Está en la página 1de 17

INTEGRANTES:

Díaz Mirfred CI: 22.607.146


Andrei Molina CI:23.586.335
Reynaldo Díaz CI: 23.675.458
Hamdan Hassan CI: 24.305.713
Sánchez Raúl CI: 24.703.202
 Durante la vida intrauterina se forman tres sistemas renales
ligeramente superpuestos, que en secuencia de craneal a
caudal son: el pronefros, el mesonefros y el metanefros. El
primero de estos sistemas es rudimentario y no funciona; el
segundo puede funcionar durante un breve tiempo al
comienzo del período fetal, y el tercero forma el riñón
definitivo. El sistema excretor forma parte del aparato
urogenital, esta descripción es elemental desde el punto
embriológico ya que están estrechamente asociados.
 El aparato urogenital se desarrolla a partir
del mesodermo intermedio, que se
extiende a lo largo de la pared corporal
dorsal del embrión. Durante el plegamiento
del embrión en el plano horizontal este
mesodermo es arrastrado ventralmente y
pierde su conexión con los somitas. Se
forma una elevación longitudinal del
mesodermo, la cresta urogenital, a cada
lado de la aorta dorsal, que da lugar a
partes de los aparatos urinario y genital. La
parte de la cresta urogenital que origina el
aparato urinario es el cordón o cresta
nefrogena; la partes que forma el aparato
genital es la cresta gonadal.
 Se encuentran formadas por 3
segmentos:
 Pronefros

 Mesonefros

 Metanefros
Estas estructuras transitorias y no funcionales aparecen en
embriones humanos a comienzos de la cuarta semana. Están
representados por un numero reducido de agregados celulares y
de estructuras tubulares en la región del cuello. Los conductos
pronéfricos se orientan caudalmente y se abren la cloaca. Los
pronefros rudimentarios degeneran pronto; sin embargo, la mayoría
de los conductos pronéfricos se mantienen y son utilizados por el
siguiente conjunto de riñones.
Estos organos excretores grandes y alargados
aparecen a finales de la cuarta semana, en posicion
caudal respecto a los pronefros rudimentarios. Estan
bien desarrollados y funcionan como riñones
provisionales durante aproximadamente cuatro
semanas. Los riñones mesonéfricos consta de
glomérulos y túbulos mesonefricos. Los túbulos se
abren en los conductos mesonéfricos, que eran
inicialmente los conductos pronéfricos, y
desembocan, a su vez, en la cloaca. Los mesonefros
degeneran hacia el final del primer trimestre; no
obstante, sus túbulos se convierten en los conductillos
eferentes de los testículos y en el varon adulto existen
diversos derivados de los conductos mesonéfricos.
A comienzos de la quinta semana comienza a aparecer los metanefros,
primordios de los riñones permanentes, y empiezan a funcionar unas cuatro
semanas después. La formación de orina continúa toda la vida fetal. La orina
es exretada hacia la cavidad amniótica y se mezcla con el liquido amniótico.
Un feto maduro ingiere varios cientos de mililitros de este liquido cada día, que
es absorbido por su intestino. Los productos de desecho se transportan a
través de la membrana placentaria hacia la sangre materna para su
eliminación por parte de los riñones. Los riñones permanentes se forman a
partir de dos fuentes: el divertículo metanefrico (yema ureteral), la masa
metanéfrica de mesodermo intermedio (blastema metanefrogénico).
 Los riñones definitivos se forman a nivel de la región lumbar baja
y sacra del cuerpo, en los sectores más caudales de las crestas
urinarias.

 A partir de la 8va semana el crecimiento de las estructuras


abdominales desplaza a los riñones hasta su situación lumbar
definitiva, finalizando este proceso a la décima semana de vida
intrauterina.
 Del seno urogenital proceden la vejiga y la mitad superior de la
uretra prostática en el varón, la vejiga y la totalidad de la uretra
en la mujer. El resto de la vejiga deriva de la alantoides.
 La porción más avanzada del brote o yema uretral
muestra cuatro mecanismos de actuación:
 Extensión.
 Bifurcación
 Inducción nefrogénica.
 Establecimiento de la conexión con los nefrones.
 Las glándulas suprarrenales son glándulas
de secreción interna, ubicadas a ambos
lados de la columna vertebral, sobre el
polo superior, y un poco por dentro, de
cada uno de los riñones, tienen la forma de
un gorro frigio, son de color castaño
amarillento y de consistencia blanda.
 En un corte perpendicular a la superficie,
las glándulas presentan dos partes: una
periférica, la corteza suprarrenal, y otra
central, incluida en ella, la médula
suprarrenal.
 La glándula suprarrenal está compuesta por dos porciones,
la corteza de origen mesodérmico y la médula de origen
ectodérmico.
 La corteza suprarrenal se origina de una evaginación del
epitelio celómico en la 5ta. Semana y hasta fines de la sexta
semana el tejido adrenal está formado solo por estas células
acidófilas que constituyen la corteza fetal o provisoria. A
partir de la séptima semana se agregan al tejido adrenal la
corteza permanente, células mesodérmicas basófilas que se
disponen periféricamente.
 El epitelio de la uretra masculina y femenina es de
origen endodérmico, en tanto que el tejido conectivo y
muscular liso que lo rodea deriva de la hoja esplacnica
del mesodermo.

 Hacia el final tercer mes el epitelio de la uretra


prostática comienza a proliferar y forma varias
evaginaciones que se introducen en el mesénquima
circulante.

 En el varón, estos brotes originan la próstata.

 En la mujer, la porción craneal de uretra da origen a las


glándulas uretrales y parauretrales, fístula, quiste y
senos uretrales.
 En la 4ta y 7ma semana de desarrollo, el tabique
urorrectal divide a la cloaca en el conducto ano rectal
y el seno urogenital primitivo
 La membrana cloacal se divide a su vez en membrana
urogenital, por delante, y membrana anal, por detrás.
En el seno urogenital primitivo pueden distinguirse tres
porciones:
 La porción superior y más voluminosa es la vejiga, que
en un principio se continua con la alantoides, y
cuando se oblitera, el vértice de la vejiga queda unido
con el ombligo por un cordón fibroso, el uraco.
 La porción pelviana del seno urogenital da origen en el
varón a las porciones prostáticas y membranosas de la
uretra.
 La ausencia de riñones se presenta cuando no se desarrollan
divertículos metanéfricos o primordios uretrales, o cuando
degeneran antes de que puedan inducir el mesodermo
metanéfrico para formar las nefronas. Como los túbulos uriníferos
se desarrollan de dos fuentes distintas, la falla de los túbulos al
unirse, como se ilustra en la fig. 12-2 de la G a la I, origina una
enfermedad poliquística congénita de los riñones.

 La división del primordio uretérico en un estadio temprano, da


como resultado un riñón dividido o riñón doble. Estos riñones
anormales, a menudo o tienen uréteres ectópicos que se abren
en la uretra de los varones, y el la uretra o vagina en la mujer.
Las posiciones anormales del riñón, como riñón pélvico,
provienen de una falla en los riñones para "ascender" desde la
pelvis al abdomen. El riñón en herradura se forma cuando los
polos inferiores del riñón se fusionan mientras están dentro de la
pelvis.

También podría gustarte