Está en la página 1de 24

SIMULADOR DE MICROSCOPIA

Biología Celular y Molecular

Tutor(a): JOHANA FABIOLA RIAñO

Grupo:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAS – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ADMINISTRACION EN SALUD

26 de octubre 2016

INTRODUCCION
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
2

La biología celular y molecular don una disciplina que de apoya en ciencias básicas en la cual

podemos entender la biología, en el estudio de la célula podemos comprender el funcionamiento,

constitución de la estructuras celulares al aplicar él conocimiento de este desarrollo de

biotecnológicos.

Con la información adquirida podemos y vincular las teorías con las actividades prácticas

proyectadas, todas ellas cumplen con la profundización sobre algunos temas. Un microscopio está

formado por tres sistemas fundamentales, él sistema mecánico, sistema óptico, sistema de

iluminación, allí mismo encontramos él contraste.

OBJETIVOS
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
3

 Realizar interacciones bioquímicas y genéticas en proceso celular.

 Desarrollar un conocimiento científico en cada una de las prácticas.

 Conocer y practicar las normas de bioseguridad para el bienestar de los practicantes

durante la estancia en el laboratorio.

1 ¿qué es la bioseguridad?
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
4

La bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el

control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos

logrando la prevención de impactos nocivos

1.2 ¿cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de

biología?

Para mí las normas básicas serian que portemos nuestros implementos como (guantes, tapabocas,

bata y gafas), evitar comer en el laboratorio, no hablar por celular, no comer en el laboratorio y ser

muy aseados con nuestra área de trabajo.

1.3 ¿cómo puede usted evitar en el laboratorio daño a su salud?

Lo puedo evitar portando mi equipo completo de trabajo, prestando atención a las normas y a las

instrucciones que nos indiquen nuestro tutores, teniendo cuidado a la hora de manipular productos

químicos y tubos de ensayo de esta manera puedo evitar daños a mi salud

2. Observar en el menú fundamentación las animaciones correspondientes a principios ópticos

y responder al siguiente cuestionario:

2.1 ¿Cuándo una imagen es aumentada, real e invertida?

Esto sucede cuando por ejemplo colocamos un objeto a una distancia mayor al foco ahí se obtiene y

podemos observar una imagen real invertida.


SIMULADOR DE MICROSCOPIA
5

2.2 ¿Cuándo una imagen es aumentada, virtual y derecha?

Está formada por la proyección de los rayos reflejados o refractados dichos rayos convergerán en

un punto formando la Imagen virtual. Ej si colocamos un objeto a 15 cm de distancia de una lente

convergente de 30 cm de distancia focal.

2.3 ¿En qué consiste la refracción de la luz.

La luz se refracta cuando viaja en ángulo hacia una sustancia con una densidad óptica diferente.

Cambia de dirección porque cambia de velocidad.

Por ejemplo, cuando pasa del aire al agua. Entonces la refracción tiene que ver con dos cosas: la

velocidad y el ángulo de incidencia.


SIMULADOR DE MICROSCOPIA
6

2.4 ¿Qué origina el fenómeno de refracción en la

observación microscópica?

Esto es debido a que se utilizan diferentes medios

(agua, aire, aceite) ya que la luz se propaga a

diferentes velocidades según el medio utilizado.

2.5 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión?

La función principal del aceite de inmersión es la de restringir el movimiento brusco de la muestra

además de evitar que la luz se desvíe.

3 Realizar en el menú componentes la ejercitación: Partes del microscopio

3.1 Realice la ejercitación: “Partes del microscopio

PARTES MECANICAS PARTES OPTICAS


Tornillos Ocular
Brazo Objetivo
Platina Cabezal
Base Condensador
Porta objetivos Diafragma
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
7

¿Cuáles son los valores de cada uno de los objetivos?

Responsabilidad, trabajo en equipo, respeto con nuestros compañeros a la hora de la entrega del

trabajo, solidaridad con nuestros compañeros

4.0. Observar en el Menú Demostración los videos microscopio primera parte y microscopio

segunda parte y responder al siguiente cuestionario:

4.1 ¿Cuál es el objetivo de esta práctica?

El objetivo de esta práctica es que los estudiantes lleguemos a conocer todas las partes del

microscopio y su respectivo uso de manera que cuando nos toque las practicas presenciales de
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
8

laboratorio estemos familiarizados con ello y así obtener buenos resultados.

4.2 ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?

No los conozco todos!

Desconozco los siguientes: pipeta, aceite de inmersión, papel de arroz o de óptica, alcohol

isopropilico.

MATERIALES:

Goteros o pipetas

Láminas portaobjetos

Pipeta

Láminas portaobjetos

Laminillas cubreobjetos

Papel absorbente

Aceite de inmersión

Papel de Arroz o de óptica

Alcohol Isopropílico

Agua estancada o de solución de tierra de infusorios.

Además de todos los implementos de bioseguridad (guantes, tapabocas, bata, gorro, mono

gafas etc.)

4.3 ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta.

Todos los temas del módulo se pueden relacionar ya que todos han sido objeto de investigación y en

muchos casos han necesitado del uso del microscopio para estudios relacionados con la materia.
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
9

4.4 ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio?

Se pueden adquirir destrezas en el manejo del microscopio además de obtener nuevos

conocimientos para aplicarlos en el desarrollo de nuestra carrera.

4.5 ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla

con estos laboratorios?

Tener un manejo adecuado de las normas e implementar de manera segura la bioseguridad para no

tener riesgos si se presenta algún accidente en el laboratorio

4.6 Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?

Luego de observar el video pude tener más claridad sobre muchas dudas que me abordaban con

respeto a las partes del microscopio y su ubicación, es un tema muy complejo y la importancia que

tiene para nuestra vida ya que con su utilización se han podido descubrir muchos de los

microorganismos y bacterias que se encuentran presente en nuestro diario vivir sin que los

podamos ver a simple vista.

5 Realice en el menú Ejercitación/las simulaciones

5.1 Realice en el menú Ejercitación/las simulación Partes del microscopio

Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus respuestas.
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
10

5.2 Realice en el menú Ejercitación/Funciones la simulación

Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus respuestas
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
11

5.3 Realice en el menú Ejercitación/ la simulación Manejo

Registre las observaciones realizadas en el siguiente cuadro:

OBJETO AUMENTO DIBUJO/PANTALLAZO ANÁLISIS Y

OBSERVADO CONCLUSIONES
UTILIZADO
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
12

Agua 4X Cuando se coloca la

estancada muestra de agua

estancada a 4X se

evidencia a traves de

los oculares del

microscopio al lado

derecho un protozoo

y al lado izquierdo

una larva

Agua 10X Al colocar la muestra

estancada del agua estancada a

10X se observa

protozooarios larvas

y se amplia un poco

para ver otros

protozooarios
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
13

Agua 40X Cuando se coloca a

estancada 40X la muestra de

agua estancada , se

contempla al

protozoo de mayor

tamaño y su

locomocion es mas

evidente y nitida ya

se puede establecer

que lo que se llamo al

inicio larva es un alga


SIMULADOR DE MICROSCOPIA
14

5.3.1 ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada?

Al lado izquierdo un protozoo y al lado derecho una larva.

5.3.2 ¿Son todos de igual tamaño y forma?

Los protozoarios y las larvas son de diferente tamaño y forma sé evidencia que los protozoos

tienen una forma celular ovalada, se observa unos cilios en su locomoción, y para las larvas se

contempla que no poseen patas pero si tienen cola.

5.3.3 ¿Se observan organismos móviles o estáticos?

Se observan organismos móviles el protozoo posee movimientos alevosos al igual el alga se ve

como hace la locomoción

5.3.1 Defina los tipos de montaje que se pueden hacer en el laboratorio.

Pueden ser frescas o fijadas y teñidas

Frescas: son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin modificar, diluida y

concentrada. Permite observar la movilidad de microorganismos.

En los casos de montajes húmedos se debe verter una gota de agua o líquido que contenga

microorganismos en el centro de una lámina porta objetos y cubrirlo con una laminilla cubreobjetos.

Para evitar la evaporación se puede sellar el espacio entre el cubreobjetos y la porta objetos con

vaselina o una sustancia similar.

Frescas ligeramente modificadas: estas muestras se pueden diluir con agua o con agua con sal, se

puede aplicar colorante o reactivo para observar mejor las estructuras.


SIMULADOR DE MICROSCOPIA
15

Fijadas o teñidas: se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una gota de agua

sobre el porta objetos y se fija, después se tiñen mediante diferentes técnicas .Estas preparaciones se

observan sin cubre objetos, y habitualmente, con objetivos de inmersión.

5.3.2 Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo

 Se coloca una gota de agua estancada o solución de tierra de infusorios sobre una lámina

porta objeto.

 Se toma una laminilla cubre objetos a 45 grados en posición oblicua y apoyando una arista

sobre la laminilla a lado de la gota se deja caer suavemente

 Encendido del microscopio

 Se coloca un objetivo de menor aumento o sea el 4X

 Bajamos la platina completamente girando el tornillo macro métrico

 Colocamos la lámina con la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas, antes de

colocar la lámina sobre la platina nos fijamos que se encuentre seca en la parte inferior

 Procuramos que la preparación quede centrada girando el tornillo de desplazamiento del

carro móvil

 Iniciemos la observación con el objetivo de 4X giramos el tornillo macro métrico en

dirección contraria a las manecillas del reloj para subir la platina hasta el tope debemos

hacerlo mirando directamente y no a través del ocular ya que se corre el riesgo de incrustar

el objetivo en la preparación

 Cerramos o abrimos el diafragma hasta una posición intermedia accionando la perilla en

sentido contrario a las manecillas del reloj para que la luz no sea muy brillante ni muy tenue

 Mirando a través del ocular giramos el tornillo macro métrico hasta observar la imagen
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
16

 Cuando se observe algo nítido la muestra giramos el tornillo micrométrico hasta obtener una

imagen más nítida

 Giramos el revólver y visualizamos el objetivo a 10X y detallamos las estructuras

 Giramos el revólver y visualizamos con el objetivo de 40X enfocamos con el tornillo

micrométrico y detallamos las estructuras

 Giramos el tornillo micrométrico hasta obtener la imagen nítida detallamos como el campo

se reduce y el alga se observa mejor

 Observamos con el objetivo de inmersión a 100X una lámina coloreada colocamos el

objetivo de inmersión de manera que el orifico de la platina quede entre el objetivo 10 y

40X

 Subimos el condensador

 Colocamos una gota de aceite de inmersión sobre la preparación del círculo de luz

 Colocamos el objetivo de 100X

 Observamos la preparación girando el tornillo macro métrico para hacer más nítida la

observación

 Limpiamos el objetivo con un papel especial para óptica y alcohol isopropilico dejamos el

objetivo de menor aumento en posición de trabajo.

5.3.3 ¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación adecuada?

 Si subimos el condensador hasta el tope, introduciendo la lente del condensador para lograr

la máxima concentración de la luz sobre determinada muestra a observar.

 Enfocamos la muestra con uno de los objetivos


SIMULADOR DE MICROSCOPIA
17

 Cerrando el diafragma de la lámpara, bajamos el condensador

 Bajamos el condensador para enfocar el diafragma de tal manera que la imagen sea

proyectada bien definida sobre la muestra

 Centramos la imagen del diafragma y lo abrimos de tal forma que la imagen se apertura y se

ilumine todo el campo visual

 Ajustamos el diafragma para obtener una mejor resolución

 Cada vez que cambiemos de objetivo debemos enfocar la imagen con el tornillo

micrométrico y ajustando el diafragma mejoramos el contraste

5.3.4 ¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación?

Acercamos al máximo la lente del objetivo o de la preparación empleando el tornillo macro

métrico (mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el

objetivo en la preparación y dañar ambos.

Mirando, a través de los oculares ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macro

métrico y cuando se observe algo nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque

fino.

5.3.5 ¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita menor o mayor iluminación de la que se

necesita con el de menor aumento?

Con el objetico de mayor aumento se necesita se necesita menor iluminación y para el de menor

aumento ocurre un proceso inverso ya que para este objetivo de menor aumento se requiere mayor

iluminación
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
18

5.3.6 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué objetivo se utiliza?

Su función es de darle más nitidez a la muestra que se está observando, solo se puede usar con el

objetivo de 100X que es el objetivo de inmersión, y se usa aplicando 1 gota de aceite de cedro entre

el objetivo y la muestra

Así también usado para la observación objetivos muy pequeños, como las bacterias individuales y

aplicaciones de alta resolución

5.3. 7 ¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de los objetivos de

4X, 10X, 40X y el ocular de 100X?

Si el objetivo es de 10x (como suele ser en la mayoría de los microscopios normales), y el objetivo

que estamos utilizando es de 40x, entonces en realidad estamos viendo la muestra con un tamaño

aumentado unas 400 veces su tamaño real. Los máximos aumentos que podemos conseguir con un

microscopio óptico, es empleando un objetivo de 100x (para el cual hay que usar un aceite especial

de inmersión),

5.4 Realice en el menú Ejercitación/la simulación poderes

5.4. 1 Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros observadas

determine:

¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?

Es la capacidad de presentar dos puntos que se encuentran muy cercanos entre sí como

separados, lo cual permite observar detalles de los objetos que con el ojo humano no se podrían

ver. El ojo humano no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
19

décima de milímetro. Con el Microscopio óptico, el poder separador máximo es de 0,2

décimas de micra. Mejora la visión unas 500 veces con relación a la del ojo humano.

¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?

El poder de aumento de una lente está determinado por el grado de curvatura de su superficie y la

distancia focal. En las lentes convexas mientras mayor sea la curvatura, menor será la distancia

focal y mayor será el aumento. Se ha anunciado anteriormente que el microscopio compuesto

aumenta en dos etapas y puesto que una sola lente no es suficiente se deben colocar varias lentes

una detrás de la otra, potenciando de esta manera el poder de aumento. El primer juego de lentes,

cercano al objeto en estudio, se denomina objetivo y el segundo juego, cercano al ojo del

observador se denomina ocular (11). Cada sistema de lentes es capaz de producir una imagen

aumentada cuyo valor se enuncia con la letra x, así que 10x significa que la imagen está aumentada

10 veces

¿Cómo se manifiesta el poder de definición?

Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y con contornos definidos

¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad?

Permite visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el ajuste de precisión

que se logra con el tornillo micrométrico


SIMULADOR DE MICROSCOPIA
20

5.4.2 ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande?

Con el objetivo de 100X su resolución es muy alta, es la mayor resolución presente en el

microscopio y muestra en detalle la muestra a observar, para que este objetivo muestre en su

totalidad el resultado requerimos de aceite de inmersión para que así haya una mejor nitidez.

5.4.3 ¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una imagen?

Objetivo de 40 X ya que posee un mayor poder de resolución y se pueden apreciar dos puntos

cercanos entre si lo cual nos permite una mejor observación de una muestra

5.4.4 Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del mismo

cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado.

Objetivo de 10X: Aquí el montaje se veía más amplio y los cuadros no se podía ver completos solo

se encontraba en el punto medio de la imagen.

En mm nos daría 1.8 mm y en micras 1.800u

Objetivo de 40X: En mm nos daría 0.45 mm y en micras 450u

5.4.1 Compare la anchura del campo visual con cada uno de los tres objetivos. ¿Con cuál

objetivo el campo de visión es mayor con el de mayor o menor aumento

Con el objetivo4x

6. Realice en el menú Ejercitación/la simulación principios


SIMULADOR DE MICROSCOPIA
21

6.1 Cuándo se observa una letra o un objeto asimétrico cómo se observa su posición en el

ocular al compararlo con la visión en directa sobre la platina?

La letra se observa invertida, de manera contraria a la imagen real

6.2 ¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la imagen?

Al mover el portaobjetos hacia la izquierda la imagen se mueve hacia la derecha

6.3 ¿Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve la imagen?

La imagen se acerca

7. Realice la simulación: comprobación de los poderes o capacidades del microscopio óptico

7.1 ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento al observar la letra?

Se manifiesta tornando la imagen de la letra más grande y poco definida en sus contornos al

aumentar el tamaño del objetivo.

7.2 Calcule el diámetro del campo de visión para un aumento de 4x en un cuadrado de 1 cm

de lado de papel milimetrado. Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la

distancia

Entre dos líneas es un milímetro) y estimar aproximadamente la fracción sobrante, si la hay. El

resultado será el diámetro del campo visual para ese aumento (objetivo x ocular).

Con el objetivo de 4X se observan 5 mm que equivalen a 5.000 µm


SIMULADOR DE MICROSCOPIA
22

Medida en mm (escala Equivalencia en Tamaño de las marcas

del portaobjetos) µm (divisiones)


1mm 1000 µm grandes
0.1 mm 100 µm medianas
0.01mm 10 µm más pequeñas

7.3 ¿Cuál es la utilidad del microscopio?

Nos permite observar muestras y con sus utilidades y componentes nos permite alejar o acercar las

imágenes con profundidad y definición.

7.4 ¿En qué montaje se observó mejor el poder de penetración?

El montaje de la muestra con la tela en 40X

8. Realice la simulación: comprobación de los principios ópticos del microscopio

Conteste las siguientes preguntas:

8.1 ¿Al observar la letra asimétrica e: ¿Se ve invertida, o en la misma posición en que estaría

si se viera a simple vista?

Al observar la letra asimétrica (e) mediante el microscopio si se ve invertida.

¿Parece como si se viera por un espejo?

Si se ve invertida como la refacción del espejo

8.2 ¿Al mover la preparación hacia la derecha. ¿Hacia dónde se mueve la imagen?

La imagen mediante observación del microscopio se mueve hacia la izquierda.


SIMULADOR DE MICROSCOPIA
23

8.3 ¿Al alejar el portaobjeto o la muestra de usted hacia donde se nueve la imagen?

En observación de la muestra al hacer la acción de alejar, la imagen se acerca.

8.4 ¿Si la distancia focal es mayor el tamaño del objeto es mayor o menor?

El tamaño del objeto va a ser menor a mayor distancia menor la imagen del objeto.

CONCLUSIONES
SIMULADOR DE MICROSCOPIA
24

 Es muy importante utilizar todos los implementos necesarios en el laboratorio, para así

evitar infecciones que puedan afectar nuestra salud. En todos los escenarios se debe cumplir

con este protocolo tanto de protección a cada participante como de los objetos y

herramientas de trabajo.

 Gracias a las normas de bioseguridad podemos llevar a cabo una gran práctica de

laboratorio, cumpliendo con todos nuestros objetivos propuestos, en el análisis de cada

muestra se utilizaron las herramientas fundamentales que nos permitieron apreciar las

muestras y determinar los análisis esperados.

También podría gustarte