Está en la página 1de 15

6.

PISTAS Y VEREDAS – PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

I. ASPECTOS GENERALES
a. UBICACIÓN GENERAL
Se debe detallar la ubicación del pueblo, ciudad, tramo donde se realizara el
respectivo trabajo constructivo.
Se mencionara cada detalle necesario que permita la fácil ubicación de terreno
donde se ejecutara la obra civil.

b. CLIMA
Es necesario mencionar el tipo de clima que presenta dicha zona, de acuerdo a la
temporada en la que se desarrollara la obra civil.

c. TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO


Se mencionara el tipo de suelo altitud sobre el mar, la topografía que presenta
dicha zona.

d. ACTIVIDAD SOCIECONOMICA DE LOS MORADORES


Se detallara las actividades socioeconómicas que desarrollan los pobladores de la
zona

II. OBJETIVOS GENERALES


El presente proyecto se desarrolla fundamentalmente con el fin de cumplir con los
siguientes objetivos:
 Promover el desarrollo vial, mediante la ejecución de la obra de pavimentación.
 Mejorar la red vial existente y el aspecto urbanístico de la zona.
 Elevar el nivel de vida de la población y reducir los costos de operación del parque
automotor que presta servicio a la zona.
 Crear fuentes de empleo temporal.
 Mejorar la imagen institucional.
 Mejorar la Infraestructura Urbana Vial y el ornato de los centros poblados del distrito.
 Conseguir una mejor relación entre la comunidad y la municipalidad a través de los
convenios comunales.

III. PROCESO CONSTRUCTIVO


Se tiene como objetivo principal la Implementación de la infraestructura civil necesaria,
que permitirá interconectar al sistema de comunicación y el control de datos integrando
todo el sistema de transporte, de manera efectiva.
Para iniciar cualquier actividad de la obra será necesario contar con el permiso municipal
respectivo para la iniciación de obras y el cierre de la vía publica el cual deberá ser
gestionado por el contratista quien asumirá los costos que ello signifique.

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS


1. OBRAS PROVISIONALES
2. OBRAS PRELIMINARES
3. MOVIMIENTO DE TIERRAS
4. PAVIMENTACION
 Pavimento Rígido
 Pavimento Flexible
5. SEÑALIZACION HORIZONTAL:
6. SARDINEL:

1. OBRAS PROVISIONALES
a. MOVILIZACION Y DESMOV. DE MAQUINARIA PESADA
i. EXTENSION Y EJECUCION DE TRABAJO
Bajo esta partida el contratista deberá ejecutarlas acciones necesarias
para suministrar, los elementos necesarios de la obra son: personal,
equipo mecánico, materiales, herramientas y en general todo lo
necesario para instalar y empezar los trabajos.

b. CONSTRUCCION DE ALAMACEN, OFICINAS DE CASETA DE GUARDIANIA.


i. EXTENSION Y EJECUCION DE TRABAJO
Esta tarea comprende los gastos para la construcción de un ambiente
en obra el cual deberá contar como mínimo un ambiente para el
Inspector y Residente de Obra, almacén para materiales, caseta para
guardianía, comedor y guardarropa para obreros, servicios higiénicos,
con un botiquín para primeros auxilios, etc.
c. CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60x2.40M
i. EXTENSION Y EJECUCION DE TRABAJO
Se colocara un Cartel de Obra de dimensiones 3.60 x 2.40 m., en el
cual se indicara las características más resaltantes de la Obra. El Cartel
será fabricado con paneles de TRIPLAY de espesor 6.00 mm., el cual
llevara un marco de listones de madera de 2” x 3” y un listón central
de las mismas características. El Cartel de Obra será sostenido con
listones de madera de 3” x 4” debiendo quedar a una altura libre entre
el piso y la parte inferior del cartel de Obra de 3.00 m.
2. OBRAS PRELIMINARES
a. TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO
Esta partida comprende la materialización de los ejes y elementos en
concordancia con lo indicado en los planos del Proyecto y las marcas realizadas
en campo.
El Contratista deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo
y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de
referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.
El Contratista dispondrá de personal especializado para labores de trazo.

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS
a. CORTE DE MATERIAL A NIVEL DE SUB RASANTE C/EQUIPO PESADO:

Consiste en el corte y extracción en todo el ancho que corresponde a las


explanaciones proyectadas incluirá el volumen de elementos sueltos o
dispersos que haber o que fuera necesario recoger dentro de los límites de la
vía según necesidades del trabajo. El corte se efectuará hasta una cota
ligeramente mayor que el nivel la subrasante existente de tal manera que al
preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel requerido y especificado
en los planos.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de


ninguna de las instalaciones de servicio público, tales como redes, cables,
canales etc. En caso de producirse daños el contratista deberá realizar las
reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las Entidades Propietarias o
administradoras de los servicios en referencia.

Se denomina subrasante al nivel terminado de la estructura vial ubicado debajo


de la capa de base o de la sub-base si lo hubiera, este nivel es paralelo al nivel
de la rasante y se logrará conformando el terreno natural mediante los cortes o
rellenos que están considerados bajo dichas sub-partidas.

Una vez concluida la obra de movimiento de tierras y se haya comprobado que


no existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energía, agua
y desagüe, se procederá a la escarificación, mediante moto niveladora (o rastras
en las zonas de difícil acceso) en una profundidad de 15 cm debiéndose eliminar
las partículas de tamaño mayor de 7.5 cm.

 Para verificar la calidad del suelo se utilizará los siguientes sistemas de control:

a) Granulometría (AASHTO T-88, ASTM D-422)

b) Límites de consistencia (AASHTO T-89, T-90, ASTM D-423, D-424)

c) Clasificación HRB (AASHTO T-280, ASTM D-1557

b. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

El Residente una vez terminada la obra, deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte y otros materiales que impidan los trabajos de concreto,
asfalto y otras obras

Todos los desechos producto de las demoliciones y excavaciones, se juntaran


en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para el despeje
y eliminación con los vehículos adecuados previendo el polvo excesivo.

El material será transportado a botadores aprobados por la residencia y que no


contravengan con los dispositivos de sanidad.

 Método de medición:

Se medirá en m3 de eliminación de material acumulado.

 Bases de pago:

Se valorizará por m3 de eliminación de material acumulado.

4. PAVIMENTACION
a. AFIRMADO
Esta partida se refiere a la colocación sobre la sub-base de una capa de
material granular en un espesor de 0.05 m necesario a fin de que el
material compactado dé el espesor indicado en las especificaciones.
Consistirá de una capa compuesta de grava o piedra fracturada en forma
natural y fina, colocados sobre una superficie debidamente preparada y
escarificada, de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones
transversales típicas indicadas en los planos
b. PREPARACIÓN DE LA BASE
El material de base será colocado y extendido sobre la sub base aprobada
en volumen apropiado para que una vez compactado alcance el espesor
indicado en los planos. El extendido se efectuará con moto niveladora, o a
mano en sitios de difícil acceso, exclusivamente.
Después de que el material haya sido esparcido, será completamente
mezclado por medio de la cuchilla de la motoniveladora en toda la
profundidad de la capa llevándolo alternativamente hacia el centro y hacia
la orilla de la calzada.

c. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CARPETA


d. COMPACTACIÓN DE LA MUESTRA

5. PAVIMENTO RIGIDO
La construcción de un pavimento rígido puede incluir operaciones de explanación;
construcción de capas de sub-base y/o base granulares o estabilizadas; fabricación,
transporte, colocación y acabado del concreto.
a. PREVIAS PREPARACIÓN DEL SOPORTE
La capa de soporte se debe compactar a la densidad especificada y cumplir
las tolerancias en cuanto a los alineamientos horizontal y vertical.

b. INSTALACIÓN DE CANASTAS CON VARILLAS DE TRANSFERENCIA DE


CARGA
En los sitios previstos para las juntas transversales de contracción se fijan a
la superficie canastas metálicas con varillas lisas de diámetro, longitud y
separación según diseño, colocadas a una altura igual a la mitad del espesor
de las losas.
 PLANTA DE MEZCLAELABORACIÓN DE LA MEZCLA DE CONCRETO

c. CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO


DESCARGA Y DISTRIBUCIÓN MANUAL DEL CONCRETO
 La descarga del concreto debe ser lo más baja posible para prevenir su
segregación
 A continuación, el concreto es esparcido en el ancho de la franja por
pavimentar
d. DESCARGA Y DISTRIBUCIÓN MECÁNICA DEL CONCRETO

e. NIVELADO CON LA REGLA VIBRATORIA


El concreto no debe sobrepasar los bordes de la formaleta, pues la regla no
está diseñada para empujar el concreto
Si la regla no es vibratoria, el concreto se deberá vibrar antes del paso de la
regla.
f. MICROTEXTURIZADO LONGITUDINAL
El pavimento se raya transversalmente para formar canales de drenaje que
eliminen el problema de hidro-planeo.
Es deseable que las ranuras se dispongan a separaciones variadas, para
evitar un zumbido molesto al circular los vehículos.

g. CURADO
El mantenimiento de unas condiciones de humedad satisfactorias durante
la edad temprana del pavimento retrasa la contracción del concreto y
favorece la hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.
h. ASERRADO DE JUNTAS
Si no se han realizado juntas en fresco, después de aplicar el curado al
pavimento se procede al aserrado de las juntas con discos abrasivos o de
diamante
Esta operación tiene por finalidad dividir el pavimento en tramos
adecuados, para evitar los agrietamientos por cambios térmicos.

i. LIMPIEZA DE LA JUNTA
La aplicación de agua a presión y luego de aire a presión elimina los residuos
que hayan quedado durante el aserrado y el polvo que pueda impedir la
adhesión del sello a las paredes de la junta.
j. SELLO DE JUNTAS CON PRODUCTOS LÍQUIDOS EN CALIENTE O EN FRÍO
Se recomienda sellar las juntas transversales después de 7 días de
aserradas.
El material de sello deberá quedar unos 6 milímetros por debajo de la
superficie del pavimento, para asegurar su adherencia al concreto e impedir
que sea despegado por el tránsito.

6. SEÑALIZACION HORIZONTAL
a. PINTADO DE PAVIMENTO
Para el diseño de las señales se tendrá en cuenta las normas establecidas en
las marcas en el pavimento son utilizados con el objeto de reglamentar el
movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Sirven
en algunos casos, como suplemento de las señales y semáforos en el control
de Transito. Las líneas de carril son líneas discontinuas o segmentadas, de
ancho 0.10m y cuyos segmentos serán de 3m y 5m, respectivamente por ser
zona urbana y serán de color blanco. Se pintará para demarcar el borde del
pavimento a fin de facilitar la conducción del vehículo, dentro del área urbana,
especialmente durante la noche

7. SARDINEL
a. CONCRETO PARA SARDINEL FC=175 Kg/Cm2 peralte=0.15 m A=0.10m

El concreto fabricado para las estructuras consistirá de cemento, agregados


finos y grueso, agua y cuando sea necesario aditivos. La calidad de estos
componentes así como su mezclado, transporte, colocación y control de calidad,
se ceñirá a lo que se indique en adelante.

La calidad del concreto se definirá por su resistencia a la comprensión a los 28


días, obtenido en probetas estándar cilíndricas de 15cm., de diámetro por 30cm.
De altura de acuerdo a lo especificado en la Norma C 172 ASTM.

V. VEREDA
 NIVELAR Y COMPACTAR BIEN LA BASE
La capa base de las veredas será de material afirmado y se colocará sobre la sub
rasante que haya sido aprobada por la Supervisión y estará constituida por materiales
granulares con tamaño máximo de 1”.
En cuanto a la carpeta de la vereda, existen tipos de veredas:
a) Veredas rígidas
b) Veredas especiales

a. Veredas rígidas
Las losas de las veredas serán vaciadas con concreto f”c = 175 kg/cm2
mínimo; con acabado rico en pasta, y tendrá un espesor mínimo de 0.10 m.
sobre una base compactada.
Los paños serán perfectamente definidos por las bruñas, que seguirán las
líneas de la vereda existente.
El mezclado del concreto se efectuará con máquina mezcladora. Sólo se
permitirá utilizar recipientes cuando el concreto se encuentre ya preparado
en bolsas al vacío.

7. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los


terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales
útiles en obras públicas, minería o industria.
Las operaciones del movimiento de tierras en el caso más general son:

• Excavación o arranque.
• Carga.
• Acarreo.
• Descarga.
• Extendido.
• Humectación o desecación. Compactación.
• Servicios auxiliares (refinos, saneos, etc.).

Los materiales se encuentran en la naturaleza en formaciones de muy diverso tipo, que


se denominan bancos, en perfil cuando están en la traza de una carretera, y en
préstamos fuera de ella. La excavación consiste en extraer o separar del banco porciones
de su material. Cada terreno presenta distinta dificultad a su excavabilidad y por ello en
cada caso se precisan medios diferentes para afrontar con éxito su excavación.

Los productos de excavación se colocan en un medio de transporte mediante la


operación de carga.

Una vez llegado a su destino, el material es depositado mediante la operación de


descarga. Esta puede hacerse sobre el propio terreno, en tolvas dispuestas a tal efecto,
etc.

Para su aplicación en obras públicas, es frecuente formar, con el material aportado,


capas de espesor aproximadamente uniforme, mediante la operación de extendido.

De acuerdo con la función que van a desempeñar las construcciones hechas con los
terrenos naturales aportados, es indispensable un comportamiento mecánico
adecuado, una protección frente a la humedad, etc. Estos objetivos se consiguen
mediante la operación llamada compactación, que debido a un apisonado enérgico del
material consigue las cualidades indicadas.
A través de los sucesivos capítulos del libro se expondrán las distintas operaciones que
comporta el movimiento de tierras, prestando atención a la maquinaria que
actualmente se emplea, sus ciclos de trabajo y producciones, con ejercicios y casos
prácticos.

TIPOS DE EXCAVACIONES.

Los tipos de excavación, se pueden dividir en tres grupos: a cielo abierto, subterráneo y
subacuático. Dependiendo de la constitución del terreno y del material excavado, se
tendrán que utilizar unos u otros medios de excavación.

a. EXCAVACION A CIELO ABIERTO.


La clasificación podría ser la siguiente:

- En roca: es necesario utilizar explosivos.

- En terreno duro: uso de explosivos o ripado.

- En terreno de tránsito: término poco definido, en general se puede excavar por medios
mecánicos, pero no a mano.

- En tierras: se puede excavar a mano.

- En fangos: es necesario emplear medios especiales de transporte o hacer una


desecación previa.

Todos los trabajos pueden hacerse en seco o con agotamiento, nivel freático por debajo
del plano de excavación.

En este tipo de excavaciones es fundamental la elección del equipo idóneo para


transporte y carga.

Como norma general hay que considerar que el equipo de transporte debe ser cargado
entre 3 y 6 cargadoras o ciclos del equipo de carga.
Los puntos a tener en cuenta para seleccionar el equipo de transporte son: Recorrido,
distancia, pendientes y curvas, material a transportar, producción requerida y equipo de
carga disponible.

b. EXCAVACIONES SUBTERRANEAS.
Pueden ser:

- En túnel y galerías: Normalmente es necesario el uso de explosivos o topos según


longitud y tipo de terreno. Debe tener sección suficiente para permitir el uso de medios
mecánicos de excavación, carga y acarreo (mayor de 3 m2).

También se utilizan rizadoras y martillos de percusión. Los escudos cuando los terrenos
son inestables.

- En pozo: Excavación en vertical o casi vertical, teniendo que ser extraídos los productos
por elevación.

Las dificultades, organización, medios auxiliares y coste de éstas excavaciones


subterráneas, están fuertemente condicionadas por la distancia de los frentes de ataque
a los accesos y bocas de entrada y por la presencia de agua, especialmente en
excavaciones descendentes.

c. EXCAVACIONES SUBACUATICAS.
Son aquellas en las que no es posible una actuación desde tierra, siendo necesario el
empleo de material flotante o medios análogos.

Según la naturaleza del fondo, se pueden clasificar en:

- Arenas y fangos: Se pueden transportar por tubería los productos de excavación


mediante bombas y dragas de succión.

- Fondos moderadamente duros: Arenas consolidadas y rocas blandas dragas de succión


con caber, al cortador.

- Fondos duros: Mediante dragas de arranque o rosario. El material extraído no puede


transportarse por tubería, por componerse normalmente de trozos grandes.

- Rocas: Mediante martillo rompe-rocas o voladuras subacuáticas.

CLASIFICACION Y TIPOS DE MAQUINARIA.


Se puede clasificar la maquinaria de excavación y movimiento de tierras, atendiendo a
su traslación, en tres grandes grupos.

a. MAQUINAS QUE EXCAVAN Y TRASLADAN LA CARGA.


- Tractores con hoja empujadora.

- Tractores con escarificador.

- Motoniveladoras.

- Mototraíllas.

- Cargadoras.

Son máquinas que efectúan la excavación al desplazarse, o sea, en excavaciones


superficiales. La excepción es la cargadora, que cuando excava es en banco, pero luego
se traslada con la carga, aunque la aplicación normal de ésta máquina es para cargar
material ya excavado o suelto.

b. MAQUINAS QUE EXCAVAN SITUADAS FIJAS, SIN DESPLAZARSE.


Realizan excavaciones en desmontes o bancos. Cuando la excavación a realizar sale de
su alcance, el conjunto de la máquina se traslada a una nueva posición de trabajo, pero
no excava durante este desplazamiento.

El desplazamiento necesario entre el órgano de trabajo (hoja, cuchara, cazo, cangilón,


etc.) se efectúa mediante un dispositivo cinemático que modifica la posición relativa de
este órgano de trabajo y el cuerpo principal de la máquina. En este grupo se encuentran:

- Excavadoras hidráulicas con cazo o martillo de impacto.

- Excavadoras de cables. Dragalinas.

- Excavadoras de rueda frontal.

- Excavadoras de cangilones.

- Dragas de rosario.

- Rozadoras o minadoras de túnel.

c. MAQUINAS ESPECIALES.
La excavación se efectúa empleando otros dispositivos, siendo su campo de aplicación
generalmente más limitado.

- Topos: La presión sobre el terreno se logra por mediante el desplazamiento del cabezal
de la máquina y el desgarramiento del mismo por un órgano dotado de movimiento
rotativo.

- Dragas y bombas de succión: El material (arenas, limos) es arrastrado formando una


emulsión por una corriente de agua que es aspirada por una bomba, que puede
impulsarla por una tubería.

- Dardos y chorros de agua: A gran presión, utilizan la energía cinética y el electo de


disolución del agua para atacar y remover materiales disgregables.

- Fusión térmica: Se utilizan productos que rebajan el punto de fusión y permiten la


perforación y corte de rocas. Se emplea para corte y perforación de rocas y hormigón
en circunstancias especiales.

También podría gustarte