Está en la página 1de 9

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUCURSAL HUANCAYO
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO 1

I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

1. Ubicación geográfica
El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la zona sur – central de los
andes peruanos, con un área total de 43 815 km2, equivalente al 3,4 por ciento del
territorio nacional. Limita por el norte con Junín, por el noroeste con Huancavelica, por el
oeste con Ica, por el sur con Arequipa, por el este con Apurímac y con el Cusco por el
nor-este.

La superficie del departamento muestra un relieve muy accidentado, donde los ríos
Apurímac, Pampas y Mantaro forman impresionantes cañones. En las punas o altas
mesetas andinas el relieve presenta pampas onduladas, y en el sur el nevado Sara -
Sara es el más importante. Su suelo es muy accidentado por el cruce de dos cordilleras
que lo divide en tres unidades orográficas: montañosa y tropical al norte, de abrupta
serranía al centro y de altiplanicies al sur.

Mapa del Departamento de Ayacucho

Fuente: Gobierno Regional de Ayacucho.


Nota: Para más detalles: http://maps.google.com/?ie=UTF8&ll=-9.882275,-76.26709&spn=4.696045,8.327637&z=7

1
Participaron en la elaboración de este informe Francisco Callupe y Sergio Carrasco.

1
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
2. Población
El departamento fue creado el 26 de abril de 1822, siendo su capital la ciudad de
Ayacucho, situada a 2 761 m.s.n.m. y distante a 576 km de la ciudad de Lima. Cabe
indicar que, el departamento se encuentra políticamente dividido en 11 provincias y 112
distritos: Huamanga con 16 distritos, Huanta (8 distritos), La Mar (8 distritos), Lucanas
(21 distritos), Cangallo (6 distritos), Parinacochas (8 distritos), Victor Fajardo (12
distritos), Vilcas Huaman (8 distritos), Sucre (11 distritos), Paucar del Sara Sara (10
distritos) y Huanca Sancos (4 distritos).

Según el INEI, la población proyectada al 30 de junio de 2015 del departamento es de


688 657 habitantes (2,2 por ciento del total nacional), siendo Huamanga la provincia de
mayor población (40,1 por ciento del total departamental). Su última tasa de crecimiento
inter censal es de 1,5 por ciento, siendo el 51,1 por ciento de la población del sexo
masculino y la diferencia del sexo femenino (48,9 por ciento).

Por grandes grupos de edad, el 33,4 por ciento de la población se encontraba entre 0 y
14 años de edad; el 61,2 por ciento entre 15 y 64 años de edad y el 5,4 por ciento entre
65 y más años de edad.

De otro lado, la población creció a un ritmo anual promedio de 1,19 por ciento entre los
años 2006 y 2015, según las cifras estimadas del INEI.

CUADRO N° 1
Ayacucho: Superficie y Población 2015
Superficie
Provincia N° Distritos Población 1/
(km2)
Huamanga 16 2 981 276 443
Huanta 8 3 879 108 553
La Mar 8 4 392 88 713
Lucanas 21 14 495 68 003
Cangallo 6 1 916 33 786
Parinacochas 8 5 968 33 242
Víctor Fajardo 12 2 260 23 383
Vilcas Huamán 8 1 178 23 213
Sucre 11 1 786 11 993
Paucar del Sara Sara 10 2 097 10 989
Huanca Sancos 4 2 862 10 339

TOTAL 112 43 815 688 657


1/ Proyectada al 30 de junio 2015
Fuente: INEI - SIRTOD
Nota: Presionar aquí para más detalles

3. Clima
El clima de Ayacucho es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica ligera. En
los valles interandinos el clima es frío boreal seco, mientras que en la zona selvática es
tropical; en la capital del departamento la temperatura promedio es de 17,5 ºC.

2
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
Los principales ríos del departamento son Apurímac, Pampamarca, Sondondo, Lucanas
y Pampas.

4. Estructura económica
En el 2014, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de Ayacucho registró un
crecimiento de 2,3 por ciento y aportó con 1,2 por ciento al VAB nacional. Ese mismo
año, el empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores registró un
crecimiento promedio de 1,6 por ciento en la ciudad de Ayacucho, por la mayor
captación laboral de los sectores comercio y servicios.

La dinámica de la economía está influenciada básicamente por el comportamiento de las


actividades agropecuaria; extracción de petróleo, gas y minerales; construcción,
comercio y otros servicios, que en conjunto contribuyeron con el 78,2 por ciento al VAB
departamental del 2014.

La actividad económica de Ayacucho ha registrado un crecimiento promedio anual de


8,0 por ciento entre 2008 - 2014, mayor a lo registrado por el país (5,6 por ciento). Entre
los sectores más dinámicos se encuentran extracción de petróleo, gas y minerales (16,7
por ciento) y la construcción (15,7 por ciento).

CUADRO N° 2
Ayacucho: Valor Agregado Bruto 2014
Valores a precios constantes de 2007
(Miles de nuevos soles)
Crecimiento
Actividades VAB Estructura % promedio anual
2008-2014

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 747 829 14,6 3,9


Pesca y Acuicultura 586 0,0 12,3
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 1 115 256 21,8 16,7
Manufactura 407 398 8,0 2,0
Electricidad, Gas y Agua 43 999 0,9 8,5
Construcción 563 745 11,0 15,7
Comercio 535 001 10,5 7,8
Transporte, Almacen. , Correo y Mensajería 185 063 3,6 6,7
Alojamiento y Restaurantes 62 650 1,2 6,3
Telecomunicaciones y otros Serv. de Información 131 657 2,6 15,1
Administración Pública y Defensa 376 965 7,4 5,3
Otros Servicios 943 838 18,5 5,3
Valor Agregado Bruto 5 113 987 100,0 8,0
Fuente: INEI

Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2014 aplicada por el INEI, la Población
Económicamente Activa (PEA) del departamento fue de 365,4 mil personas, de las
cuales el 97,0 por ciento está ocupada, mientras que el 3,0 por ciento está desocupada.
De la PEA ocupada (354,3 mil personas) destaca que el 51,1 por ciento labora en
sectores extractivos (agricultura, pesca y minería); 25,6 por ciento en otros servicios

3
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
(restaurantes, hoteles, sector público, entre otros); 12,9 por ciento en el sector comercio
y 4,4 por ciento en el sector manufactura, entre los más importantes.

La estructura empresarial de Ayacucho está mayoritariamente conformada por la micro,


pequeña y mediana empresa (MIPYME) 2. Así, según el Ministerio de la Producción
(2013), en el departamento existían 17 010 unidades productivas formales, de las cuales
16 976 son micro, pequeñas y medianas empresas (99,8 por ciento). De estas Mipymes,
el 98,7 por ciento emplean hasta 5 trabajadores, de otro lado el 54,1 por ciento registró
como máximo ventas anuales de 13 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), mientras
que un 39,7 por ciento mostró ventas entre 13 y 75 UITs.

II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

1. Agropecuario
La actividad agropecuaria es la tercera más importante, con una participación de 14,6
por ciento en el VAB departamental de 2014. Cuenta con 232 mil hectáreas de tierras
con aptitud agrícola. Una de las características de esta actividad es que la explotación
es familiar y comunitaria, y el proceso desde las siembras hasta las cosechas se
desarrolla bajo una tecnología de tipo tradicional, a la que se suma una inadecuada
infraestructura de riego y el poco acceso al sistema financiero debido al riesgo climático,
la informalidad de la propiedad y la atomización de las parcelas agrícolas.

En el subsector agrícola destaca la producción de papa, maíz amiláceo, cebada grano,


olluco, maíz choclo, trigo y últimamente la quinua en las zonas de sierra, mientras que
en la zona de ceja selva la producción de productos tropicales como cacao, café y
frutales. Estos productos se orientan principalmente al autoconsumo y consumo local, y
en algunos casos para abastecer mercados regionales como Ica y Lima, mientras que
en café y cacao se destina principalmente a los mercados internacionales.

Por el lado del subsector pecuario, es relevante la producción de carnes de vacuno,


ovino y porcino, así como de leche de vacuno, este último favorecido por el desarrollo de
importantes proyectos de irrigación.

Según los resultados finales del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, en la actividad
agropecuaria existen 111 604 unidades agropecuarias, significando un aumento de 27,9
por ciento respecto del censo de 1994. Cada unidad agropecuaria tiene en promedio 2,8
parcelas, demostrando así una mayor atomización del sector. Asimismo, se identificó a
Ayacucho como el tercer departamento con la mayor población de ganado vacuno con
un total de 414,1 mil cabezas, después de Cajamarca (724,5 mil cabezas) y Puno (617,2
mil cabezas), destacando las razas criolla y brown swiss.

Papa
Fue el principal cultivo, con más de 21,0 mil hectáreas cosechadas y una producción de
327,4 mil toneladas en el 2014, constituyéndose en uno de los principales productos

2 Microempresa.- ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Pequeña
empresa.- ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1 700 UIT. Mediana empresa.- ventas anuales
superiores a 1 700 UIT y hasta el monto máximo de 2 300 UIT.

4
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
destinado al mercado de Lima entre enero y julio. Al respecto, la producción fue superior
en 14,5 por ciento con relación al 2013, por mayores rendimientos y áreas cosechadas.

Este cultivo es de singular importancia por ser el principal alimento de la población en la


zona andina, llegando a sustentar cerca del 40,7 por ciento del VAB agrícola del
departamento, cuya producción se concentra en las provincias de Huamanga, Cangallo,
Lucanas y La Mar.

Quinua
Perú es uno de los principales productores y exportadores a nivel mundial de este cultivo
andino, siendo Ayacucho el cuarto productor a nivel nacional con una participación de
9,0 por ciento, después de Puno que lidera en participación con el 31,5 por ciento,
Arequipa (28,9 por ciento) y Junín (9,2 por ciento).

En el 2014, se registró un volumen de 10,3 mil toneladas, en un área cosechada de 7,7


mil hectáreas, observando un crecimiento en la producción de 109,6 por ciento,
explicado por las mayores siembras en provincias como Huamanga (con una
participación superior al 50 por ciento) ante el ascendente comportamiento en su precio
en chacra, el cual pasó en términos promedios de S/. 5,0 a S/. 6,6 por kilogramo. Al
respecto, en 2014 se registró un valor exportado de US$ 7,3 millones siendo orientado
principalmente a Estados Unidos de América (28,7 por ciento), Países Bajos (22,6 por
ciento) y Canadá (18,4 por ciento).

Cacao
Es el principal producto en la zona selva del departamento con una aportación de 6,8
por ciento al VBP agrícola de 2014, destacando las provincias de La Mar y Huanta. La
producción fue de 4,9 mil toneladas en un área cosechada de 7,0 mil hectáreas, siendo
el cuarto productor nacional con una participación de 6,1 por ciento después de San
Martín, Junín y Cusco. Se destina tanto a la industria nacional como a la exportación,
teniendo como principales mercados atendidos en 2014 los países de Indonesia,
Bélgica, Venezuela y España. Al respecto, las exportaciones fueron de 3,4 mil toneladas
por un valor de US$ 9,8 millones en el mismo año.

Café
Al igual que el cacao, este cultivo de la selva es uno de los más representativos con una
participación de 3,0 por ciento en el VBP agrícola, sin embargo en los últimos dos años
su producción ha decrecido por la presencia de la plaga de la roya. Al respecto, el 2014
la producción cayó en 48,7 por ciento, registrando un volumen de 2,3 mil toneladas.
Cabe mencionar que, al igual que el cacao, su producción es centralizada por algunas
cooperativas agrarias locales que se encargan de exportar, como también por
acopiadores y representantes de empresas exportadoras de Lima.

2. Minería
La producción minera creció 0,5 por ciento en el 2014, destacando la producción de
minerales polimetálicos como oro, plata, zinc, plomo y cobre; constituyéndose el oro y la
plata como los de mayor contribución al VBP sectorial con 47,6 y 25,2 por ciento,
respectivamente. El departamento contribuyó con 7,2 y 7,9 por ciento en la producción
nacional de oro y plata, siendo el cuarto y quinto, respectivamente.

5
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

Según cifras del Ministerio de Energía y Minas, las reservas probadas y probables de
oro sumaron 89,8 millones de onzas. Al respecto, Ayacucho es el quinto departamento
con las mayores reservas (4,1 millones de onzas), desplazando a Cusco en 2014. De
ese modo Ayacucho se encuentra después de Cajamarca (21,8 millones), La Libertad
(18,9 millones), Puno (17,7 millones) y Loreto (6,2 millones).

En el 2014, la inversión en el sector fue de US$ 63,3 millones, además de emplear de


forma directa a 8 910 personas. De otro lado, la minería aportó económicamente por
concepto de canon minero, regalías mineras y derechos de vigencia la suma de S/. 22,9
millones.

La actividad ganó importancia relativa en la estructura económica a partir del 2007 con
el inicio de operaciones de la unidad minera Pallancata, operada por la empresa
Hochschild, en la que obtiene concentrados de plata y oro.

3. Manufactura
Esta actividad, cuya participación en el VAB de 2014 fue de 8,0 por ciento, está
dominada por pequeñas empresas familiares que orientan su producción al mercado
interno. Al respecto, destacan las que procesan granos andinos, así como aquellas que
producen derivados lácteos (queso y yogurt), bebidas, productos de carpintería, metal
mecánica y confecciones, además de artesanía.

4. Construcción
Este sector fue uno de los más representativos en el VAB de 2014 con una participación
de 11,0 por ciento, siendo su principal impulsor las inversiones en infraestructura del
sector público, en sus tres niveles de gobierno. De otro lado, pero en menor medida,
también ha contribuido a la evolución del sector la construcción privada, principalmente
la autoconstrucción de viviendas.

Es de mencionar que, en el 2014, el sector creció en 0,2 por ciento. Dicho año, si bien
se impulsó la inversión pública de los municipios como del Gobierno Regional, fue
contrarrestada parcialmente por la menor ejecución del Gobierno Central, debido a que
los más importantes proyectos de infraestructura (principalmente carreteros) se
encuentraban en su fase de culminación.

5. Turismo
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el 2014, se registró 307,2 mil
arribos en los establecimientos de hospedaje, correspondiendo el 97,4 por ciento a
turistas nacionales y el 2,6 por ciento a extranjeros, con una permanencia promedio de
1,4 y 1,7 días, respectivamente.

Respecto a oferta hotelera, el departamento contó al cierre de 2014 con 293


establecimientos de hospedaje, disponiendo en total 3 912 habitaciones con 6 541
plazas-camas.

La principal festividad religiosa es en Semana Santa, aunque gran parte de los arribos
nacionales se realiza con fines de trabajo. No obstante cuenta con innumerables
atractivos turísticos e históricos que cada vez genera mayor interés de los turistas como

6
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
la Reserva Nacional de Pampas Galeras, la Pampa de Quinua, el Complejo
Arqueológico de Wari y las ruinas de Vilcashuaman e Intihuatana.

6. Transportes y comunicaciones
Red vial
Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2014), el departamento
cuenta con un red vial de 12 996,7 km, de los cuales 1 722,6 km pertenecen a la red
nacional; 1 903,6 Km a la red departamental y 9 370,5 Km a la red vecinal.

De la red vial con pavimento (1 297,0 km.), el 97,3 por ciento corresponde a la red
nacional. En tanto, de la red vial sin pavimento (11 699,7 km.), el 3,9 por ciento
corresponde a la red nacional; 16,2 por ciento a la red departamental y 79,9 por ciento a
la red vecinal.

Con relación al parque vehicular del departamento, el 2014 registró 6,0 mil unidades,
con una participación de 0,25 por ciento en el total nacional. De otro lado, el tráfico de
pasajeros en el transporte interprovincial fue de 980,3 mil en el 2014, mostrando un
crecimiento de 16,3 por ciento respecto al año anterior.

Las principales rutas viales son Huancavelica–Ayacucho–Abancay, Quinua–San


Francisco, Pisco–Ayacucho-Valle Río Apurímac Ene y Mantaro, Cangallo–Huancapi–
Querobamba-Puquio y, Nazca–Puquio–Abancay.

Transporte aéreo
Se cuenta con el aeropuerto “Coronel FAP Alfredo Mendivil Duarte”, ubicado en la
provincia de Huamanga, distrito de Tambillo, a 3,4 Km de la ciudad de Ayacucho. Este
aeropuerto tiene una pista asfaltada de 2 800 metros de longitud por 45 de ancho, así
como de una torre de control de seis pisos y 16 metros de altura. Actualmente se
encuentra bajo la concesión de la empresa Aeropuertos Andinos del Perú, quien en
setiembre de 2014 inauguró las nuevas instalaciones luego de efectuar una inversión de
US$ 35 millones, la que recibe vuelos comerciales de la ruta Ayacucho–Lima, y
viceversa. Al respecto, el 2014 se registró un tráfico aéreo de 85,7 mil pasajeros, siendo
mayor en 14,8 por ciento, respecto al año anterior.

Telecomunicaciones
Según información del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL), el número de líneas en servicio de telefonía fija se
incrementó de 12,6 mil líneas el 2004 a 18,7 mil el 2014, es decir registró un crecimiento
promedio anual de 4,0 por ciento. En el 2014 alcanzó una densidad de 2,5 líneas por
cada 100 habitantes, menor al promedio nacional (10,2 líneas por cada 100 habitantes).

En cuanto a telefonía móvil, en el 2014 el número de líneas en servicio ascendió a 499,7


mil líneas, lo que contrasta con las 20,2 mil líneas registradas el 2004. Sin embargo, es
de precisar que, desde la vigencia del área virtual móvil en octubre de 2012, la
numeración de los servicios públicos móviles es considerada como no geográfica, por lo
que el indicador ha sido reemplazado por la “estructura de uso por departamento”, el
cual alcanzó un 1,9 por ciento el 2014.

7
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

7. Servicios Financieros
El sector financiero ha acompañado el crecimiento económico del departamento en los
últimos años; así, el grado de profundización financiera, medido por el ratio
Crédito /VAB departamental, aumentó de 2,8 por ciento en el 2004 a 12,6 por ciento en
el 2014.

El notable incremento en los créditos está asociado al ingreso de nuevas entidades


financieras así como a la expansión de las existentes, a través de la apertura de nuevas
oficinas, las mismas que más que se triplicaron en número entre el 2004 y 2014 llegando
a 41 oficinas. Asimismo, el ratio de intermediación financiera (créditos/depósitos) pasó
de 0,50 a 1,93 puntos en el mismo lapso.

CUADRO N° 3
Indicadores del sector financiero en Ayacucho 1/

Indicador 2004 2014

Depósitos Ayacucho / Depósitos Perú (%) 0,2 0,2


Créditos Ayacucho / Créditos Perú (%) 0,1 0,4
Crédito / VAB (%) 2,8 12,6
Número de oficinas 12 41
- Banca múltiple 3 6
- Instituciones no bancarias 9 35
1/ Comprende banca múltiple, cajas municipales, cajas rurales, edpymes y empresas financieras.
Fuente: SBS 
Elaboración: Departamento de Estudios Económicos, BCRP Sucursal Huancayo

8. Sistema Privado de Pensiones


A diciembre de 2014, se registró 68,1 mil afiliados activos del Sistema Privado de
Pensiones (SPP), el cual representa el 1,2 por ciento del total nacional. Con respecto a
la cobertura del SPP en el departamento, los afiliados activos representan el 18,6 por
ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Asimismo, entre el 2004 y 2014,
el número de afiliados activos creció a una tasa promedio anual de 5,3 por ciento,
inferior al promedio nacional (5,4 por ciento).

III.INVERSIÓN
1. Inversión Privada
La empresa Minera Suyamarca SAC invirtió US$ 427 millones 3 en el desarrollo de la
mina Inmaculada para la extracción de oro y plata, en la cual se prevé una producción
anual de 4,2 millones de onzas de plata y 124 mil onzas de oro. El proyecto cuenta con
el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, habiéndose iniciado operaciones en
junio del presente año.

3
Fuente: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/INVERSION/2015/CEP%2005-2015.pdf

8
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
También destaca el proyecto de la Central Hidroeléctrica "Santa María" de la empresa
Energía Azul, el cual se encuentra a nivel de estudios de factibilidad. Estaría ubicado
entre las provincias de La Mar y Chincheros en los departamentos de Ayacucho y
Apurímac, respectivamente. Tendrá una potencia instalada de 750 megavatios y
demandará una inversión aproximada de US$ 1 600 millones 4.

2. Inversión Pública
La inversión pública ejecutada en conjunto por los tres niveles de gobierno (Central,
Regional y Local) entre el 2009 y 2014 acumuló S/. 6 612 millones, registrándose en los
dos últimos años la mayor inversión histórica ascendiente a S/. 1 511 y S/. 1 443
millones, respectivamente el 2013 y 2014.

Las principales inversiones ejecutadas en el 2014 fueron:

• “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho – Abancay” de una


longitud de 386 Km a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con
un presupuesto superior a S/. 1 700 millones. Su construcción se inició en abril de
2010 y fue concluida en diciembre de 2014. Al respecto, la obra fue ejecutada en 7
tramos, devengándose el 2014 el faltante de S/. 33,9 millones.

• “Mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional Miguel Angel


Mariscal Llerena de Ayacucho” a cargo del Gobierno Regional de Ayacucho, con
un presupuesto de S/. 378 millones. Su construcción se inició el 2014,
ejecutándose ese año S/. 167 millones. El hospital será de nivel III – 1 y se
concluirá el 2016. Por componentes, se invertirá principalmente en infraestructura
(S/. 300 millones aproximadamente) y equipamiento (S/. 63 millones).

• “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Quinua – San Francisco” de una


longitud de 146 Km, cuyo costo total asciende a S/. 853 millones. El 2014 se
ejecutó S/. 92 millones. La obra se encuentra a cargo del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones iniciándose su construcción en marzo de 2011 y se espera que
concluya el 2016. Cabe mencionar que, la obra está siendo ejecutada en 2 tramos,
estando culminado el primer tramo de 51 Km que une Quinua con Chalhuamayo.
El segundo tramo de 95 km (Chalhuamayo – San Francisco) se encuentra con un
avance superior al 77 por ciento.

Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Huancayo


Sucursal Huancayo del BCRP
Subgerencia de Sucursales
Gerencia Central de Administración
21 de octubre de 2015

4
Fuente: http://www.alertaperu.pe/index.php/peru/item/227-en-el-2013-se-iniciar%C3%ADa-la-construcci%C3%B3n-de-la-
central-hidroel%C3%A9ctrica-santa-mar%C3%ADa-en-el-vrae
http://noticiassobreelagua.blogspot.com/2012/08/central-hidroelectrica-santa-maria.html

También podría gustarte