Está en la página 1de 40

SISTEMA DE PUESTA

A TIERRA Y SERVICIOS
AUXILIARES
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

ÍNDICE

1. Introducción 1
2. Objetivo 1
3. Contenido 2
3.1. Sistema de puesta a tierra 2
3.2. Función del sistema de puesta a tierra 2
3.3. Procedimiento para el diseño del sistema de puesta a tierra 3
3.4. Componentes que conforman un sistema de puesta a tierra 4
3.4.1. Electrodos de tierra 4
3.4.1.1. Barras 4
3.4.1.2. Placas 5
3.4.1.3. Electrodos horizontales 5
3.4.1.4. Mallas 6
3.4.1.5. Conexiones 7
3.5. Resistivilidad de los suelos 8
3.5.1. Factores que afectan la resistividad del terreno 10
3.5.2. Porcentaje de humedad 10
3.5.3. Composición química 11
3.5.4. Compactación del material 12
3.5.5. Temperatura 12
3.5.6. Estratificación del suelo 12
3.5.7. Mezcla de diferentes tipos de materiales 13
3.5.8. Variaciones estacionales 13
3.6. Tensión de paso y de contacto permisibles 14
3.6.1. Tensión de paso permisible 14
3.6.2. Tensión de contacto permisible 16
3.7. Dimensionamiento del sistema de puesta a tierra 17
3.7.1. Determinación de la resistividad del terreno 17
3.7.2. Selección del conductor de puesta a tierra y de las uniones 18
3.8. Instalaciones que deben ponerse a tierra 21
3.8.1. Puesta a tierra de protección 21
3.8.2. Puesta a tierra de servicio 21
3.9. Cálculos de pozo a tierra 22
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

4. Sistemas de control y medición 23


4.1. Sistema de control 23
4.2. Rquerimientos generales de un sistema de control 24
4.2.1. Facilidad de expanción 24
4.2.2. Automatización de funciones 24
4.2.3. Flexibilidad 24
4.2.4. Simplicidad 24
4.3. Tegnologías de los sistemas de control 25
4.3.1. Sistema de control convencional 25
4.3.2. Sistema de automatización de subestaciones SAS 25
4.3.3. Control convencional vs. sistemas automatizados de S.E SAS 26
5. Sistemas de protección 26
5.1. Introducción 26
5.2. Conceptos generales 27
5.2.1. Función principal 27
5.2.2. Fallas 27
5.3. Requerimientos de protección 28
5.3.1. Estabilidad del sistema de potencia 28
5.3.2. Seguridad, selectividad y estabilidad 28
5.3.3. Respaldo 28
5.4. Ajustes de las protecciónes de sobrecorrientes 50/51, 50N/51N 29
6. Equipos de protección y maniobra 30
6.1. Banco de materiales 30
6.2. Relevador de tensión audible y/o luminoso 31
6.3. Pértiga de maniobra 31
6.4. Zapatos 31
6.5. Guantes 31
6.6. Casco 32
6.7. Lentes de seguridad 32
7. Resumen 33
8. Mapa conceptual 34
9. Preguntas de autocomprobación 35
10. Respuestas a las preguntas de autocomprobación 35
11. Glosario 36
12. Bibliografía 37
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA Y SERVICIOS


AUXILIARES

1. INTRODUCCIÓN
El diseño de la subestación debe contemplar los sistemas de puesta a tierra que
son de gran importancia, ya que su principal objetivo es transportar las corrientes de
cortocircuito a tierra. Asimismo, debe proporcionar una superficie equipotencial en el
área ocupada por la subestación a fin de garantizar la seguridad del personal que en
ella labora y también para el correcto funcionamiento de los sistemas de protección
asociados.

En el presente capítulo, se desarrollará una metodología para el diseño de un


sistema de puesta a tierra confiable en subestaciones de distribución, entendiéndose
por subestación de distribución aquella instalación con tensión hasta 36 kV en el lado
primario y hasta 1 000 V en el secundario y con capacidades que pueden llegar hasta 4
000 kVA, acopladas a los elementos de protección mediante barras tanto de alta como
de baja tensión y con dimensiones sumamente reducidas.

2. OBJETIVO
• Analizar las normativas y los métodos de cálculo existentes para el diseño de puesta
a tierra para subestaciones de media tensión.
• Establecer los requerimientos que se deben cumplir para el diseño de un sistema
de puesta a tierra para subestaciones convencionales en MT.
• Elaborar una metodología acorde a los requerimientos para el diseño de un sistema
de puesta a tierra en subestaciones compactas.

1
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Figura 1: Tensión de contacto establecida a través del sistema de p.a.t en una S.E.T.

3. CONTENIDO

3.1. Sistema de puesta a tierra

Según la IEEE, un sistema de puesta a tierra es: “es una conexión conductora,
ya sea intencional o accidental, por medio de la cual un circuito eléctrico o equipo
se conecta a la masa de la tierra o a algún cuerpo conductor de dimensiones
relativamente grandes que cumple la misma función que la masa de la tierra”.

Figura 2: Un sistema de puesta a tierra.


1.Carcasas o estructuras metálicas. 2. Conductores de acoplamiento, etMalla de tierra.

3.2. Función del sistema de puesta a tierra

Los sistemas de puesta a tierra deben cumplir las siguientes funciones:


• Proteger a las personas, limitando las tensiones de toque y paso a valores
aceptables en las vecindades de la instalación durante condiciones de
cortocircuito.

2
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

• Proporcionar un medio para disipar la corriente eléctrica en la tierra bajo


condiciones normales o de cortocircuito, sin exceder ningún límite operacional
de los equipos o afectar adversamente la continuidad del servicio.
• Minimizar la interferencia de los circuitos de transmisión y distribución sobre
los sistemas de comunicaciones y control.
• Mantener ciertos puntos de una red a un nivel de potencial definido con
referencia a la tierra.
• Impedir que los soportes de los equipos alcancen un nivel de potencial
diferente al de la tierra.
• Proteger la red eléctrica contra los efectos de las descargas atmosféricas.
Para garantizar lo dicho arriba, cada país posee ciertas normas y
recomendaciones, generalmente basadas en las normas internacionales, que
recogen una serie de criterios relativos a la seguridad de las personas y a los
materiales que deben utilizarse en la construcción de los sistemas de puesta a
tierra. En general, estas normas recomiendan máximas “tensiones de paso y
contacto” tolerables (explicación de ambas más adelante), así como la revisión
de los potenciales transferidos en una subestación o entre una subestación y el
medio externo.

3.3. Procedimiento para el diseño del sistema de puesta a tierra

En general, los dos objetivos que se han de alcanzar en el diseño de una


instalación de puesta a tierra son:
1) La seguridad para las personas, tanto para aquellas que han de manejar las
instalaciones eléctricas, como para las que no han de manejarlas, pero que se
encuentran en las zonas de influencia de las instalaciones, y
2) La fiabilidad de las instalaciones eléctricas, mediante la detección de las
corrientes que circulan a tierra desde la instalación y la posterior eliminación
del defecto.
Para cumplir ambos objetivos, ha de seguirse el siguiente procedimiento
general, una vez tenidas en cuenta las tensiones máximas aplicadas al cuerpo
humano:
• Investigación de las características del terreno.
• Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del
correspondiente tiempo máximo de eliminación del defecto.
• Diseño preliminar del sistema de puesta a tierra.
• Cálculo de la resistencia del sistema de puesta a tierra.
• Cálculo de las tensiones de paso en el exterior de la instalación.
• Cálculo de las tensiones de paso y contacto en el interior de la instalación
• Cálculo de las tensiones aplicadas.
• Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo.

3
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

De esta manera, en base a las tensiones máximas que el cuerpo humano es


capaz de soportar (Vca), las tensiones de paso (Vp) y de contacto (Vc) admisibles en
una instalación, considerando todas las resistencias que intervienen en el circuito.
Estos valores han de compararse con los que realmente produce la instalación
diseñada, comparación que requiere que los valores reales de Vc y Vp se calculen,
a partir de la instalación diseñada.

3.4. Componentes que conforman un sistema de puesta a tierra

3.4.1. Electrodos de tierra

El electrodo es el elemento principal del sistema de puesta a tierra,


es quien canalizara las corrientes de defecto al terreno, por lo tanto al
estar en contacto con el terreno deberá tener propiedades eléctricas
y mecánicas para soportar las diferentes condiciones a la que estará
sometida, sobre todo a la corrosión. Como propiedad eléctrica debe
tener buena conductividad, en la mayoría de los casos se utiliza el cobre
por ser un material económico y cumple con lo requerido en un sistema
de puesta a tierra.

El electrodo puede ser de diferentes formas, que se mencionan a


continuación:

3.4.1.1. Barras

Las barras de cobre verticales son las comúnmente


utilizadas para los sistemas de puesta a tierra.

Últimamente se está utilizando las barras bañadas en


cobre llamadas copperwell, ya que su dureza y robustez a
soportar las condiciones a la que será enterrada las hacen
más requeridas, aparte del precio con respecto a una barra
de cobre.

Figura 3: Barra vertical de cobre de puesta a tierra.

Para una barra vertical de cobre de radio “a” (m) y longitud


1 (m), enterrada en un terreno con resistividad “p”, viene dado
por la fórmula:

4
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

3.4.1.2. Placas

Son planchas de acero galvanizado o cobre que tienen


mayor contacto con el terreno, por lo que se podría obtener
un mejor valor de resistencia de puesta a tierra.

Figura 4: Electrodo de cobre tipo placa.

Para este sistema la resistencia de puesta a tierra se


puede determinar mediante la fórmula:

Siendo “L” [m] la profundidad máxima a la que se entierra


la placa y “p” e [Ω-m] la resistividad equivalente del terreno
que está en contacto con la placa.

3.4.1.3. Electrodos horizontales

Pueden de cobre o cintas de acero galvanizado,


usualmente planas, para tener mayor contacto con el terreno,
o también es utilizado los cables desnudos de 70 u 95 mm2
enterrados en forma horizontal.

5
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Figura 5; Electrodo de cobre horizontal.

La resistencia de puesta a tierra que se puede obtener


con esta configuración con un conductor cilíndrico de radio
“a”

(m) y longitud “l” (m), enterrado a una profundidad “h”


(m), siendo h<1 es:

3.4.1.4. Mallas

Cuando es necesario obtener bajos valores de resistividad,


en un terreno de media a alta resistividad, es necesario realizar
una configuración tipo malla, que se compone de electrodos
verticales y electrodos horizontales interconectados todos
para hacer un sistema único de puesta a tierra.

Para este caso la resistencia de puesta a tierra obtenida


utilizando la expresión de Laurent seria:

Este es un valor aproximado.


Donde:
ρe : resistividad equivalente del terreno [Ω-m]
S : superficie que cubre la malla [m2]
L : longitud total de conductor de la malla [m]

6
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Figura 6: Puesta a tierra tipo malla.

3.4.1.5. Conexiones

Las conexiones de los sistemas de puesta tierra debe ser


realizada con sumo cuidado, usualmente se usa la soldadura
cadwell, para una buena fusión del conductor de puesta a
tierra y la varilla, este tipo de soldadura permite una buena
conductividad, baja corrosión, y robustez mecánica.

En la figura 7 se muestra este tipo de soldadura para una


malla a tierra.

Otro medio de conexión es mediante un perno llamado


conector “AB”, usualmente para conectar el pozo de puesta a
tierra y la varilla de cobre enterrada.

Figura 7: Conexión exotérmica de malla de puesta a tierra.

7
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

3.5. Resistivilidad de los suelos

La resistividad es una característica de todos los materiales sean conductores


o no conductores, se expresa por medio de la letra [ρ], y está dado por la fórmula:

De donde:
R : resistencia eléctrica expresada en Ω.
s : sección transversal del conductor en m2.
l :longitud del conductor en m.

Para el caso de la resistividad del terreno, se determina midiendo la resistencia


que opone al paso de la corriente 01 metro cubico de terreno, pasando la corriente
de una arista a otra en dirección transversal a una de las caras del cubo. En la
figura 8 se ejemplifica lo mencionado.

1m
1m

1m

Figura 8: Resistividad de 1 m3 de terreno.

En un material homogéneo , los valores de resistividad son constantes en todo


el material. Para el calo del suelo, este no se compone de un solo material, si no
está compuesto por diferentes materiales, con diferente resistividad cada uno,
estas variaciones de resistividad dependen de varios factores entre ellos podemos
citar:
• Tipo de terreno.
• Porcentaje de humedad.
• Composición química del terreno.
• Compactación del material.

8
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

• Grado de temperatura del terreno.


• Niveles de estratificación del suelo.
• Mezcla de diferentes tipos de componentes.
• Cambios estacionales de la zona.
En la tabla 1 se muestran algunos valores típicos de suelos, solo son referenciales,
los valores reales difieren al de la tabla.
Tabla 1: Valores de resistividad del terreno

Naturaleza del terreno Resistividad Ω-m


Terrenos pantanosos < a 30
Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50
Margas y arcillas compactas 100 a 200
Margas del jurásico 30 a 40
Arenas arcillosas 50 a 500
Arena sílice 200 a 300
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000
Calizas blandas 100 a 300
Calizas compactas 1000 a 5000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras 50 a 300
Rocas de mica y cuarzo 80
Granitos y gres procedentes de alteración 1500 a 10000
Granitos y gres muy alterados 100 a 600
Hormigón 2000 a 3000
Balasto o grava 3000 a 5000

9
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

3.5.1. Factores que afectan la resistividad del terreno

Figura 9: Ejemplo de un suelo estratificado a diferentes niveles de la corteza terrestre.

El suelo está compuesto por diferentes minerales y sales disueltas, que


le dan valores de resistividad diferente según el grado de concentración
de estos elementos, entre los compuestos más predominantes podemos
encontrar al silicio (Si), metales como el Aluminio (Al), hierro (Fe) y
magnesio (Mg) que forman óxidos hidratados, estos elementos son
buenos conductores, pero también podemos encontrar otros elemento
como el calcio (Ca), sodio (Na) y potasio (K), en pequeñas cantidades,
que al combinarse con el agua forman sales solubles que mejoran la
conductividad de este.

El suelo por naturaleza su resistividad es alta, en comparación de los


metales, pero como el área de dispersión es tan grande, que al final se
puede obtener valores de resistencia de dispersión aceptables, además
que la resistividad del suelo se puede variar agregándole sales disueltas
y aumentando la humedad, aparte de otros factores que se verán a
continuación.

3.5.2. Porcentaje de humedad

El grado de humedad del terreno influye considerablemente en los


valores de resistividad del terreno, Esta al combinarse con las sales del
terreno forman una solución conductora que favorece a la conducción
de corrientes de falla, por lo tanto bajan la resistencia de puesta a tierra.

Es recomendable ubicar nuestro sistema de puesta a tierra donde el


terreno siempre se va a mantener húmedo, cerca de los jardines, ya que
ahí regularmente aumenta el porcentaje de humedad.

10
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

En la figura 10 se puede apreciar la variación de la resistividad del


terreno con respecto al grado de humedad, se ve que son inversamente
proporcionales, a mayor concentración de humedad menor es la
resistividad.

Figura 10 . Variación de la resistividad del terreno con respecto al porcentaje de humedad.

3.5.3. Composición química

El suelo está compuesto por diferentes elementos , entre ellos la sal


que esta disuelta y esta varía dependiendo las condiciones ambientales
como lluvia, humedad concentración etc.

La concentración de sales en el terreno es un factor determinante


para la resistividad, por lo que se modifica agregándole aditivos
especiales, para disminuir la resistividad, teniendo en cuenta que estas
sales agregadas, no deben ser perjudiciales para el cobre o el electrodo
enterrado.

Salinidad del Terreno

Figura 11: Variación de la resistividad con respecto a la salinidad del terreno.

11
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

3.5.4. Compactación del material

Otro factor determinante para la modificación de la resistividad


del suelo es la compactación de este, ya que mientras compacto este
el terreno, habrá mayor contacto entre sus partículas y mejor será su
conductividad.

3.5.5. Temperatura

La temperatura del terreno afecta también a la resistividad , ya que


disminuyendo la temperatura la resistividad disminuye hasta el punto
de congelación del agua aproximadamente, en este punto lo iones que
están disueltos en forma líquida del terreno pierden movilidad, lo que
dificulta la conducción.

Figura 12: Variación de la resistividad debido a la temperatura.

3.5.6. Estratificación del suelo

El suelo está compuesto por diferentes materiales que se han ido


depositando a lo largo de los años, cada material presenta una resistividad
distinta, y es necesario determinar por medio de mediciones el espesor
de cada capa del terreno para saber qué tipo de sistema de puesta a tierra
es más conveniente. Es lógico que mi sistema de puesta atierra este en
mayor contacto con el terreno que presente menor resistividad.

12
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

En la figura 13 se muestra un ejemplo de terreno multiestratificado.

Arena
Ligera

Arena Firme

Arcilla mezclada con arena

Figura 13: Ejemplo de un terreno multiestratificado.

3.5.7. Mezcla de diferentes tipos de materiales

Según lo anterior el terreno está compuesto por diferentes


elementos que influyen en el valor de la resistividad, ya que los diferente
tipos de materiales, como arena , grava tierra de chacra tienen diferentes
comportamientos y texturas , que al estar en contacto con el electrodo, la
dispersión de corrientes es diferente en cada tipo de material.

3.5.8. Variaciones estacionales

Si el sistema de puesta a tierra se ubica donde a lo largo del año se


presentan diferentes climas , hay que tener consideración que el valor
de la resistividad del terreno no va ser constante, en épocas de lluvia se
puede tener un valor bajo de resistencia de puesta a tierra comparado
con una temporada de verano (sequia).

En la figura 14 se grafica las variaciones de la resistividad del terreno


para una zona que presenta diferentes clima a lo largo del año.

13
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos Septi Octu Novie Dicie

130%
a
b
100%

70%
a: Toma de tierra superfiacial
b: Toma de tierra profunda

Figura 14: Variación de la Resistividad según las variaciones estacionales.

3.6. Tensión de paso y de contacto permisibles

Esta consideración se tiene mas en sistemas de puesta a tierra para subestaciones


de transmisión, o llamados centros de transformación en alta tensión, para
subestaciones de distribución no se considera el estudio de tensiones de paso
y de contacto que podrían aparecer y puedan ser peligrosas para el ser humano.

Cuando existe una falla eléctrica que deriva en el paso de la corriente por el
terreno, éste se reparte por todos los puntos de la superficie del electrodo en
contacto con la tierra , por tanto, en todas las direcciones a partir del mismo.
Producto de esta circulación de corriente en el terreno existirá una diferencia de
potencial entre dos puntos de la superficie del terreno, que está en función de la
distancia entre ellos y al electrodo.

3.6.1. Tensión de paso permisible

La tensión de paso es la diferencia de potencial entre dos puntos de


la superficie del terreno que puede quedar aplicada entre los dos pies
de una persona separados 1 m, que en aquel momento se encuentre
pisando el terreno. Ésta tensión de paso permisible es función del tiempo
de despeje de la falla.

Este tiempo es el que transcurre entre la aparición de la corriente


a tierra y su interrupción por un elemento de corte (interruptor, fusible,
etc.). En las redes públicas, este tiempo es habitualmente indicado por la
compañía suministradora de electricidad.

14
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Electrodo de
Puesta a Tierra

1m 1m
200V
180V
160V
Tension de contacto
Tension de paso 140V
(200 – 90= 110V en este ejemplo)
(100 – 40 = 60V en 120V
este ejemplo) 100V
80V
60V
40V
20V

Distancia al electrodo

Figura 15: Esquema de tensión de paso.

La tensión de paso máxima permisible para una persona está dado


por la siguiente fórmula (el subíndice indica el peso en kg de la persona):

Donde:
ts : duración de la corriente de choque, s
Cs: factor de reducción que depende del espesor de la capa exterior de la
superficie de la subestación hs, y del factor de reflexión K.
Cs = 1, cuando la resistividad de la capa de acabado es igual a la del
terreno (ρs=ρ)

ρs: resistividad de la capa de acabado de la superficie de la subestación;


por lo general de emplea piedra chancada; valores típicos se
encuentran en el rango entre 2 000 Ωm y 5 000 Ωm (un valor
normalmente utilizado es 3 000 Ω m).

ρ: resistividad del terreno, Ω m.

15
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

3.6.2. Tensión de contacto permisible

Cuando hay una falla de corriente y esta se deriva a tierra, la corriente


en el terreno aparte de producir una tensión de paso entre los pies del ser
humano, también aparece una tensión denominada de contacto, que es
la tensión manos-pies separado una distancia de un metro para estudios.

La tensión de contacto es más peligrosa para el ser humano, ya


que esta podría tener un recorrido por órganos vitales del hombre que
pueden llevarlo a la muerte, normalmente el recorrido es de manos a
pies , atravesando los órganos principales como el corazón, pulmones y
el sistema nervioso central.

Ésta tensión de contacto permisible es función del tiempo de despeje


de la falla. Este tiempo es el que transcurre entre la aparición de la corriente
a tierra y su interrupción por un elemento de corte (interruptor, fusible,
etc.). En las redes públicas, este tiempo es habitualmente indicado por la
compañía suministradora de electricidad.

Transformador
R
S

T
Neutro a Tierra

Averia Motor

Figura 16: Tensión de contacto

La tensión de contacto máxima permisible para una persona está


dado por la siguiente fórmula (el subíndice indica el peso en kg de la
persona):

16
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Donde:
ts : duración de la corriente de choque, s
Cs: factor de reducción que depende del espesor de la capa exterior
de la superficie de la subestación hs, y del factor de reflexión K.
Cs = 1, cuando la resistividad de la capa de acabado es igual a la del
terreno (ρs=ρ)

ρs: resistividad de la capa de acabado de la superficie de la subestación;


por lo general de emplea piedra chancada; valores típicos se
encuentran en el rango entre 2 000 Ωm y 5 000 Ωm (un valor
normalmente utilizado es 3 000 Ω m).

ρ: resistividad del terreno, Ω m.

Figura 17: Factor de reducción Cs como una función del factor de reflexión K y el espesor de la
capa exterior superficial h.

3.7. Dimensionamiento del sistema de puesta a tierra

3.7.1. Determinación de la resistividad del terreno

Muchas técnicas de medición de resistividades aparentes del terreno


son aplicables; sin embargo el “Método Wenner”, de los 4 electrodos, es
la técnica más usada y recomendada por las normas internacionales.
En resumen, consiste enterrar 04 electrodos una profundidad “b” en el
terreno bajo análisis y dispuestos en línea recta y separados una misma
distancia “a “.

17
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

I
V

b
a a a

Figura 18: Método de Wenner.

La tensión medida entre los dos electrodos internos dividido entre


la corriente que circula entre los electrodos externos nos dará el valor
de la resistencia aparente (resistividad). Luego, el valor de la resistividad
aparente será obtenido de la siguiente expresión:

ρa = Resistividad aparente del terreno (Ω.m)


R = Resistencia medida (Ω)
a = Distancia entre electrodos adyacentes
b = Profundidad de los electrodos
Si “b” es pequeño comparado con el valor de “a”, como es el caso de
los electrodos que se usan en mediciones de resistividades entonces la
ecuación anterior se simplifica a la siguiente expresión:

3.7.2. Selección del conductor de puesta a tierra y de las uniones

a) Consideraciones generales

Cada elemento del sistema de puesta a tierra, incluyendo


conductores, uniones, cables de conexión, varillas, etc., debe ser
diseñado teniendo en cuenta lo siguiente:
• Tener suficiente conductividad para no crear diferencias de
tensiones locales peligrosas.
• Resistir la fusión y el deterioro mecánico bajo las condiciones más
adversas de corriente de falla en cuanto a magnitud y duración.

18
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

• Ser mecánicamente confiable y fuerte, especialmente en áreas a


corrosión y daño físico.
• El primer requerimiento en cuanto a la alta conductividad es
usualmente alcanzado cuando se trata de satisfacer los otros dos
requerimientos.
• El material más utilizado para los conductores y electrodos de las
mallas de tierra es el cobre debido a su alta conductividad y a su
resistencia a la corrosión cuando está enterrado.
b) Tamaño de los conductores

La fórmula de Sverak, incluida a continuación, evalúa la capacidad


de corriente de cualquier conductor para el cual se conocen las
características del material:

Donde:
I : corriente eficaz, kA
Ac : área del conductor, mm2
Tm : temperatura máxima permitida, °C
Ta : temperatura ambiente, °C
Tr : temperatura de referencia para el material, °C
α 0 : coeficiente térmico de resistividad a 0 °C, 1/°C
α r : coeficiente térmico de resistividad a la temperatura Tr, 1/°C
p r : resistividad del conductor de tierra a la temperatura de
referencia Tr, µΩcm
K0 : 1/α0, °C
Tc : tiempo que fluye la corriente, s
TCAP : factor de capacidad térmica, J/(cm3 °C)

19
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Tabla 2: Constantes de materiales.

Descripción Conduc- Ko Temp. de Factor


tividad a 0 °C fusión, Tm TCAP
[%] [°C] [°C] [J/(cm3
°C)]
Cobre reco- 100,0 0,003 93 234 1083 1,73 3,42
cido
Cobre esti- 97,0 0,003 81 242 1 084 1,78 3,42
rado en frío
Acero cobri- 40,0 0,003 78 245 1 084 4,40 3,85
zado
Acero cobri- 30,0 0.003 78 245 1 084 5,86 3,85
zado
Aluminio 61,0 0,004 03 228 657 2,86 2,56
comercial
EC
Aleación de 53,5 0,003 53 263 652 3,22 2,60
aluminio
5005
Aleación de 52,5 0,003 47 268 654 3,28 2,60
aluminio
6201
Acero alu- 20,3 0,003 60 258 657 8,48 3,58
minizado
Acero gal- 8,6 0,003 20 293 419 20,1 3,93
vanizado
Acero inoxi- 2,4 0,001 20 749 1400 72,0 4,03
dable

El cable de conexiones de tierra nunca debe ser menor a 35 mm2.

c) Selección de las uniones

Los métodos más comunes para efectuar las uniones del sistema
de puesta a tierra son la soldadura exotérmica, las abrazaderas y los
conectores a presión.

Algunas guías para su utilización son:

Si por razones mecánicas, el recocido del conductor es


una cuestión de consideración, es prudente no exceder 250 °C,
independientemente del tipo de unión o conexión.

Las uniones del tipo soldadura exotérmica deberán unir


íntimamente los conductores de tierra con un molde que tiene las
mismas características de fusión que los mismos conductores, de tal
forma que toda la conexión puede ser tratada como si fuera parte
integral de un conductor homogéneo.

20
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Los conectores de presión pueden ser generalmente de dos


tipos: los pernados y los de compresión. Es razonable diseñar estos
conectores para un rango entre 250 °C y 350 °C.

Figura 20: Tipos de conectores.

3.8. Instalaciones que deben ponerse a tierra

En principio hay que considerar dos sistemas de puesta a tierra diferentes:

3.8.1. Puesta a tierra de protección

Se conectan a esta toma de tierra las partes metálicas interiores de


la subestación que normalmente están sin tensión, pero que pueden
estarlo a consecuencia de averías, accidentes, descargas atmosféricas o
sobretensiones; entre las principales partes tenemos:
• Las carcasas de los transformadores.
• Los chasis y bastidores de los aparatos de maniobra.
• Las envolventes y armazones de los conjuntos de aparamenta MT
(cabinas, celdas).
• Los armarios con aparatos y elementos de BT.
• Las pantallas de cobre y/o blindajes de los cables MT.
En general, todos aquellos elementos metálicos que contengan y/o
soporten partes en tensión, las cuales, por un fallo o contorneo de su
aislamiento, a masa, puedan transmitirles tensión.

3.8.2. Puesta a tierra de servicio

Se conectan a esta toma de tierra puntos o elementos que forman


parte de los circuitos eléctricos de MT y de BT, tales como:
• En los transformadores de potencia, el punto neutro del secundario
BT, cuando esto proceda (sólo para sistemas de MT de 22,9 kV; tienen
neutro en MT).

21
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

• En los transformadores de intensidad y de tensión, uno de los bornes


de cada uno de los secundarios. El conductor de puesta a tierra de
estos circuitos no deberá tener una sección menor a 4 mm2 según se
indica en el CNE Suministro.
• En los seccionadores de puesta a tierra, el punto de cierre en
cortocircuito de las tres fases y desconexión a tierra.

3.9. Cálculos de pozo a tierra

Si la resistividad promedio del terreno se estima en 300 Ωm (medida por el


método de Wenner). Se ha considerado una resistencia máxima de puesta a tierra
menor a 25 ohms. De acuerdo al CNE-Utilización, Sección 060-712, para los pozos
de media y baja tensión, se utiliza la siguiente expresión:

Donde:
Rt : resistencia de la puesta a tierra, en ohm
ρt : Resistividad del terreno en Ω.m = 300 Ω.m
L : Longitud del electrodo, en metros 2,40 m
R : radio de electrodo, en metros 0,007 9 m

Teniendo en cuenta que es necesario obtener los 25 Ω de resistencia para los


pozos de tierra de M.T. y B.T.; tratamos el terreno con tierra vegetal, mezclada con
Thorgel aplicando aprox. 2 dosis x m3 (Ver catálogo del fabricante, se adjunta),
logrando una resistividad del terreno de 25 Ω.m:

Donde:
Rt : resistencia de la puesta a tierra, en ohm
ρt : Resistividad del terreno en Ω.m = 300 Ω.m
ρpt : Resistividad del terreno tratado en Ω.m = 25 Ω.m
R : Radio de pozo de tierra = 0,4 m

22
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

L : Longitud del electrodo, en metros 2,40 m


R : radio de electrodo, en metros 0,007 9 m

Las celdas metalclad o metalenclosed deben poseer un conductor (barra de


cobre) de puesta a tierra a todo lo largo de las estructuras.

La conexión de la celda u otros aparatos de la cabina, se conectaran a la puesta


a tierra de la estructura metálica. La sección del conductor de puesta a tierra debe
soportar la corriente nominal de cortocircuito asignada, durante 1 segundo y no
será menor a 35 mm2.

En la práctica, para los sistemas de puesta a tierra de subestaciones de


distribución, generalmente no se considera los cálculos de tensiones de paso y
contacto.

Valores máximos de puesta a tierra

Basado en las normas:


IEC 60364-4-442
ANSI/IEEE 80
NTC 2050 NTC 4552

Tabla 3: Valores de resistencia de puesta a tierra recomendados.

Aplicación Valores máximos de puesta a tierra


Estructura de líneas. 20Ω
Subestaciones de alta y extra alta tensión. 1Ω
Subestaciones de media tensión. 10Ω
Protección contra rayos 10Ω

Estos valores son los recomendados por algunas normas, pero la concesionaria
de distribución, quien aprobara el proyecto es la quien fija el valor final de
resistencia de puesta a tierra para la subestación, en el lado de MT.

4. SISTEMAS DE CONTROL Y MEDICIÓN

4.1. Sistema de control

Los sistemas de control en subestaciones permiten monitorear en forma


remota, registrar, señalizar etc., los equipos instalados, así como los medidores y
relés de protección y control.

23
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

El fin principal del sistema de control es supervisar y dar confiabilidad al sistema


eléctrico, ya que los equipos están en constante comunicación y coordinados
para la operación ante contingencias y la operación de los mismos en forma
automática, dejando las eventualidades causadas por fallas humanas.

4.2. Requerimientos generales de un sistema de control

Un sistema de control tiene los siguientes requerimientos generales:

4.2.1. Facilidad de expanción

Las subestaciones tienen una vida útil relativamente larga; por


lo tanto, es necesario diseñar la subestación de tal manera que sean
fácilmente realizables las adiciones de nuevos equipos debidas a cambios
de configuración y las expansiones de los sistemas de control existente
integrando los nuevos equipos.

4.2.2. Automatización de funciones

La operación automatizada en subestaciones se basa normalmente


en información disponible dentro de la misma subestación, donde la
acción que tomen los dispositivos de control puede ser ordenada o,
inclusive, modificada local o remotamente.

Entre los conceptos de operación automática se puede enumerar las


siguientes:
• Seccionalización automática de zonas con falla.
• Conmutación automática de equipos de respaldo.
• Restauración automática del sistema después de la pérdida de
suministro.
• Maniobras automáticas de equipos.
• Control automático de cambiadores de derivaciones en
transformadores y control de potencia reactiva.
• Mando sincronizado de interruptores.

4.2.3. Flexibilidad

El sistema de control debe ser flexible para acomodarse a condiciones


de contingencia, tanto en el sistema de control mismo como en el de
potencia. La flexibilidad es esencial para mantener la seguridad de los
sistemas eléctricos

4.2.4. Simplicidad

Se debe tener en cuenta en el diseño general que la confiabilidad


total de un sistema simple es mayor que la de un sistema complejo, el
cual necesita demasiada información de los equipos de las subestaciones

24
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

o requiere llevar un gran número de operaciones de maniobra para


cambiar el estado de la subestación o aislar un sector de ésta cuando hay
fallas.

4.3. Tecnologías de los sistemas de control

Debido al avance de los sistemas de supervisión y de recolección de datos,


el control de subestaciones ha evolucionado rápidamente desde sistemas
completamente manuales de operación local o convencional a sistemas
completamente automáticos de operación remota.

A continuación, se describen los diferentes tipos de sistemas que han hecho


parte de la evolución de los sistemas de control de subestaciones.

4.3.1. Sistema de control convencional

Sistema de control en el cual las funciones de control y supervisión


son realizadas por dispositivos que intercambian información entre sí de
manera cableada.

En general, un sistema de control convencional de una subestación


está constituido por los siguientes elementos:
• Tablero mímico.
• Sistema de protección, incluyendo los relés principales y los de
respaldo, localización de fallas, registro de fallas.
• Contadores de energía.
• Medidores multifuncionales.
• Sistemas de alarmas (anunciadores).
• Mando y señalización de los equipos.
• Tableros de agrupamiento.
• Equipo de comprobación visual de sincronismo.
• Sistema cableado de enclavamientos.
• Control paralelo de transformadores.
• Servicios de corriente alterna y de continua.

4.3.2. Sistema de automatización de subestaciones SAS

La automatización de subestaciones a nivel de distribución , solo se


da en las grandes industrias que requieren el control centralizado de las
diferentes subestaciones que tiene su sistema, se basa en los Intelligent
Electronic Devices, mediante protocolos estandarizados permiten
comunicar los diferentes dispositivos como interruptores, seccionadores,
equipos de medida, equipos de protección, con una unidad central de
control.

25
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

El medio físico de conexión de la red de datos entre los diferentes


IED´S es normalmente en fibra óptica o cable trenzado UTP.

4.3.3. Control convencional vs. sistemas automatizados de S.E SAS

La tecnología digital está desplazando definitivamente a los


sistemas convencionales en el control y supervisión de las subestaciones
eléctricas. Los avances de la tecnología electrónica digital basada en
microprocesadores y de los sistemas de procesamiento distribuido
de datos aplicados al control de procesos, así como las redes de datos
asociadas, han evolucionado la concepción y estructura de los sistemas
de control y supervisión.

Los beneficios tangibles son producto de incrementar la capacidad


de la organización para trabajar mejor, más rápidamente y en forma
más económica. Estos beneficios implican reducción de los costos de
operación y mantenimiento, debido a la poca utilización de la mano de
obra, y el mejoramiento de la funcionalidad operativa en comparación
con el uso de sistemas de control convencional, teniendo a la vez una
reducción en el tiempo de salida del servicio para los usuarios.

La justificación técnico económica de la aplicación de los SAS en


las subestaciones depende de si estas son nuevas o corresponden a
modernizaciones de subestaciones existentes.

Figura 21: Relés de protección digitales.

5. SISTEMA DE PROTECCIÓN

5.1. Introducción

Los esquemas de protección pueden variar de sistema a sistema, de acuerdo


con los niveles de tensión y la importancia de la instalación.

Los sistemas de protección se clasifican de acuerdo con el equipo principal


que protegen: transformadores de potencia, reactores, condensadores, barrajes
y líneas.

26
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

5.2. Conceptos generales

5.2.1. Función principal

El objetivo de un sistema de protección, consiste en reducir la


influencia de una falla en el sistema, hasta el punto que no se afecte su
funcionamiento o se produzcan daños relativamente importantes en él,
ni tampoco ponga en peligro seres humanos o animales.

Las protecciones trabajan en asocio con los interruptores los


cuales desconectan el equipo luego de la “orden del relé”. Por esto,
frecuentemente, se involucra el interruptor como parte del sistema de
protecciones.

Otra función importante de los sistemas de protección consiste


en proveer la mayor información posible sobre el evento: fecha y hora
(frecuentemente con precisión de +/- 1 ms), localización, tipo de falla,
variables involucradas y su magnitud, y tiempos de operación de los
mismos relés y de los interruptores.

5.2.2. Fallas

Un evento no planeado puede ocurrir en cualquier sistema de


potencia (transformador, línea, etc.) y que requieren su desconexión, ya
que tienen asociado una condición anormal como una sobrecorriente,
sobre o baja tensión o frecuencia.

Las fallas más comunes se suelen clasificar en:

a) Fallas en paralelo o derivación: comúnmente un cortocircuito a tierra


o entre fases.

b) Fallas en serie: apertura de la conexión, polo abierto de un interruptor


o ruptura de conductor de fase.

Una distribución típica de fallas tipo derivación puede ser como


sigue:
• Fallas monofásicas, 72% generalmente causado por rayos.
• Fallas bifásicas, 22% muy comunes en zonas contaminantes.
• Fallas trifásicas, 6% aparece entre otras con el uso de equipos
trifásicos.

27
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

5.3. Requerimientos de protección

5.3.1. Estabilidad del sistema de potencia

Normalmente los sistemas están diseñados de tal forma que una


o varias líneas de transmisión puedan perderse sin que ocurra ningún
apagón importante (siempre y cuando se desconecte el elemento fallado
en un tiempo oportuno) de lo contrario, el desbalance de energía se hace
tan pronunciado en los generadores que se hace imposible recuperar su
sincronismo, lo que equivale a pérdida de estabilidad y, dependiendo del
sistema, puede causar un apagón extensivo.

Por lo tanto, las exigencias mayores en cuanto a selectividad y rapidez


de disparo de refieren a fallas cercanas a los centros de generación.

5.3.2. Seguridad, selectividad y estabilidad

La seguridad de una subestación se podría entender como la baja


probabilidad te tener una falla indeseada. Que podría darse por diferentes
motivos, usualmente por un mal ajuste en el sistema de protección, que
actuaría indebidamente.

La estabilidad de un sistema eléctrico se refiere, a que el sistema de


protección debe actuar solo para la falla a la que ha sido programada
dentro de su zona de protección y no fuera de esta.

5.3.3. Respaldo

La interrupción selectiva de una falla en un sistema eléctrico origina


la intervención de los siguientes aparatos:
• Equipo para la medida de la magnitud (transformadores de corriente,
transformadores de tensión con sus circuitos secundarios y elementos
de protección).
• Elementos que establecen y procesan las magnitudes medidas dando
respuesta según valores predeterminados (relés, dispositivos de
disparo, etc.).
• Equipo de interrupción (interruptores incluyendo su mecanismo de
control).
• Los auxiliares correspondientes (batería y sistemas de corriente
continua, etc.).
• Equipos de comunicaciones y telecontrol.
Si uno de los elementos de la cadena falla, el sistema de protección
no trabaja y la falla continúa hasta presentarse la destrucción de la parte
afectada. Para evitar esto, la mayoría de las compañías utilizan el sistema
de protección de respaldo en el cual otro sistema de protección y, si es
el caso, otros interruptores, toman las funciones de despejar la falla. Por
lo tanto, debe haber sistemas de protección e interruptores de respaldo.

28
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

A los sistemas de respaldo se les asocia una temporización suficiente


para que el sistema principal opere.

5.4. Ajustes de las protecciónes de sobrecorrientes 50/51, 50N/51N

La protección de corriente mide permanentemente la corriente de cada fase


con la finalidad de detectar las sobrecorrientes que se pueden producir en un
cortocircuito. El tiempo de actuación de esta protección es una función del valor
de la corriente y puede ser:
• De tiempo definido, cuando se supera un umbral previamente calibrado. En
este caso su operación puede ser instantánea (función 50) o temporizada
(función 51).
• De tiempo inverso, cuya operación depende del tiempo según una función
exponencial establecida por la siguiente expresión:

Donde:
T = Tiempo de actuación del relé (variable dependiente).
I = Corriente que mide el relé (variable independiente).
= Parámetro que define la curva característica de operación del relé.
Is = Corriente de arranque del relé.
TMS = Constante de ajuste del relé.
K = Parámetro que define la curva característica de operación del relé.
C = Constante de ajuste del relé.
Para el ajuste del relé, se debe definir lo siguiente:

Para la función (51)


• La corriente de arranque del relé (Is) que viene a ser el umbral de la corriente
de operación del relé.
• La constante de ajuste del relé (TMS) que viene a ser el parámetro que permite
definir los tiempos de operación según su curva característica
Para la función (50)
• La corriente de arranque del relé (Is) que viene a ser el umbral de la corriente
de operación del relé.
• A pesar que se trata de una función instantánea por definición (ANSI 50), es
posible definir una temporización de su actuación cuando resulte conveniente.
http://www.coes.org.pe/coes/evaluacion/estudios/Criterios_Ajuste_CP_Rev0.pdf

29
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Figura 22: Características de operación de los relés de sobrecorriente.

Para la característica de tiempo inverso, los parámetros de y K, se establecen


por normas y se dan en el siguiente cuadro:
Tabla 4: Parámetros de las constantes según la curva característica.

Caracteristicas K C K C
- 0 1
Normal inverso NI 0,02 0,14 0 2,093 8 8,934 1 0,179 66
Muy inverso VI 1 13,5 0 2 3,922 0,098 2
Extremadamente inverso EI 2 80 0 2 5,64 0,024 34
Inverso de largo tiempo LI 1 120 0 2 5,614 3 2,185 92

6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA


Para la operación final de la subestación, es necesario el siguiente equipamiento de
maniobra básico:

6.1. Banco de materiales

Utilizado como base aislante del piso, de dimensiones variadas, pudiendo ser
de 60x60, de material dependiendo el nivel de aislamiento necesario, puede ser
de madera seca o de fibra de vidrio, para soportar el peso de una persona adulta
de 100 kg.

30
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Ejemplo :

Para una subestación donde la tensión del sistema es 22,9 kV

Banco de maniobras de las siguientes características:

Tensión nominal : 24 kV

Capacidad de aislamiento : Según VDE 011/1212

6.2. Relevador de tensión audible y/o luminoso

Tensión nominal : 24 kV

Nivel básico de aislamiento (BIL) :150 kV

Tensión de ensayo (por pie y 5 min.) : 100 kV

6.3. Pértiga de maniobra

Tensión Nominal : 24 kV

Nivel básico de aislamiento (BIL) :150 kV

Voltaje de ensayo (por pie y 5 min.) : 100 kV

Longitud : 1,8 m de ocho cuerpos

6.4. Zapatos

Un par de zapatos con suela y tacones de jebe de alto aislamiento eléctrico,


los que deberán ser clavados con clavijas de madera o cocidos, no se permitirán
clavos o partes metálicas.

6.5. Guantes

Sirve para proteger del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo, por causa
del contacto físico con un elemento a una tensión.

Clase. El nivel de tensión soportada está designado por números.

Tabla 5: Tensión soportada, según la clase de guante.

Tensión alterna nominal Tensión continua


Clase
Vef. V
00 500 750
0 1000 1 500
1 7 500 11 250
2 17 000 25 500
3 26 500 39 750
4 36 000 54 000

31
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

Para una identificación rápida existe un marcado de colores a cada una de las
clases:

Tabla 6: Color de los guantes según la clase.

Clase 00 Beige
Clase 0 Rojo
Clase 1 Blanco
Clase 2 Amarillo
Clase 3 Verde
Clase 4 Naranja

Para nuestra subestación que trabajara en 22,9 kV el guante sería uno de clase 3
(color verde).

6.6. Casco

Usualmente dieléctrico, la tensión de aislamiento deberá ser mayor a la del


sistema, resisten a los impactos y a la penetración de líquidos por la parte superior.

6.7. Lentes de seguridad

Normalmente fabricado en PVC, antiempañable, trasparente no oscuro,


ajustable.

32
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

7. RESUMEN
El diseño de la subestación debe contemplar los sistemas de puesta a tierra que
son de gran importancia, ya que su principal objetivo es transportar las corrientes de
cortocircuito a tierra.

La función de la puesta a tierra es proteger a las personas, limitando las tensiones


de toque y paso a valores aceptables en las vecindades de la instalación durante
condiciones de cortocircuito.

La resistividad ρ, es un parámetro característico de los medios conductores, su


unidad en el sistema MKS es el Ω.m.

La resistividad del suelo depende de: tipo de suelo, porcentaje de humedad,


composición química, compactación del material, temperatura, estratificación del
suelo, mezcla de diferentes tipos de materiales estaciónales.

La tensión de paso es la diferencia de potencial entre dos puntos de la superficie


del terreno que puede quedar aplicada entre los dos pies de una persona separados
1m, que en aquel momento se encuentre pisando el terreno.

Tensión de contacto, es la diferencia de potencial entre dos puntos que puede


resultar aplicada entre los dos pies juntos sobre el terreno y la mano de la persona.

Para determinar la resistividad del terreno se utiliza el método de Wenner, o de


cuatro electrodos, recomendada por normas internacionales.

La puesta a tierra de protección, es para todos aquellos elementos metálicos que


contengan y/o soporten partes en tensión, las cuales, por un fallo o contorneo de su
aislamiento, a masa, puedan transmitirles tensión.

La puesta a tierra de servicio, es para para elementos que forman parte del circuito
eléctrico de la subestación, el punto neutro del secundario BT, cuando esto proceda
(solo para sistemas de MT de 22,9 kV; tienen neutro en MT), en los transformadores de
intensidad y de tensión, uno de los bornes de cada uno de los secundarios.

Un sistema de control es un conjunto de dispositivos para la medida, registro,


señalización, protección de los equipos eléctricos de la subestación.

33
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

8. MAPA CONCEPTUAL

Seguridad de las personas


SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA Objetivos
Fiabilidad de las instalaciones
eléctricas

Puesta a tierra de protección


Elementos que lo Tipos de puesta a
conforman tierra Puesta a tierra de servicio

Electrodos de tierra Resistividad de los suelos Conexión

• Barras • Porcentaje de humedad


• Placas • Composición química
• Mallas • Compactación del
terreno
• Terreno
• Estratificación del tema
• Variaciones estacionales

Fiabilidad de expansión
SISTEMA DE PROTECCIÓN, Requirimiento
CONTROL Y MEDICIÓN generales Automatización de funciones

Flexibilidad
Sistema de control convencional Tecnologías
Simplicidad
Sistema de automatización de
subestaciones
Puesta a tierra de servicio

Sistema de Protección

Requerimientos Estabilidad del sistema de


de protección potencia

Seguridad, selectividad y
estabilidad
Equipos de protección y
Sistema de protección
maniobra
Respaldo
Banco de maniobras

Revelador de tensión Zapatos dieléctricos

Pértiga de maniobras Guantes, cascos y lentes

34
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

9. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN
1.- ¿Qué es tensión de paso?
2.- Para maniobrar una subestación, ¿Qué equipos de protección son necesarios?
3.- ¿Cuál es el método de medición más usado para medir resistividad del terreno?
4.- ¿Por qué es necesario conocer la resistividad y el espesor de un terreno donde se
realizará un sistema de puesta a tierra?
5.- ¿Por qué es necesario conocer los factores que influyen en la resistividad del
terreno?
6.- ¿Qué ocurre al circular la corriente de falla por el electrodo de puesta a tierra?
7.- ¿Sería recomendable compactar el terreno?
8.- ¿Qué configuraciones de sistema de puesta a tierra son las más utilizadas?
9.- ¿En qué casos se recomienda utilizar una malla de puesta a tierra?

10. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN


1. Es la diferencia de potencial entre dos puntos ubicados sobre la superficie del suelo
(alrededor de la puesta a tierra) separados una distancia de un metro.
2. Banco de maniobras aislante, guantes de clase según la tensión máxima del sistema,
pértiga de maniobra, detector de tensión, casco de seguridad, botas dieléctricas.
3. El método de cuatro electrodos o de Wenner es el más utilizado en la práctica.
4. Para la mejor selección técnica y económica del sistema de puesta a tierra, sean
electrodos o mallas.
5. El terreno está compuesto por diferentes elementos químicos, por lo tanto presenta
diferentes valores de resistividad a diversas profundidades, y si se desea utilizar
el terreno como medio para disipar las corrientes de falla, es necesario un buen
conocimiento de su comportamiento ante estos eventos.
6. Se originan pequeñas descargas en la superficie del electrodo si no existe buen
contacto entre este y la tierra.
7. Sí es recomendable, mientras más compactado este el terreno, la resistividad de
este disminuye.
8. Puesta a tierra de electrodos verticales, electrodos horizontales y malla.
9. Cuando se requieran valores bajos de resistencia de puesta a tierra, se requiera
controlar la tensión de paso y de contacto.

35
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

11. GLOSARIO
• TENSION DE PASO.
Es la diferencia de potencial entre dos puntos ubicados sobre la superficie del suelo
(alrededor de la puesta a tierra) separados una distancia de un metro.
• TENSION DE CONTACTO.
Es la diferencia de potencial a la que puede verse sometido el cuerpo humano como
consecuencia del contacto con los tanques, gabinetes o estructuras metálicas, de la
instalación cuya función no es la conducción de corriente, pero que en un momento
dado pudieran estar energizadas como consecuencia de una falla de aislamiento.
• RESISTIVIDAD.
La resistividad ρ, es un parámetro característico de los medios conductores, su
unidad en el sistema MKS es el Ω.m, y se expresa por medio de[ρ]:
• ELECTRODO.
Es un objeto conductor a través del cual se establece una conexión directa a tierra.
• PUESTA A TIERRA.
Es una conexión conductora, ya sea intencional o accidental, por medio de la cual
un circuito eléctrico o equipo se conecta a la masa de la tierra o a algún cuerpo
conductor.

36
Sistema de puesta a tierra y servicios auxiliares

12. BIBLIOGRAFÍA
• http://www.para-rayos.com/datos/gel20061.pdf
• http://hugarcapella.files.wordpress.com/2010/03/manual-de-puesta-a-tierra.pdf
• http://w w w.29783.com.pe/legislaci%c3%b3n/legislaci%c3%b3n%20
per%c3%ba/normas/ntp%20370.053%201999%20seguridad%20electrica.%20
elecci%c3%b3n%20de%20los%20materiales.pdf
• http://www.lu3hba.com.ar/articulos%2010/medicion%20de%20sistema%20
de%20puesta%20a%20tierra.pdf
• http://www.schneider-electric.cl/documents/local/catalogos/de/cap8.pdf
• http://www02.abb.com/global/clabb/clabb151.
nsf/0/56d2e9a6571b7952c1257a090076ead8/$file/control+&+protection+transfo
rmadores-+juan+mart%c3%adnez.pdf

37

También podría gustarte