede
cambiar, no puede modificarse, es inmutable.
4º. La doble articulación del signo: La primera articulación descompone el signo
en monemas, son unidades mínimas que poseen significante y significado. En
la segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en
unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas. Los fonemas
son pues, las unidades mínimas de la segunda articulación que poseen
significante, pero no significado.
Lob / o s/a s L / o / b / o
Monema. Monema . Fonemas.
La importancia que tiene la doble articulación es la posibilidad de crear infinitas
Palabras e infinidad de mensajes.
- LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Ya desde Platón se había señalado que: "El lenguaje es un instrumento para
comunicar uno a otro algo sobre las cosas". En todo acto de comunicación el
lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos que forman el
esquema de la comunicación. Así el filósofo alemán Bühler dice que el lenguaje
es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas; partiendo
de este esquema tripartito, analiza Bühler la relación que el mensaje guarda
con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas:
Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían:
Entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un
Léxico exclusivamente denotativo.
Ej: "La pizarra verde"
La función representativa Bühler o referencial Jachobson: es la base de toda
comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual
se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de
algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva.
Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos
Denotativos, modo subjuntivo.
Ej: "Mi pobrecita mama esta malita"
" ¡Qué alegría! "
La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones
entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a
través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir
emociones, sentimientos, opiniones del que habla.
Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones
Interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos
Valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto este
Destinado a llamar la atención del oyente)
Ej: " ¡Pepe, ven aquí! "
Jackobson introdujo en este esquema tres funciones más:
Función apelativa Bühler o conativa Jachobson: define las relaciones ente el
mensaje y el receptor; esta centrada en el receptor. Se produce cuando la
comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar
su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.
Recursos lingüísticos: Los de literatura (metáforas, hipérboles...)
Ej: Frases hechas, Metáforas, frases poéticas.
"En Abril aguas mil"
"El tiempo vuela"
"Rexona nunca te abandona"
Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo.
Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre
su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje
que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si
mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se
encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.
Ej: "El típico Si..., si..., si... del teléfono"
"Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días..."
"Muletillas, Eh..., eh...."
"La charla intranscendente en el ascensor con un vecino"
Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido
informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de
altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El
referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función
todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversación.
Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta
función cuando la lengua se toma a si misma como referente; es decir, cuando
el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar
del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis: La
gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística.
Ej: "Las clases de lengua" "Buscar una palabra en un diccionario"
Todas estas funciones pueden concurrir simultáneamente, mezcladas en
diversas proporciones, y con predominio de una u otra según el tipo de
comunicación.
REFERENTEF.referencial
EMISORF. expresiva MENSAJEF. poética RECEPTORF. apelativa
CANALF. fática
CÓDIGOF. Meta lingüística

Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
COMUNICACIÓN GESTUAL

INTRODUCCIÓN

El hombre de hoy se ve rodeado de adelantos técnicos que, le plantean el


problema de encontrarse con la expresión visible separada de la auditiva o,
como la radio y el teléfono, en que se encuentra con la expresión auditiva
separada de la expresión visible.

De la técnica moderna, se derivan posibilidades para el estudio de la expresión


que antes no se tenían, se tendía entonces hacia el ideal de un aislamiento de
los fenómenos expresivos.

Los aparatos receptores de la nueva técnica, como el cine, posibilitan a la


investigación de la expresión elegir otras condiciones de ensayo y liberarse de
las trabas de los investigadores, sin renunciar por ello a una exacta definición
del proceso expresivo.

La comunicación humana es un proceso continuo de relación, que


engloba en la mayoría de los casos, un conjunto continuo de relación que
engloba, en la mayoría de los casos, un conjunto de formas de
comportamiento, a veces, independientes de nuestra voluntad. No es
necesario que toda trasmisión de información sea consciente, voluntaria
y deliberada de hecho, cualquier comportamiento en presencia de otra
persona constituye un vehículo de comunicación.

Albert.E. Scheflen, investigador de la comunicación humana ofrece el siguiente


esquema del comportamiento comunicativo:

 Comportamiento verbal:

 Lingüístico

 Paralingüístico

 Comportamiento kinésico:

 Movimientos corporales, incluida la “expresión facial”.

 Elementos que provienen del sistema neurovegetativo y comprenden la


coloración de la piel, la dilatación de la pupila, la actividad visceral, etc...

 La postura

 Los ruidos corporales

 Comportamiento táctil

 Comportamiento territorial o proxémico


 Otros comportamientos comunicativos (poco estudiados), como la emisión
de olores.

 El comportamiento en cuanto a la indumentaria, cosmética, ornamentación,


etc...

La relación entre las diversas modalidades de comportamiento comunicativo


puede ser directa y manifiesta, como por ejemplo, cuando elevamos las cejas y
el mentón al dirigir una pregunta a otra persona. En tales casos el mensaje se
repite por distintos canales, hay redundancia y la ambigüedad tiende a
desaparecer.

En otras ocasiones, la superposición de distintos comportamientos


comunicativos puede dificultar la interpretación de los mensajes. Esto sucede
cuando, por diversos canales, se emite información distinta e incluso
contradictoria. Por ejemplo, puede mostrarse energía al hablar, y
simultáneamente adoptar una posición corporal antitética (inseguridad,
timidez...). La emisión simultánea de informaciones distintas produce
interferencias- ruidos- que multiplican la ambigüedad de los mensajes y
desconciertan al receptor, que no sabe o no puede interpretarlos.

Así, el contacto comunicativo no depende tanto de las intenciones del emisor


(la trasmisión de información, es, a menudo, inconsciente), como la capacidad
del receptor para relacionar e interpretar la información recibida a través de tan
diversos canales.

El contexto y las relaciones internas de todos los elementos que forman parte
del proceso comunicativo es lo que decide la significación de mensaje.

DEFINICIÓN

Lo que tantas veces se ha denominado “sexto sentido” no es más que una


habilidad innata para interpretar los gestos y miradas del contrario. Aprender a
controlar la comunicación no verbal es un área imprescindible para los
negocios y otras facetas de la vida social.

Por lo tanto, definimos el lenguaje gestual como cualquier sistema organizado


a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somate génicos, no orales,
de percepción auditiva o táctil , empleados por personas que, o bien no tienen
una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o
psíquicamente para usar el lenguaje oral. Estos signos y gestos se emplean
solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística; y con la
función comunicativa, tienen una función expresiva, apelativa u comunicativa.
Un sistema mímico muy evolucionado lo constituye el lenguaje de sordos.
Posee dos tipos de signos: los naturales, que representan ideas u objetos; y los
signos sistemáticos o del método, que transmiten letra a letra, o palabra a
palabra, con lo que se convierte casi en un sistema de escritura más que en un
sistema de comunicación.
Se ha empleado un sistema mimético con los chimpancés para hacer algunos
experimentos que demuestren si una genuina comunicación abstracta- esto es,
un lenguaje- es posible entre animales menos evolucionados que los humanos.
Los animales entendieron varios cientos de gestos y emplearon unos cuantos.
La opinión científica varía a la hora de aceptar si esos hechos demuestran que
poseen pensamientos abstracto y capacidad verbal, o su únicamente se trata
del aprendizaje de conductas muy complejas, que no sobrepasan los límites del
comportamiento.

DISTINTOS TIPOS DE GESTOS

Desde 1872 hasta ahora los investigadores han registrado casi un millón de
claves y señales no verbales. Se ha comprobado que entre el 60 y el 80% de la
comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales.

Los gestos deben analizarse en contexto en que se producen. Hay que tener
en cuenta que cada gesto es como la parte de una frase y, al contrario que en
el lenguaje oral, las frases gestuales siempre dicen la verdad sobre los
sentimientos y las actitudes de quien las hace.

Los estudios demuestran que las señales no verbales influyen cinco veces más
que las orales y que, la gente se fía más del mensaje no verbal. Los gestos se
hacen más elaborados y menos obvios con la edad, por ello es más difícil
interpretar los gestos de una persona de 50 años que los de un individuo joven.

El número de señales gestuales que cada ser usa en su vida en su vida diaria
es casi infinita, con el agravante de tener significados diferentes en muchos
países del mundo.

A continuación veremos las diferentes zonas corporales con las que


expresamos ideas o sentimientos a través de la comunicación no verbal:

 MANOS: La comunicación de las manos es muy usada por el ser


humano y cada cultura posee sus propios movimientos, pero existen
algunos universales descubiertos por Paul Ekman. Estos movimientos
universales se deben a las limitaciones del ser humano.

Una de las señales más poderosas y menos notoria es el movimiento de la


palma de la mano. Hay tres posiciones principales: con las palmas hacia arriba,
con las palmas hacia abajo y con la palma cerrada apuntando con un dedo en
alguna dirección.

 Palmas hacia arriba: es un gesto no amenazador que denota sumisión.

 Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad.

 Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que más
pueden irritar al interlocutor con quien habla, especialmente si sigue el ritmo de
las palabras.
Las palmas hacia fuera se asocian a la honestidad, la verdad, la lealtad y la
deferencia. Cuando alguien empieza a confiar en otros, les expondrá las
palmas o parte de ellas. Es un gesto inconsciente, como casi todos, que hace
presuponer que se está contando la verdad.

La posición con la que se colocan las manos a lo largo de una conversación


también dice mucho de quien las realiza. Los dedos entrelazados son
sinónimos de un gesto de frustración. Cuanto más altas estén las manos, más
negativa será la actitud del contrario.

Cuando se mantienen apoyados los dedos de una mano contra otra, formando
un arco, demuestra que esa persona tiene una gran confianza en si misma,
denota superioridad y conocimiento de un tema. Otro gesto de superioridad es
cogerse la manos por detrás de la espalda; por el contrario, ponerlas en las
caderas resulta sumamente agresivo.

Dar la mano es un gesto corriente en los saludos y las despedidas


occidentales, los hay sumisos, dominantes y los que transmiten confianza y
situación de igualdad. El dominio se transmite cuando se da la mano con la
palma hacia abajo y se toma la iniciativa en el saludo. La situación inversa,
denominada saludo vertical, se produce cuando una persona ofrece su mano
con la palma hacia arriba, lo que significa que se cede el poder al otro.

 OJOS: Las personas también se comunican a través de la mirada. La


respuesta ante la mirada es innata en el hombre y coincide con la de los
animales. Un aspecto curioso a mencionar en cuanto a lo de la mirada
es una creencia que dice que el exceso sexual crea ceguera o pérdida
de vista. Puede tener cierta lógica teniendo en cuenta que las pupilas
reaccionan ante los acontecimientos de la vida diaria y se dilatan.

 Mirada fija: El ser humano ante la mirada fija se siente amenazado, e


inmediatamente aparta la vista.

 Guiños: Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar complicidad


o simpatía.

 HOMBROS: El levantar los hombros sirve para expresar duda o


ignorancia sobre un tema.

 CABEZA: Utilizamos esta parte del cuerpo para señalar una serie de
ideas.

 Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con


una idea.

 Mover la cabeza de izda. a dcha.: Señala duda o disconformidad, es un


gesto de negación.

 CEJAS: Utilizaremos el movimiento de las cejas para transmitir las


siguientes sensaciones.
 Alzamiento de una ceja: Es una clásica señal de duda.

 Alzamiento de ambas cejas: Señal de sorpresa.

 Bajar ambas cejas: Señal de incomodidad o sospecha.

A continuación mostraremos unos ejemplos de los gestos explicados con


anterioridad:

GESTOS DE IMITACIÓN

La importancia de los gestos de imitación es fundamental en las relaciones


sociales y de negocios, ya que explican que los demás coinciden con nosotros
o que les agradamos.

En el mundo de las relaciones sociales, controlar las técnicas de comunicación


no verbal es cada día más importante para poder dominar todos los aspectos
de las charlas de negocios.

DISTANCIAS ZONALES

Para el hombre el espacio personal es muy importante, y según Edward Hall,


es tan importante como el alimento. Los investigadores se atreven a decir que
las aglomeraciones influyen en nuestro comportamiento.

En todas las culturas se considera como propio un cierto espacio alrededor del
cuerpo. Dependiendo de las circunstancias sociales nos colocamos a una u
otra distancia del interlocutor para que éste no se sienta intimidado.

 Zona íntima (de 15 a 34 cm.). En ella se permite la entrada a personas que


están emocionalmente cerca. Cuando una persona no autorizada penetra en la
zona íntima puede que se la reciba como hostil.

 Zona personal (entre 46 y 122cm). Es la distancia que separa a las


personas en el trabajo o reuniones sociales.

 Zona social ( entre 1.23 y 3.6 m.). Espacio que nos separa de los extraños.

Adam Kendom dice que el espacio comunica en el sentido en que cada


individuo define su posición según el espacio que ocupa.

FORMAS DE SENTARSE ANTE UN ESCRITORIO

Mark Knapp descubrió que existe una fórmula general para interpretar las
posiciones de las personas sentadas. Diferencia cuatro posiciones básicas:

 Posición en ángulo. Es usada por personas que conversan de manera


amistosa e informal, permite un contacto visual ilimitado y facilita la observación
de los gestos de ambos. Con esta ubicación se evita la división territorial de los
gestos de ambos. En esta ubicación se evita la división territorial de la mesa y
se ayuda a distender los ambientes tensos.

 Posición de colaboración. Esta es la manera en la que suelen sentarse


dos personas cuando realizan juntas algún trabajo. Es una postura estratégica
para que se tenga en cuenta lo que se dice.

 Posición competitivo-defensiva. La mesa se usa como barrera y da a


entender que ambas personas compiten, aunque en la mayoría de los casos lo
que denota es una relación de superior-subordinado. Si lo que se desea es
persuadir al otro, esta colocación disminuye la posibilidad de éxito. La mesa se
divide inconscientemente en dos mitades y, por ejemplo, en una negociación,
una parte percibe el avance de la otra.

 Posición independiente. Es la que se adopta cuando una persona no


quiere interactuar con la otra. Puede indicar hostilidad, y debe evitarse cuando
se necesita una conversación sincera.

Podemos decir entonces que el lenguaje no verbal es mucho más compleja


que el lenguaje humano y que posee mucho más contenido en cuanto a lo que
expresa tanto voluntaria como involuntariamente.

Comunicación No Verbal.

En términos generales podemos definir la comunicación no verbal como la


comunicación mediante expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras.

En términos más concretos lo definiremos como un conjunto de signos


(movimientos, olores, expresiones del rostro...) mucho más complejos que el
lenguaje humano y con mayor contenido en cuanto a lo que expresamos tanto
voluntaria como involuntariamente. Es decir, todo lo que hace referencia al
"cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el
espacio que nos separa del otro,... Comunicación a través de la forma en que
vestimos, en como nos mostramos -alegres o triste-, en como nos sentamos, si
miramos o no a la cara, si halamos despacio o deprisa,...todo ello son signos
que permiten a la persona que nos escucha hacerse una idea de quiénes y
cómo somos.

Una vez definido el término de comunicación no verbal comentaremos los


componentes que se incluyen en ella, y que ya hemos mencionado en la
definición, para después profundizar en un de ellos: los gestos que aparecen
cuando una persona tiene más dificultad para expresar lo que quiere decir, o
cuando le cuesta más hacerse comprender por su interlocutor. Cuanto más
necesitamos la atención del otro, más aumenta la intensidad de la expresión
corporal y así los gestos se hacen cada vez amplios.

Componentes de la Comunicación No Verbal:

El Paralenguaje
Es el conjunto de características de las cualidades no verbales de la voz, tales
como las vocalizaciones; ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el
bostezo, el llanto, el gruñido; ciertas distorsiones e imperfecciones del habla,
como pausas repentinas y repeticiones y, silencios momentáneos, que
utilizamos consciente o inconscientemente para apoyar o contradecir los signos
verbales, kinésia, proxémica, etc.

Estas son características de la voz que nos diferencian como individuos,


aunque existen factores o elementos que influyen en aquellas por diversos
motivos; estos pueden ser: timbre, intensidad o volumen, velocidad, tono,
campo entonativo, duración silábica y ritmo. Al mismo tiempo comentaremos
que también se encontrarán influenciadas por factores biológicos, psicológicos,
fisiológicos, socioculturales y ocupacionales.

Así, unos ejemplos sobre estos elementos y factores que nos permiten dejar
claro sus incluencias en la voz sería el hecho de la muestra de personalidad de
un individuo; si la personalidad de éste es extrovertida su voz suele tener
mayor intensidad en comparación a una personalidad introvertida. O por
ejemplo sería el alargamiento silábico de los sureños norteamericanos entre
otros.

La Proxémica

Es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o


social) para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o
la distancia para hablar.

El antropólogo nortemanicano Edwar T. Hall fue uno de los pioneros en el


estudio de las necesidades espaciales del hombre. Como se sabe, Hall,
apoyándose en el hecho de que todos lo animales tienen un territorio o espacio
apropiado a su estructura específica y a su modo de vida, observa que los
hombres tienen igualmente un espacio apropiado, que en este caso se
diversifica a causa de la variaciones de la organización cultural de cada
sociedad. Por eso distinguimos en todo hombre un espacio de la organización
fija (el determinado por el modo social de satisfacer necesidades materiales,
como comer, beber y dormir), un espacio de organización semifija ( el
determinado por el agrupamiento de individuos, como ocurre en las salas de
espera, en las terrazas de los cafés, etc.) y un espacio "informal” que
comprende las distancias que vivimos inconscientemente con los demás:

a) Distancia íntima: Es un espacio menor que un metro (desde 15 cm a 50 cm),


se define por la percepción del calor, del olor y de la respiración del cuerpo de
otra persona (la distancia del acto sexual y de la lucha).

Diremos que es la más importante y es la que una persona cuida como de su


propiedad. Sólo se permite la entrada a los que están emocionalmente muy
cerca de la persona en cuestión: el amante, los padres, el cónyuge, los hijos,
los amigos íntimos y los parientes. Hay una subzona que llega hasta unos 15
cm del cuerpo y a la que otra persona puede llegar sólo mediante el contacto
físico: es la zona íntima privada.
b) Distancia personal: Es un espacio de 50 cm a 75 cm, que designa la
distancia fija que separa a los individuos que no tienen contacto entre sí,
especie de caparazón que un cuerpo crea inconscientemente para aislarse de
los demás.

Podemos decir que es la distancia que separa a las personas en una reunión
social, o en la oficina y en las fiestas.

c) Distancia social: Es un espacio de 1 a 2 metros y medio, que marca el límite


del poder que ejercemos sobre los demás, es decir, el límite a partir del cual la
otra persona no se siente afectada por nuestra presencia.

Esta es la distancia que nos separa de los extraños: el carpintero que hace
reparaciones en casa, el cartero, etc.

d) Distancia pública: Es un espacio que va más allá de los 2 metros y medio, y


que se considera impersonal. Es la que está fuera del círculo en el que el
individuo se encuentra directamente afectado.

Esta distancia es bien conocida por los actores y los políticos.

Estas cuatro distancias que constituyen el nivel cultural de la dimensión


proxémica, "la dimensión oculta" de cada sociedad, varían pues, según las
modalidades culturas de cada sociedad: el contacto sexual, la esfera personal
o privada, la distancia de los intercambios verbales y del respecto jerárquico
son diferentes en cada país.

En Sudamérica tienen una corta distancia personal y social; los árabes, por su
parte tienen un espacio todavía más reducido, en concreto los que viven en la
zona del mediterráneo pertenecen a una cultura de contacto y en sus
conversaciones rodean a la otra persona, la toman de la mano y la miran a los
ojos.

Hall cree que el ser humano no tiene solo sentimiento arraigado, que proviene
de los animales con respecto al suelo que necesita, sino una necesidad
biológica y real. Esto también podemos verlo en la naturaleza, en experimentos
realizados con ratas se ha podido observar que mucho tiempo antes de que se
presente un problema real de alimentos y depredadores los animales
comienzan a comportarse de forma extraña ya que permanecen en una gran
tensión por la carencia del espacio; entre otros comportamientos se puede
observar que los machos se vuelven homosexuales o pasivos, que corren en
manadas, cometen actos de pillaje o violaciones.

A título de ejemplo mostraremos una figura que nos permitirá detectar distintas
interpretaciones desde el punto vista de la proxémica. Así, observando la figura
siguiente es posible hacer las siguientes suposiciones:

o Los dos son habitantes de ciudad y el hombre está acercándose a


la zona íntima.
o El hombre tiene una zona íntima más pequeña que la de la mujer
y la invade con toda inocencia.

o El hombre procede de una cultura en la que las zonas íntimas son


más reducidas y la mujer fue criada en una zona rural.

La kinesia o movimiento corporal.

Se trata del tema central de nuestro trabajo por lo que realizaremos una breve
explicación sobre lo que kinesia y las repercusiones que tiene sobre la
comunicación; sin olvidarnos de mencionar a Ray Birdwhistell, pionero en la
investigación sobre la misma.

Así, cuando hablamos de kinesia (kinesis en griego significa movimiento) nos


estamos refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación mediante gestos u
otros movimientos corporales; incluyendo la expresión facial, el movimiento
ocular y la postura entre otros.

Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada individuo o
generales. También podemos decir que algunas pueden tener la intención de
comunicar mientas que otras son meramente expresivas. Y por último diremos
que algunas nos pueden proporcionar información acerca de las emociones
mientras que otras nos dan a conocer rasgos de la personalidad o actitudes. El
que tengan una intención u otra lo veremos en los apartados siguientes.

Modalidades de la Comunicación no verbal.

El olfato

El olfato no está tan desarrollado en el hombre como en los animales, pero


también nos permite recibir mensajes; de ahí que esta cobrando especial
importancia en todo lo que engloba a la comunicación no verbal.

La idea de este tipo de comunicación subyace en que solemos dirigir nuestros


pasos hacia un lugar guiados por un olor característico, o localizamos un
objeto, o descubrimos que algo se ha quemado, etc... Toda persona tiene un
olor personal. Aparte está el código, no claramente conocido de los perfumes,
que los industriales del ramo desarrollan continuamente: femenino, viril,
sensual, discreto, penetrante, etc.

Es importante decir que en nuestra cultura subestimamos la importancia del


sentido del olfato, somos tan reacios a olernos que podemos llegar a suprimir
este sentido y esto puede deberse a que le tememos, ya que los olores tienen
una gran capacidad para despertar recuerdos. Existe también, como hemos
dicho antes, una tendencia a sustituir olores naturales por olores artificiales.
Esto se debe, en cierto modo a una inclinación anti sensual, sospechamos
siempre de los placeres de los sentidos porque van innegablemente unidos a
los del sexo.
Aunque no todas las culturas son así, los árabes reconocen una relación entre
la disposición personal y el olor, un ejemplo de esto lo podemos ver en cómo
conciertan los casamientos, en ocasiones, incluso piden oler a la novia, no para
saber si huele bien o mal, sino para cerciorarse de que desprende un olor
residual a enojo o a descontento.

Puede existir otra razón diferente que haya llevado al hombre a relegar su
sentido del olfato y es proporcionarnos la capacidad de soportar
aglomeraciones, ya que si tuviéramos un sentido del olfato extremadamente
sensible estarían de forma continua sujetos al conjunto de variaciones
emocionales de las personas que nos rodean. Por otro lado, poseeríamos un
menor control consciente, ya que los centros olfativos del cerebro son más
antiguos y primitivos que los de la vista.

Edward Hall dice que el hombre puede percibir más olores que aquellos de los
que es consciente, es decir que existe un sentido del olfato subconsciente. A
esto que nosotros llamamos olores le han llamado mensajeros químicos, que
están formados por aminoácidos y hormonas, incluyen las famosas feromonas,
también, en los que normalmente no detectamos ningún aroma, pero sí se
transmiten por el aire y penetran en el cuerpo humano a través de la nariz. Un
ejemplo de la implicación de estos mensajeros químicos en la comunicación no
verbal son las feromonas que son segregadas por casi todos los animales y
afectan al comportamiento de otros miembros de la misma especie y son
especialmente importantes en todo lo relacionado con el sexo.

Se ha sugerido que las secreciones externas de un animal pueden actuar sobre


la química del organismo de otro, probablemente en sus glándulas endocrinas
y esto puede causar una tensión extrema cuando los animales están apiñados
y llegar a actuar como factor de control de la población a favor de la
supervivencia de la especie. Aunque no podemos generalizar el
comportamiento de los animales y de los seres humanos existen ejemplos que
apuntan a ello como lo descubierto por Martha McClintock que al estudiar los
ciclos menstruales de las estudiantes que vivían en residencias descubrió que
las que eran muy amigas estaban sincronizadas.

Un vistazo a la anatomía del ser humano nos dice que el ser humano posee un
sistema de emisión de mensajeros químicos externos, ya que nuestra piel
contiene una profusión de glándulas odoríferas que cubren nuestro cuerpo de
la cabeza a los pies. Su estructura es extremadamente compleja y existe un
número elevado de tipos individuales.

Se ha comprobado, también que la capacidad olfativa varía entre los individuos


y entre los sexos, un ejemplo de esto es que ciertos olores almizclados los
perciben las mujeres, pero no los hombres ni las niñas preadolescentes.

Para terminar con el sentido del olfato podemos decir que la teoría sobre los
mensajeros químicos podría explicar porqué las emociones se contagian entre
las multitudes.

La vista
 El rostro humano, en este campo tenemos que hablar de los grandes

avances que logró Paul Ekman, uno de los mejores psicólogos especialistas en
comunicación

no verbal que cataloga las expresiones faciales usando fotografías en lugar de


descripciones y

divide el rostro en tres zonas: frente, rostro y resto de la cara (nariz, mejillas,
boca y mentón).

Cuando hablamos del rostro humano debemos saber que el hombre lo utiliza
para transmitir mensajes y emociones. Las personas somos capaces en gran
medida de controlar el rostro y en él se refleja nuestro carácter, ya que existen
expresiones habituales de cada uno que suelen dejar huellas permanentes en
él.

Si estudiamos las expresiones faciales, podemos comprobar que las personas,


en su mayoría, saben fingir una expresión pero no saben como hacerla surgir
espontáneamente ni cuánto deben mantenerla o cómo debe desaparecer: esto
nos lleva a decir que los seres humanos no saben mentir. En palabras de
Freud: “Aquel que tenga ojos para ver y oídos para escuchar, podrá
convencerse de que ningún mortal puede guardar un secreto. Si tus labios
mantienen silencio, parloteará con las puntas de sus dedos, la traición brota de
todos sus poros”.

Existen cierto tipo de expresiones que denominamos “micros” o “micro


momentáneas” que fueron detectadas al pasar una película a cámara lenta que
aparecen en el rostro por un instante para volver a desaparecer . Estas
expresiones fugaces ocurren, generalmente, cuando una persona está en
conflicto consigo misma, ya que lo que está diciendo no concuerda con
expresión momentánea. Estas expresiones no son mensajes en sí mismos sino
que son filtraciones de los sentimientos verdaderos, que pueden servir como
válvula de escape que permite a una persona, aunque sea muy brevemente,
sus sentimientos o impulsos inaceptables.

Tanto los micros como el resto de las expresiones faciales no pasan,


necesariamente, desapercibidas ya que el ser humano las detecta de forma
subconsciente, pero desde la infancia se nos enseña (de forma subconsciente)
a no prestar atención a los gestos del rostro debido a que son demasiado
reveladores. En relación a las micros y a esta falta de atención podemos ver
que los individuos tienden a perderse una expresión en particular, diferente
para cada individuo pero siempre desagradable, es decir, existe un mecanismo
de bloqueo subconsciente, que depende del estado de ánimo y de la
personalidad del individuo.

En cuanto a la capacidad del ser humano para transmitir emociones con el


rostro, podemos decir que dichas expresiones son un indicador fiel de los
sentimientos y aunque existen más de mil expresiones posibles
anatómicamente sólo tienen sentido y significado unas pocas y aún éstas no se
verán en toda su intensidad ya que la etiqueta nos induce a controlarlas.

 Los ojos, la mirada fija y sostenida es un signo de amenaza para


muchos

animales y para el hombre y existen estudios que demuestran que una persona
que es observada de forma fija e insistente presenta un ritmo cardíaco más
rápido que otra que no lo sea, quizá sea éste uno de los inconvenientes de
hablar en público.

Los seres humanos responden de forma innata a la mirada, esto se demuestra


con experimentos que revelan que la primera imagen a la que reaccionan los
bebés es la de unos ojos. Por otro lado, el lugar en el que está fija la mirada
nos da a conocer cuál es el punto de atención de una persona pero no dice
nada de sus intenciones, esto explicaría que ciertas personas sientan
incomodidad frente a un ciego, ya que su comportamiento ocular no
proporciona indicios sobre sus intenciones. También explicaría el porqué todas
las culturas desaprueban el mirar fijamente., aunque algunas sean más
estrictas que otras.

El contacto ocular es una forma de comunicación no verbal que intensifica la


intimidad -mirar está relacionado de forma directa con el agrado-, expresa y
estimula las emociones y es un elemento importante en la exploración sexual y
activa la excitación rápidamente.

Cuando nuestros ojos se encuentran sabemos cómo se siente el otro, pero


además, el otro sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo, por estas
razones el contacto visual nos hace sentirnos vulnerables y expuestos. Es el
contacto visual el que nos hace conscientes de la presencia de otro ser
humano con conciencia e intenciones propias, por eso, el contacto ocular
proporciona una clase especial de entendimiento.

A pesar de todo esto, las diferencias culturales en la consideración del contacto


ocular son realmente importantes entre determinadas culturas, por ejemplo, los
árabes miran muy fijamente mientras conversan, sin embargo en los países
orientales esto se considera de muy mala educación.

El comportamiento ocular es una de las formas más sutiles de comunicación no


verbal, de lenguaje corporal, ya que desde pequeños aprendemos a saber qué
hacer con nuestros ojos y qué debemos esperar de los demás. Así el efecto
producido por el contacto ocular o la ausencia de éste es desproporcionado
con el esfuerzo muscular requerido.

Otro de los cometidos de los movimientos de ojos, además del de determinar


qué es lo que ve una persona es el de regular una conversación, es decir, los
ojos proporcionan un sistema de señales que indican cuál es el turno del
interlocutor. Un ejemplo de esto es que dos personas que usan gafas oscuras
están manteniendo una conversación se notan pausas mayores y una mayor
cantidad de interrupciones de las que ocurren normalmente. Pero debemos
tener cuidado con esto, ya que las señales visuales cambian de significado de
acuerdo con el contexto, así en una conversación podemos estar ante una
señal de regulación de una conversación o ante un gesto de galanteo. Con los
movimientos oculares podemos también modificar el comportamiento del otro,
impedimos interrupciones evitando la mirada o alentamos las respuestas
mirando con frecuencia.

La forma de mirar y el tiempo de duración de la mirada refleja también, al igual


que entre los animales, la posición de dominancia de una persona.

Al igual que los gestos del rostro , los movimientos oculares vienen
determinados por la personalidad del individuo -las personas más afectuosas o
con más necesidad de recibir afecto suelen mirar más- la situación en que se
encuentra y su actitud hacia los miembros del grupo en el que está. Son
distintos y, a su vez, se utilizan de diferente forma en hombres y mujeres, así
tanto hombres como mujeres miran más cuando alguien les resulta agradable,
pero en una conversación la mujer mira más cuando hablan ya que se sienten
menos inhibidas a la hora de expresar sus emociones y son más receptivas a
las emociones de los demás; en cambio, los hombres, aumentan el tiempo de
la mirada cuando escuchan, esta diferencia reside en que a los niños se les
enseña a controlar más sus emociones.

Cuando hablamos de comunicación no verbal visual debemos hacer alusión a


las pupilas, ya que los seres humanos responden de forma subliminal
variaciones dentro del ojo, así como a cambios del tamaño de las pupilas, que
se dilatan ante imágenes agradables y se contraen ante estímulos
desagradables. Pero la pupila reacciona, además ante el gusto y el sonido.

 Los gestos de las manos, la mayoría de las personas es consciente de


los

movimientos de las manos de los demás pero no les prestan atención porque
los consideran faltos de significado, pero esto no es así, los ademanes
comunican, ya sea revelando emociones involuntariamente o aclarando
mensajes verbales. Cada nivel del discurso va acompañado de un esquema de
movimientos corporales, de esta forma cuando el orador pasa de una oración a
otra, también cambia de movimiento corporal. Así, se está representando, en
cierta forma, la estructura gramatical del mensaje verbal y existen además,
ciertos movimientos asociados a unas ideas determinadas.

Además, algunos de los gestos más comunes están vinculados de forma clara
al lenguaje verbal, como instrumento para ilustrar o subrayar lo que se está
diciendo. Así, el estilo al gesticular es diferente para cada individuo y depende
de su cultura. Las distintas culturas poseen ,además, su propio repertorio de
emblemas, que es un movimiento corporal con un significado preestablecido,
como el gesto del autoestopista. Existen emblemas comunes a toda la
humanidad, pero están condicionados por la anatomía humana, como el gesto
que se utiliza para decir que tenemos sueño, que consiste en inclinar la cabeza
y apoyar la mejilla sobre una mano, ya que cuando la musculatura permite
realizar una acción de más de una forma, existen diferencias culturales en
dicho emblema. Por otro lado, existen emblemas iguales en distintas culturas
pero, como explicaremos más adelante, poseen distintos significados.

El lenguaje de las manos puede transmitir muchos cosas, nos puede decir, por
ejemplo el origen étnico de la persona, su estilo personal o la tensión que está
soportando el individuo.

El tacto.

La piel por ser la envoltura del cuerpo es sensible a la presión, al dolor y a la


temperatura, aunque el grado de sensibilidad varía según el estado emocional
del individuo y la parte del cuerpo de que se trate. Además, el tacto posee una
clase especial de proximidad, puesto que cuando una persona toca a otra, la
experiencia es total e inevitablemente mutua.

El ser humano experimenta a través de la piel mucho más de lo que la mayoría


de la gente piensa, para comprobarlo sólo tenemos que observar el tamaño de
las áreas táctiles del cerebro, la sensorial y la motora. Los que ocupan una
parte desproporcionada en el cerebro son los labios, el dedo índice y el pulgar.

Las primeras experiencias del niño son táctiles, es así como descubre dónde
termina su propio cuerpo y dónde empieza el mundo exterior. En el transcurso
de la niñez se van aprendiendo los roles masculinos y femeninos, en parte
como reglas que establecen cuáles son las partes de la piel que pueden
exhibirse y cuáles no, qué partes pueden tocarse, en qué circunstancias y por
quién. Por esto, en cualquier intento de un contacto, el contexto es de la mayor
importancia, pero también resulta importante la parte del cuerpo que se toca.
Así, una mano que reposa suavemente sobre un antebrazo no tiene el mismo
impacto que si se coloca sobre una rodilla.

El contacto también está muy relacionado con el status, cualquiera puede tocar
a un niño y un médico podrá tocar a la enfermera y ésta al paciente pero sería
distinto si la enfermera o el paciente tocaran al médico. También existen
diferencias, entre personas conocidas, dependiendo de si alguien tiene
costumbre o no de tocar a los demás.

Cuando hablamos de comunicación táctil, de tocar a los demás, debemos


establecer diferencias entre culturas, ya que si bien los españoles, los
franceses, los italianos o los rusos somos altamente táctiles otras culturas
como la inglesa, norteamericana o alemana son en extremo frías y gustan poco
del contacto corporal.

Las posturas y los ritmos

Algunas veces el cuerpo comunica por sí mismo y no sólo por sus posturas o
movimientos, sino también por la forma del cuerpo en sí que está referida a la
moda y que experimenta cambios a lo largo del tiempo y por la distribución de
sus rasgos faciales.
Ray BirdWhistell creía que el aspecto físico está programado culturalmente y
posee además nuestra firma personal que utilizamos para decirle a los demás
si debemos encajar o no en la sociedad, el aspecto físico se adquiere, no se
nace con él. Esta es la razón de que la gente de algunas regiones se parezca
siempre entre sí a pesar de no poseer una carga genética compartida. La forma
de llevar el cuerpo erguido o de colocar la boca se aprende, de esta forma se
puede llegar a decir que marido y mujer se parecen o que los niños adoptados
se parecen a sus padres adoptivos o que los dueños se parecen sus perros.

Esto se debe a la gran sensibilidad del ser humano para captar las señales
corporales de los demás y a su capacidad para imitar. Así, BirdWhistell cree no
sólo podemos crear nuestro propio rostro, sino que también la torpeza o la
belleza se adquieren de esta forma. Si tomamos belleza en el sentido de la
forma de llevar el cuerpo y el rostro, no sólo por su forma, nos estamos
refiriendo a respuestas, no a condicionantes biológicos, lo que se demuestra
con los estudios realizados sobre el galanteo.

El cuerpo a su vez proporciona, también información sobre lo que está


diciendo, sobre el discurso en el plano verbal, tanto por sus rasgos faciales
como por su postura o su estilo, es decir, el cuerpo por sí mismo irradia un
mensaje que está determinado por la sociedad pero también por la herencia y
la surte.

Los movimientos corporales cambian de dirección coincidiendo con los ritmos


del discurso, de forma que el cuerpo puede danzar al ritmo de las palabras.

Una vez que hemos construido el marco conceptual del desarrollo de nuestro
trabajo abordaremos teórica y prácticamente todo lo referente a la
Comunicación Gestual.
Estadios de Piaget

Los estadios de desarrollo cognitivo

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo. En


algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo
definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente
llamados: cognitivos) muy definidos en el humano.

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En


tal estado el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las
habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose
inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus
capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar
con imágenes y conceptos.

Reacciones circulares primarias

Suceden en los dos primeros meses de vida extrauterina. En ese momento el


humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones
casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su
propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de
succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.

Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia


el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los
resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la
gratificación que le provoca.

Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso


descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el
infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este
momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los
objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando
sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para
imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede
realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos
no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar
secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta.
Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que...'

Estadio preoperatorio
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado
sensorio motor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.

Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa


anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como
operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la


intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad
(inhabilidad para la conservación de propiedades).

Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace


referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El
niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los
símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a
generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de


conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por
'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se
mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio pre operativo por
ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua
contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua
trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de
la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones
concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad
es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas
formas.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los


materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para
hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas
la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién
mencionada se le llama reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de


conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a
cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie
aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene


dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto
(sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te
sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones
concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el
cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los
genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento
de tipo hipotético deductivo.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/piaget-estadios

También podría gustarte