Está en la página 1de 7

Censura en Dictadura

Vicente Aguirre
IV°Medio
Profesor: Domingo Soler
Introducción
El año 1973 durante el gobierno de la UP impartido por Salvador Allende (Gob. 1970-
73), ocurre uno de los sucesos históricos más importantes del país, el cual repercute
hasta el día de hoy, el llamado golpe de estado del 73, a causa de la subida al poder de
un gobierno de corte socialista y por la grave crisis económica que sufría el país
durante este gobierno.

Todo esto dentro de un contexto que llamamos Guerra Fría, proceso histórico donde
se enfrentan dos ideologías opuestas: Capitalismo y Comunismo, representado por
EEUU y la URSS. Estas dos intentan acaparar la mayor zona de influencia posible dentro
del globo llegando incluso a enfrentamientos militares, aunque de forma indirecta
entre las potencias. América Latina no se quedó fuera de esto dándose los primeros
indicios de idea comunistas en Cuba hasta alcanzar Chile. En un intento de derrocar
estas ideas se producen variados golpes de estados a lo largo de Latinoamérica con el
apoyo de EEUU.

En Chile, durante este periodo de tiempo del golpe de estado, se persigue toda clase
de ideas de corte izquierdista, censurando radios, periódicos y canales de televisión,
llegando incluso a asesinar a líderes y militantes de partidos de izquierda, ocurriendo
así variados atropellamientos a los derechos humanos. Se declaran ilegal al Partido
Comunista y Partido Socialista, y se suspenden varios partidos políticos tales como los
Radicales, Demócrata Cristiano y Nacional al igual que el mismo Congreso. Así dentro
del país se limitó la libertad de expresión con tal de que no surgieran ideas de corte
marxista de nuevo.
¿Pero, de qué forma se llevó a cabo la censura dentro de este periodo?. ¿Cómo se
intervinieron los distintos medio de comunicación para llevar a cabo
la censura?. ¿A que punto llegó la manipulación de información?. Dentro del siguiente
trabajo de investigación se intentaran esclarecer todas estas dudas por medio de la
recopilación de información de distintas fuentes…
Libros
Desde los comienzos de la dictadura comienza ya a manifestarse la censura en Chile,
dándose de distintas formas. Durante los primeros días de la dictadura, las fuerzas
militares irrumpían en bibliotecas o universidades destruyendo todo material
considerado de corte izquierdista, siendo la literatura una de las partes más afectadas
con lo que fue la quema masiva de libros en Chile. La quema masiva tuvo lugar en
distintos puntos del país, donde se quemaron todo tipo de libros en grandes hogueras
dentro de las mismas bibliotecas o en la calle, aunque cabe mencionar que también
irrumpieron dentro de las mismas editoriales, como la editorial Quimantú, o en las
sedes de los partidos. Las instrucciones eran la destrucción de todo material marxista a
juicio de los mismos soldados. Todo esto llevó incluso, después, a la autocensura, por
parte de las editoriales, de los libros que serian posteriormente publicados. Debido a
esto los autores y a la gente en general, comenzó a traficar libros de forma clandestina,
cambiándoles las portadas o algunas hojas.
"Una de las experiencias más dolorosas de mi vida fue la quema de libros que se hizo
en los zócalos de la Facultad de Medicina. 'Hay que quemar todo lo que huela a
marxismo', decían los militares.’’ -Dra. María de la Fuente, académica de la Escuela de
Salud Pública
Dada la situación de estos tiempos también, muchas personas procedieron a la quema
de libros o a esconderlos en sus hogares, libros que pudieran comprometer la posición
política de la persona, más que nada esto debido al miedo a los allanamientos que
realizaban los militares ya que el solo hecho de tenerlos podía significar un riesgo y
posterior detención de la persona.
Uno de los casos más emblemáticos de allanamiento y posterior quema de libros en
masa fue el Allanamiento de las torres de San Borja en Santiago, donde se evidencia la
destrucción en masa de libros por parte de los Militares.
Libros relacionados al ''cubismo'', libros de física como “La resistencia de los
materiales”, libros de medicina como la ''Serie Roja'' o la mismos libros de Pablo
Neruda también eran considerado un peligro por los militares debido a los títulos que
estos tenían, a pesar de que poco y nada tengan que ver con el marxismo o con Cuba.

Radio
La Radio también sufrió de censura durante los inicios de la dictadura, estaciones de
radio como: Radio Magallanes, Radio Corporación y Radio Portales eran el principal
portavoz del gobierno ya que tenían contacto directo con este. Una a uno fueron
siendo silenciadas cada una de ellas siendo la última Radio Magallanes, la cual
transmite el último discurso de Salvador Allende para luego ser dada de baja con el
bombardeo de sus antenas.
Poco después se instaura la Radio Nacional de Chile convirtiéndose en la radio oficial
de la Junta Militar de Chile.
‘’ Los sonidos de noticias se interrumpían y daban paso paulatinamente a siniestros
sonidos ambiente de camiones y helicópteros. […] Aquellas emisoras que apoyaban al
gobierno como Radio Corporación, Radio Portales o Radio Magallanes daban espacio a
mensajes oficiales; aquellas rebeldes, alineadas tras las fuerzas armadas- Radio
Agricultura, Radio Minería, Radio Nuevo Mundo-, llenaban el aire con mensajes
golpistas, con música tradicional de folclore e himnos militares. […] Sintonizar las
radios esa mañana era tarea complicada […] El sonido en el dial era un conjunto de
chirridos donde de repente se oía sintonizar un himno, una arenga o un discurso, pero
donde era casi imposible oír a McCartney cantando My love. […] Al contrario, se
escuchaban… las voces cada vez más urgentes y más dramáticas, interferidas por otras
ondas, donde aparecían de pronto ráfagas de marchas alemanas, voces de mando,
chirridos que volvían inaudible la percepción'. A ello se le agregaba un sonido ambiente
donde se escuchaban en los cielos de la capital aviones de guerra con intención de
ataque.’’
-César Albornoz, "Los sonidos del golpe" en César Albornoz et al., 1973: La vida
cotidiana de un año crucial (Santiago: Planeta, 2003) 184-189.

Prensa Escrita
Uno de los puntos más fuertes de censura dentro de la dictadura fue la prensa escrita,
la junta militar dejaba circular periódicos como la Tercera, Las Ultimas Noticias y el
Mercurio, los cuales funcionarían como sus medios de difusión oficiales. En el caso de
El Siglo, Clarín, Puro Chile, Las Noticias de Última Hora, Punto Final y El Rebelde
salieron de circulación y pasaron a ser clandestinos. Los periódicos que contaban con
la autorización para circular funcionaron bajo censura previa, intervención y
manipulación de sus contenidos entregando solo información estudiada y seleccionada
por miembros de la Junta, para luego entregarla a la población con una versión
subjetiva de los hechos y presentando una realidad transgredida.
A mediados de los setenta, empezaron a aparecer ya los primeros medios escritos
opositores a la Dictadura: APSI, Hoy y Análisis, a pesar de las dificultades que
conllevaba esto lograron obtener el permiso de circulación.
Estos se dedicaron a denunciar los abusos contra los derechos humanos que ocurrían
en dictadura, de los cuales los otros medios oficiales simplemente no hablaban,
contaban cierto grado de inmunidad al ser financiadas por gobiernos europeos y
distintas embajadas.
Ejemplos de montajes y censuras, la Tortura y Asesinato de María Loreto Castillo,
también conocido como Caso Dinamitados, la cual junto a Héctor Muñoz Morales
fueron torturados por la CNI. El cuerpo de María Loreto Castillo fue dinamitado y
presentado en la prensa escrita como una mujer que en un intento de cometer un acto
terrorista intentó poner una bomba en una torre de alta tensión.
Otro de los casos que más se recuerda es el de Marta Ugarte, una profesora de 42
años la cual fue torturada y ejecutada por la DINA. Mediante un montaje realizado por
La Tercera, El Mercurio y La Segunda, se intenta explicar este asesinato como uno de
carácter pasional.
‘’Pero cierto es que la mujer muerta era la dirigente comunista Marta Ugarte, que
había sido detenida y asesinada por la DINA en Villa Grimaldi y luego, como solía
hacerse en esos años de dictadura, lanzada al mar para borrar las huellas del crimen.
Pero el mar la devolvió y apareció en la playa La Ballena. Alguien tenía que tapar ese
“error” y ahí estaba don Agustín, que prestó su cadena de diarios para armar este
montaje como un asesinato pasional de una “bella y hermosa joven” que en realidad
tenía 42 años al morir. Y como para que no quedara espacio para pensar si quiera la
posibilidad de que “alguien” hubiera lanzado el cuerpo al mar, Honorato cita en su
nota a un mariscador de la zona, que dice: “Eso es imposible, ya que en esta zona,
debido a las corrientes, los cadáveres nunca aparecen en este sector”.
-The Clinic, 17/10/2008 (http://www.theclinic.cl/2008/10/17/las-
mentiras-de-el-mercurio/)

Televisión
Para entonces el canal oficial de difusión de información vía televisiva en la Dictadura
es Televisión Nacional (TVN), siendo intervenida militarmente. La DINA en aquel
entonces se preocupó de mantener el control dentro de la Televisión por lo cual
organizó purgas al interior de las estaciones de televisión, infiltró agentes y orquestó
campañas de desinformación sobre las violaciones de los derechos humanos usando
como intermediario al Consejo Nacional de Televisión.
Es acá donde se da el punto más fuerte de censura, manipulando información, creando
montajes, distorsionando la realidad de lo que ocurría en el país, creando una gran
campaña de desinformación, usando a su favor a los distintos rostros de la televisión.
Todo esto con el objetivo de desacreditar al anterior gobierno y mantener la
aprobación de la nueva junta por la cual se regía el país.
Se hicieron montajes de enfrentamientos para justificar el accionar de fuerzas
policiales y el uso de armamento, también se crearon montajes para esconder la
realidad en la que se vivía en campos de detención como Pisagua.
Entre los casos de montaje más recordados se encuentra el del Secuestro del Coronel
Carlos Carreño, donde la joven Karin Eitel se auto inculpa del suceso, estando ella en
uno de los cuarteles de la CNI poco después de ser torturada en el mismo lugar y
mostrándose la nota como una exclusiva de TVN.

Conclusión:
Los medios de comunicación tienen un alto grado de influencia en la sociedad actual,
nos brindan las noticias del día a día y nos mantienen al tanto de lo que ocurre tanto
dentro como fuera del país. Pero, ¿qué pasa cuando estos son usados para tergiversar
la realidad en favor de quienes buscan esconder sus huellas y justificar sus crímenes?
Crímenes que se cometen contra el mismo pueblo, un pueblo inocente que es
aplastado para mantener los intereses de unos pocos por medio de quienes, se
supone, defienden el país, no me refiero a ningún otro más que las denominadas
Fuerzas Armadas del país. Lo han demostrado en lo que duro esta dictadura, no solo
eso, sino lo fácil que es manipularnos con solo un par de imágenes y con una persona
reconocida como un rostro de los medios de comunicación.

Bibliografía:
● Documental Chile en Llamas - Censura de Golpe | Capítulo 4
● Informe Especial – Los Montajes de la Dictadura
● http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/muertepin8/muertepin8_0030
.pdf
● https://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Ugarte
● http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-773.html
● http://radio.uchile.cl/2013/09/05/los-periodistas-que-lucharon-contra-la-
dictadura
● https://prezi.com/0butm-2ewtbb/la-censura-en-chile-1973-1989/
● https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_Magallanes_(Santiago)
● Teleanalisis Imágenes Prohibidas Cap. 1 :
https://www.youtube.com/watch?v=uK-n--pieIw
● http://hemisphericinstitute.org/journal/3.1/eng/en31_pg_oquendo_villar.html
● http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96756.html
● http://www.theclinic.cl/2008/10/17/las-mentiras-de-el-mercurio/

También podría gustarte