Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL


SUR

PSICOLOGÍA I

COGNOCIÓN Y AFECTIVIDAD. LA PERSONALIDAD

SÁNCHEZ RAMÍREZ ANA SOFÍA

GRUPO 516

2017-2018
1. Qué es la personalidad, la subjetividad, temperamento, carácter y tipos de personalidad.

Personalidad: es el conjunto de rasgos psicológicos que definen el comportamiento habitual de un


individuo y el cómo se desarrollará individualmente y en la sociedad.

Subjetividad: cuando se habla de subjetividad se refiere al modo de sentir y pensar de cualquier


sujeto. Con el fin de ser captado como es en conjunto con su integridad, su juicio, su forma de
pensar, entre otros factores que forman al sujeto.

Temperamento: se le conoce así a la manera espontánea con la que un ser humano se relaciona con
su entorno. Éste no es aprendido sino heredado.

Carácter: éste es formado en parte por el temperamento y en parte por experiencias propias. Es la
forma en que un sujeto adopta para comportarse en la sociedad.

Tipos de personalidad: según Jung existen ocho tipos de personalidad. Éstas son: el pensamiento
introvertido, el cual se interesa más por las ideas que por los hechos; sentimental introvertido,
reservados, simpáticos y comprensivos; sensación -introvertido, se inclina más por la experiencia
subjetiva que por los hechos; intuición introvertido, se enfoca en el futuro más que en el presente;
pensamiento extrovertido, enfocado en los hechos; sentimiento extrovertido, interesado en las
relaciones sociales; sensación extrovertido, búsqueda de placer; intuición extrovertido, no se rinde
con facilidad.

1. Cómo influye el contexto social para determinar los problemas "mentales" y su impacto en
la personalidad.

Las personas empiezan a desarrollarse mentalmente desde una edad temprana, desde ésta cada
aspecto de su vida tendrá repercusiones que lo ayudaran a formar una personalidad con la cual se
presentará en la sociedad. Dependiendo del ambiente social en el que se desarrolle, su personalidad
será diferente, tanto así que si un individuo se desarrolla en un ambiente estresante lo más probable
es que éste se forme de un carácter poco favorable para su inclusión social lo cual lo llevará a tener
problemas que afecten su salud mental. En caso de que los problemas mentales tengan que ver con
el temperamento de la persona éstos se verán mínimamente afectados por el contexto social ya que
el temperamento no puede ser aprendido.

2. Cuál fue tu disfraz y cómo lo elegiste. Explica el trastorno de personalidad que


representaste.

Yo escogí el disfraz de un ser pedófilo porque a pesar de ser una preferencia sexual, daña a los
individuos, sobre todo al infante. También lo escogí en base a mi interés por las enfermedades
mentales, porque siempre me pareció un tema interesante y quería saber en base a mi investigación
para presentar el tema, si las parafilias entraban en el contexto de las enfermedades mentales.

La pedofilia desde el punto de vista médico de la psiquiatría constituye un trastorno sexual que
ocasiona que quien lo padece se sienta atraído física y sexualmente hacia los niños. Aquel que lo
padece es conocido como pedófilo y dependiendo de su comportamiento pueden ser inofensivos o
criminales. Existen dos tipos de pedofilia, la primaria o esencial que supone una inclinación casi total
por los niños y la secundaria que se encuentra motivada por los factores circunstanciales del
individuo, y hacen que éste se sienta ocasionalmente atraído por los infantes.

Para poder elaborar mi vestimenta tomé casos de la vida real en la que uno no sabe quién puede o
no ser un pedófilo y si éste es simpático menos aún se podrá saber si lo es o no. Lo cual me llevó a
escoger una vestimenta desarreglada pero casual con la cual las personas no pudieran identificar con
facilidad "mi personalidad".

3. Explica las estructuras de personalidad desde la perspectiva psicoanalítica.

Ello: éste incluye los impulsos caóticos, primitivos y subordinados del placer que no son controlados
por la moral o la sociedad en sí.

Yo: éste se desprende del ello por la forma en que se tiene contacto con el ambiente que nos rodea.
Controla las funciones motrices e intelectuales con las que se desarrolla el individuo consigo mismo.
Comprende el consciente el preconsciente y el inconsciente que reprime experiencias o
sentimientos.

Superyó: incluye una parte del consciente que teme a una mala conciencia y a los sentimientos
compulsivos y una parte inconsciente que es el sufrimiento neurótico.

4. De forma introspectiva trata de definir que estructura de personalidad tienes, cualidades y


defectos. Como eres.

Creo que mi estructura de personalidad es de pensamiento extrovertido ya que soy una persona que
se enfoca mucho en lo que está pasando y no en lo que no ha pasado o en lo que espero que pase.
Además, me enfoco más en las acciones de cualquier tipo que en las palabras porque soy una
persona muy desconfiada y tiendo a creer más en las personas cuando me demuestran por medio de
acciones cuáles son sus intenciones. Puedo afirmar que mi personalidad se ha ido formando a través
de los años por medio de experiencias gratas y no tan gratas, como cambios de colegio y casa,
pérdidas de seres queridos, torneos ganados, viajes, entre otros.

Cualidades: reservada, fiel, amable.

Defectos: la mayoría de mis cualidades tienden a surgir cuando empiezo a confiar en las personas,
enojona, introvertida, seria, insegura, ansiosa social.

5. Reflexión del tema.

La personalidad sigue siendo un tema abstracto ya que cada persona es diferente y la mente es un
universo distinto de persona a persona lo cual es fascinante. Si bien conocemos lo que puede definir
la personalidad de una persona y sus características creo que no encontraremos en mucho tiempo la
formula única de personalidad, existen algunas más complejas que otras y querer descubrir más
acerca de ellas es lo que nos hace seres curiosos.

6. Referencias:

Estaire, F. S. (2011) Qué es personalidad. Obtenido de: http://psicologosenmadrid.eu/que-es-


personalidad/

Ulices, T (2010). Subjetividad. Obtenido de: http://elpsicoasesor.com/subjetividad/

Martínez, S. (2016). Temperamento. Obtenido de:


http://www.paidopsiquiatria.cat/files/modulo-7_temperamento.pdf

BBC (2017). Los tipos de personalidad según Jung. Obtenido de:


http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150724_tipos_personalidad_jung_finde_jm

También podría gustarte