Está en la página 1de 4

PSICOLOGIA HOSPITALARIA

 La adaptación a la enfermedad

 La prevención de complicaciones clínicas

 El aumento en la adherencia al tratamiento

 El fortalecimiento de las redes de apoyo del usuario

 La promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

 Atención humanizada

 Comunicación asertiva

 Trabajo en equipo

 Atención al cliente

 Control del estrés

 Manejo del conflicto

Todas esta competencias buscan facilitar el cumplimiento de la política. Para esto, se aprovechan
diversos espacios como grupos primarios y aquellos virtuales como el correo electrónico.
Por otro parte, Psicología Hospitalaria tiene en total 10 programas de intervención asistencial tanto a
pacientes como familiares y/o cuidadores:

Población pediátrica hospitalizada:


 Psicoeducación en pautas de crianza en cuidadores de pacientes de 0 a 3 años de edad

 Actividades lúdicas para pacientes de 4 a 10 años de edad


 Fortalecimiento del autocuidado en pacientes hospitalizados de 0 a 14 años de edad que ingresan con
diagnóstico de ASMA, EDA e IRA,

 Psicoeducación en estilos de vida saludables de 11 a 14 años de edad.

Para la población adulta:


 Fortalecimiento de redes de apoyo dirigido a cuidadores de pacientes hospitalizados

 Fortalecimiento motivacional tanto a pacientes como a cuidadores

 Fortalecimiento del autocuidado a pacientes con complicaciones en patologías como DM, HTA y EPO

1. Elementos institucionales.
1. Estructura estática: Es la estructura física de la institución,
en ella debemos
observar las distintas unidades de funcionamiento del hospital y
su

disposición espacial.
2. Estructura dinámica. Es la estructura de funcionamiento, la
dinámica de las

relaciones interpersonales. Este análisis permite conocer los


aspectos

́ HOSPITALARIA Bá rbara Zas Ros


EXPERIENCIAS EN PSICOLOGIA

inherentes a las relaciones entre los profesionales que


interactúan en la

institución. Contiene los siguientes elementos:

1. Tipo de hospital: Si ofrece servicios públicos o privados, si


ofrece docencia y

de qué tipo.

2. Vínculo del hospital con la comunidad: Qué tipos de


pacientes son atendidos

y de dónde proceden.

3. Vínculo de los médicos con la institución: especialistas,


internos, residentes,

tipos de contrato de trabajo que poseen.

4. Interacción del equipo médico con los demás


profesionales de salud: Si es

satisfactorio o no, si se realizan reuniones entre ellos,


cómo fluye la

información.

5. Multidisciplinariedad de las áreas: Si existe o no un


tratamiento integral del

paciente, si se conoce qué puede aportar cada


especialista al objetivo

común del trabajo con el paciente.


6. Trayectoria hospitalaria del paciente: Es el camino que el
paciente recorre

desde su arribo a la institución, si se le realizó antes su


diagnóstico de forma ambulatoria, si va a ser intervenido
quirúrgicamente, pronóstico, expectativas del equipo
médico con su caso. Esto define en cuáles acciones puede
intervenir el psicólogo y en qué o cuáles momentos su
actuación es más necesaria.

7. Tipos de patologías atendidas en el sector: Conocer toda


la variedad de patologías para poder colaborar en la
atención con conocimientos adecuados a las diferentes
situaciones de enfermedad existentes.
8. Criterio de hospitalización: Si es por urgencia, chequeo,
investigación. Cada criterio determinará un proceder por
el psicólogo diferente.
9. Criterios de alta hospitalaria: Estos determinan el tiempo
promedio del paciente en la institución y su trayectoria
posterior al alta, lo que permite diseñar estrategias de
trabajo del personal de psicología.

́ HOSPITALARIA Bá rbara Zas Ros


EXPERIENCIAS EN PSICOLOGIA

10. Criterios de visitas: Horarios de visitas del personal


médico, de los familiares que permiten organizar los
horarios de trabajo o las observaciones necesarias para
las intervenciones.
11. Vínculo médico-paciente: Si es o no satisfactorio,
comunicación adecuada, empatía, claridad y precisión de
las informaciones médicas. Esto es un aspecto muy
importante a tener en cuenta como posible objetivo de
trabajo en un servicio de psicología.
12. Vínculo paciente-hospital: A través de qué vías el
paciente llega al hospital, las reacciones más frecuentes
frente a la hospitalización (que estudiaremos en el eje
paciente).

m.Vínculo paciente-equipo de salud: Relaciones éticas que se


establecen, humanización de este vínculo, si es satisfactorio o
no, si hay coordinación entre todos los miembros del equipo.

14. Vínculo de un servicio particular en el que se va a


insertar el psicólogo con el resto de los servicios del
hospital: Definir cuáles son los servicios con los que
existen más relaciones, de qué tipos y cómo funcionan,
para valorar los límites de nuestras acciones.
15. Vínculo del servicio con otras áreas de salud que no
pertenecen al hospital: Definir cuáles son estas áreas con
los que existen más relaciones y qué tipos de relaciones,
cómo funcionan, para valorar los límites de nuestras
acciones.
16. Expectativas o perspectivas de desarrollo que tiene
el servicio sobre el trabajo del psicólogo en él: Qué
esperan de la intervención psicológica, qué demandan,
ajuste de demandas.

Teniendo en cuenta los indicadores anteriores, se puede


proceder a elaborar una estructuración y organización del
servicio de psicología que se va a brindar en cada unidad, la
cual, por ejemplo, puede contener:

Actuaciones junto al paciente. Actuaciones junto a la familia.


Actuaciones junto al equipo de salud. Actuaciones en
situaciones específicas.

También podría gustarte