Está en la página 1de 32

Ensayos Destructivos

Ensayos de tracción

 Este ensayo permite determinar la curva


esfuerzo - deformación de cada material
donde podremos determinar sus
características plásticas, elásticas y de
tensión que pueda soportar el material.
 El ensayo de tracción se realiza sobre
una barra confeccionada con el material
que se desea ensayar. Con el objeto que
en cada ensayo se obtengan resultados
comparables, las dimensiones de las
probetas han sido normalizadas.
 La relación entre la longitud de
medición y el diámetro es de:
L  Donde:
5 :1
D
 L = longitud
L  D = diámetro
10 : 1
D
 Los ensayos de tracción, compresión y
flexión se realizan con una maquina
universal Amsler o similar, cuyo embolo
movido hidráulicamente produce
tracciones, compresiones y flexiones
aplicando cargas deseadas.
 Al empezar el ensayo, las cargas
aumentan proporcionalmente con el
alargamiento, hasta el pto. P, el cual es
llamado limite de proporcionalidad.
 Límite elástico. Queda definido por el punto E y
representa el límite de elasticidad del material, es decir,
el punto límite en el que, cuando cesa la fuerza elástica,
la probeta es capaz de recuperar su longitud inicial. En
este punto, la tensión unitaria máxima que soporta el
material sin provocar deformación permanente es igual
a:

FE
E
SO
Donde: FE = Carga inicial
So = área inicial
 El límite real de elasticidad resulta difícil
de determinar en la práctica, por ello se
ha convenido fijarlo con la tensión
unitaria que produce un alargamiento
unitario del 0.2%.
 Límite de proporcionalidad. Queda
definido por el punto P y representa el
límite del material donde los incrementos
de longitudes de la probeta ( ) y los
esfuerzos (F) son proporcionales.

Fp
P
SO
En toda la zona de proporcionalidad se
cumple la ley de Hooke.
 Módulo de Young (E) y se expresa
como:

E
 Límite aparente de elasticidad o de
fluencia. Queda definido por el punto B,
a partir del cual se produce un
incremento importante en la longitud de
la probeta, sin aumentar
significativamente la fuerza de tracción.
 La tensión unitaria en el límite de fluencia es
igual al cociente:

FB
B
SO
 Tensión de rotura. Queda definido en el
punto R y representa la máxima tensión
unitaria admisible que puede soportar la
probeta.

FR
t
SO
 Límite de rotura. Queda definido en el
punto U, y representa la tensión unitaria
que soporta la probeta en el momento
de romperse.

Fu
U
S0
 ALARGAMIENTO

(Lfinal - Linicial)
A x 100
Linicial
 ESTRICCIÓN
 Es la disminución de la sección en la fractura
de una probeta rota por alargamiento. s
 e expresa en % de sección inicial o sea:

( So S1) So = Área inicial


x100 S1 = área final
So
ENSAYO DE IMPACTO

 Este ensayo consiste en romper de un


solo golpe con la ayuda de una máquina
especial cuyo martillo se mueve en
trayectoria pendular, una probeta de
dimensiones determinadas con una
entalladura para facilitar la rotura.
 A la energía consumida en la rotura de
la probeta se le denomina resiliencia y
se designa con las letras o K, y se
calcula de la sgte. forma:
= T/S

T = P x (h – h ) = P x l (cos - cos )
1 2
FLEXIÓN POR CHOQUE SOBRE BARRAS
SIMPLEMENTE APOYADAS (MÉTODO CHARPY)
FLEXION POR CHOQUE DE BARRAS EMPOTRADAS (METODO
IZOD)
ENSAYO DE FATIGA

 Un ensayo especial es el ensayo de fatiga con


probeta rotatoria ver Figura, en el cual una
probeta se hace girar por medio de un motor,
mientras se le aplica una carga conocida.
 El ensayo de fatiga se describe en "Manual on
Fatigue Testing", ASTM STP 91-A
 ASTM D-671 describe un procedimiento
estándar del ensayo de fatiga de los plásticos
en flexión.

También podría gustarte