Está en la página 1de 11

ADSORCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO SOBRE CARBÓN ACTIVADO

1. OBJETIVOS:
Estudiar la adsorción de un soluto en solución acuosa sobre la superficie de un sólido.
2. INTRODUCCIÓN:
La adsorción es un fenómeno de superficie por el cual, el material adsorbido se
adhiere a la superficie del adsorbente debido a la existencia de fuerzas superficiales
no compensadas.
El tipo de interacción entre molécula adsorbida y la superficie del sólido tiene un
amplio campo de variación desde las fuerzas débiles no polares de Van der Waals
hasta las fuerzas de intenso enlace químico.
Las primeras se presentan en cualquier sistema o temperaturas bajas o moderadas, la
"adsorción resultante de estas fuerzas recibe el nombre de “adsorción física” y esta
relaciona con calores de adsorción bajos (menores de 10 𝐾𝐶𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙).

Las fuerzas de enlace químico dan lugar a la “adsorción química o “quimizorcion” que
es de naturaleza altamente alternante especifico y después de las propiedades
químicas del adsorbente y de la sustancia adsorbida: esta adsorción se caracteriza por
su alto calor de adsorción (10 a 100 𝐾𝐶𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 ).

La cantidad de gas o soluto adsorbido por un gas solido depende del área específica
de este, de la concentración en el equilibrio de la naturaleza de las moléculas
implicadas y de la temperatura. La relación entre la cantidad de sustancia absorbida
por gramo de adsorbente y la presentación o concentración de equilibrio a temperatura
constante se denomina isoterma de adsorción.
El estudio de la adsorción en numerosos sistemas indica que en muchos casos es
apacible la ecuación empírica, llamada “isoterma de freundlich”.

𝑋
𝑌 = 𝑘 × 𝐶 1⁄𝑛 O = 𝑘 × 𝐶 𝑏 … … … … (1)
𝑚

Donde:

𝑌 = 𝑥 ⁄𝑚 Y 𝑏 = 1⁄𝑛
X = Masa en gramos de soluto adsorbido.
M = Masa en gramos de adsorbente.
C = Concentración del soluto en equilibrio.
K y b = Constantes características del adsorbente y soluto a una temperatura
dada
Tomando logaritmo a la ecuación (1) se tiene:
𝑋
log 𝑚 = 𝑏 log 𝐶 + log 𝑘 … … … … … (2)

El grafico es: log 𝑋⁄𝑚 𝑣𝑠 log 𝐶

log 𝑋⁄𝑚
log 𝑦
𝑚 = 𝑏 = 1⁄𝑛

log 𝑘

Log C

3. MATERIALES Y REACTIVOS:

06 matraces Erlenmeyer de 250 ml


06 vasos de precipitados de 250 ml
06 fiolas de 100 ml
02 fiolas de 500 ml
01 un equipo completo de titulación
06 embudos de vidrio
Pipetas de 5 ml, 10 ml, 25 ml y 50 ml
01 baño de agua con termostato
01 una balanza analítica
Papel de filtro
Carbón activado
Ácido acético glacial
Hidróxido de sodio
Fenolftaleína
Biftalato de potasio
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Lavar y secar 6 matraces de Erlenmeyer de 250 ml y enumerarlos.
Preparar 250 ml de solución 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.5 𝑀 y valorar 10 ml de esta solución con biftalato
de potasio.
Preparar 500 ml de solución de ácido acético 0.15 𝑀 y valorar 10 ml de esta solución
con la solución valorada de 𝑁𝑎𝑂𝐻.
Preparar en 5 fiolas de 100 ml diversas concentraciones de ácido acético, las
concentraciones apropiadas son: 0.15; 0.12; 0.9; 0.6; 0.3 M, las cuales se preparan
diluyendo la disolución de ácido acético 0.15 M con agua destilada (los volúmenes de
ácido acético 0.15 M son: 100, 80, 60, 40, 20 ml).
Colocar aproximadamente 1g (cantidad exactamente medida) de carbón activado en
los 6 matraces Erlenmeyer de 250 ml limpios, secos y numerados.
Agregar a 5 matraces 100 ml de la solución de ácido acético de diferentes
concentraciones. Al sexto matraz agregarle 100 ml de agua destilada.
Colocar los matraces en un baño de temperatura controlada (25℃ ) y dejarlos
permanecer durante 2 horas aproximadamente.
Filtrar con un papel filtro cada una de las soluciones, desechar los primeros 10 ml de
solución, en donde pudo haber ocurrido adsorción en el papel de filtro.
Tomar alícuotas de 20 ml de cada una de ellas y adicionarle 1 a 2 gotas de
fenolftaleína.
Titular cada una de las soluciones acidas con la solución valorara de 𝑁𝑎𝑂𝐻.
5. CALCULOS Y RESULTADOS:

Masa de carbón activado = 1g

TH2O = 22°C → T= cte.

VCH3COOH = 20ml

M̅CH3C00H = 60g/mol

[𝑁𝑎𝑂𝐻] = 0.5 𝑁

Cantidad de Fenolftaleína gastada en el momento de titular = 3 gotas.

1era Muestra:
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.15 𝑀

𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) = 6 𝑚𝑙


2da Muestra:
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.12 𝑀

𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) = 4.6 𝑚𝑙


3era Muestra:
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.9𝑀

𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) = 3.3 𝑚𝑙


4ta Muestra:
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.6 𝑀

𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) = 2.0 𝑚𝑙


5ta Muestra:
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.3 𝑀

𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) = 0.9 𝑚𝑙


6ta Muestra:
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.00 𝑀

𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) = 0 𝑚𝑙


Calculo del ácido acético en equilibrio:

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂

𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 × 𝑉𝑎𝑐𝑑 = 𝑁𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒

1era Muestra:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 20 𝑚𝑙 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 6 𝑚𝑙

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ] = ? [𝑁𝑎𝑂𝐻] = 0.5 𝑁

𝑁𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
𝑉𝑎𝑐𝐼𝑑
0.5 × 6 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
20 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 = 0.15

2da Muestra:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 20 𝑚𝑙 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 4.6 𝑚𝑙

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ] = ? [𝑁𝑎𝑂𝐻] = 0.5 𝑁

𝑁𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
𝑉𝑎𝑐𝐼𝑑
0.5 × 4.6 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
20 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 = 0.115
3era Muestra:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 20 𝑚𝑙 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 3.3 𝑚𝑙

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ] = ? [𝑁𝑎𝑂𝐻] = 0.5 𝑁

𝑁𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
𝑉𝑎𝑐𝐼𝑑
0.5 × 3.3 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
20 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 = 0.0825

4ta Muestra:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 20 𝑚𝑙 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 2.0 𝑚𝑙

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ] = ? [𝑁𝑎𝑂𝐻] = 0.5 𝑁

𝑁𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
𝑉𝑎𝑐𝐼𝑑
0.5 × 2.0 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
20 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 = 0.05

5ta Muestra:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 20 𝑚𝑙 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 0.7 𝑚𝑙

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ] = ? [𝑁𝑎𝑂𝐻] = 0.5 𝑁


𝑁𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
𝑉𝑎𝑐𝐼𝑑
0.5 × 0.7 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
20 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 = 0.0175
6ta Muestra:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 20 𝑚𝑙 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 0.00 𝑚𝑙

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ] = ? [𝑁𝑎𝑂𝐻] = 0.5 𝑁

𝑁𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
𝑉𝑎𝑐𝐼𝑑
0.5 × 0.00 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 =
20 𝑚𝑙
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑 = 0.00

CALCULO DEL ÁCIDO ACÉTICO ABSORBIDO DE (𝒈 𝑨𝒄. 𝑨𝒄⁄𝒈𝑪):

1era Muestra:
𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔 𝐴𝑐. 𝐴𝐶
0.15 𝑁 − 0.15 𝑁 = 0.00 × 0.1 𝐿 × 60 × 1𝑔𝐶 = 0.00
𝐿 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔𝐶

2da Muestra:
𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔 𝐴𝑐. 𝐴𝐶
0.12 𝑁 − 0.115 𝑁 = 0.005 × 0.1 𝐿 × 60 × 1𝑔𝐶 = 0.03
𝐿 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔𝐶

3era Muestra:
𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔 𝐴𝑐. 𝐴𝐶
0.09 𝑁 − 0.0825 𝑁 = 0.0075 × 0.1 𝐿 × 60 × 1𝑔𝐶 = 0.045
𝐿 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔𝐶

4ta Muestra:
𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔 𝐴𝑐. 𝐴𝐶
0.06 𝑁 − 0.0500 𝑁 = 0.01 × 0.1 𝐿 × 60 × 1𝑔𝐶 = 0.06
𝐿 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔𝐶

5ta Muestra:
𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔 𝐴𝑐. 𝐴𝐶
0.03 𝑁 − 0.0175 𝑁 = 0.00125 × 0.1 𝐿 × 60 × 1𝑔𝐶 = 0.075
𝐿 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔𝐶

6ta Muestra:
𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔 𝐴𝑐. 𝐴𝐶
0.00 𝑁 − 0.00 𝑁 = 0.00 × 0.1 𝐿 × 60 × 1𝑔𝐶 = 0.00
𝐿 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑔𝐶
6. RESULTADOS:

Matraz (m) 𝐶𝐻3 𝑂𝑂𝐻 (C) (X)


N° Carbón INICIAL 𝐶𝐻3 𝑂𝑂𝐻 𝐶𝐻3 𝑂𝑂𝐻 𝑋 𝑋 log 𝐶
log
activado (M) Equilibrio adsorbido 𝑚 𝑚
(g) (M)
1 1g 0.15 0.15 0.00 0.00 0.00 - 0.8239

2 1g 0.12 0.115 0.03 0.03 - 1.5228 - 0.9393

3 1g 0.09 0.0825 0.045 0.045 - 1.3467 - 1.0835

4 1g 0.06 0.0500 0.06 0.06 - 1.2218 - 1.3010

5 1g 0.03 0.0175 0.075 0.075 - 1.1249 - 1.7569

6 1g 0.00 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00


Grafica de: log 𝑋⁄𝑚 𝑣𝑠 log 𝐶

Isoterma de Freundlich
0.000
-2.000 -1.800 -1.600 -1.400 -1.200 -1.000 -0.800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000
-0.200

-0.400

-0.600

-0.800
log y

-1.000
y = 0.4773x - 0.6978
-1.200

-1.400

-1.600

-1.800
log C

CALCULAR GRAFICAMENTE LOS VALORES DE K y b:


Calculo de “b” por la ecuación:
𝑋
log = 𝑏 log 𝐶 + log 𝑘
𝑚
“b” nos representa la pendiente de nuestra recta, entonces:
𝑦2 − 𝑦1
𝑏=
𝑥2 − 𝑥1
−1.523 − (−1.125)
𝑏=
−1.757 − (−0.939)
𝑏 = 0.48
Calculando “k” tenemos que:
𝑋
log = 𝑏 log 𝐶 + log 𝑘
𝑚
Remplazamos en un punto cualquiera:
𝑋
log = 𝑏 log 𝐶 + log 𝑘
𝑚

−1.523 = (0.48) × (−1.757) + log 𝑘


log 𝑘 = −0.67664
𝑘 = 0.2
7. CONCLUSIONES:
El carbono activado es mucho más efectivo para adsorber no electrolitos de una
solución que electrolito, debido a su naturaleza no polar por lo que es un adsorbente
excelente para las soluciones de Agua y Ácido Acético.
La cantidad de ácido acético adsorbida aumenta según aumenta la concentración de
este en la disolución (Le´ Chatelier).
La adsorción es un fenómeno que ocurre en la superficie, mientras mayor área
superficial disponible tenga un sólido, mejor adsorbente podrá ser.
La isoterma de Freundlich es apropiada para representar la adsorción cuando esta es
del tipo I y además es física.
La isoterma de B.E.T. no es aplicable a sistemas donde la adsorción es del tipo I y la
misma es física. Solo se aplica a adsorciones del tipo II y químicas.
La adsorción de solutos, al igual que la de gases, implica el establecimiento de un
equilibrio entre la cantidad adsorbida sobre la superficie y la concentración de la
sustancia en solución.

8. RECOMENDACIONES:
Aunque el tamaño de las partículas del carbón no influyen directamente en la
adsorción, tal como lo reporta la bibliografía, resulta provechoso el empleo de carbón
pulverizado para disminuir el tiempo de contacto necesario para que ocurra la
adsorción de manera apreciable.
Se puede realizar esta experiencia práctica con carbón granular durante el mismo
tiempo de agitación para estableces comparaciones con los resultados obtenidos con
el carbón pulverizado.
Cuando se emplea carbón activado pulverizado en los procesos de adsorción es
recomendable el empleo de filtros especiales para obtener una filtración más eficiente.
BIBLIOGRAFIA:

 PERRY. "Manual de Ingeniero Químico". Tomo IV. Sexta Edición.

 SKOOG, D.; WEST, D. y HOLLER, F. (1995). "Química Analítica", McGraw Hill.


Sexta Edición. Págs. 308-316.

 SMITH, J.; VAN NESS, H. (1997) "Introducción a


la Termodinámica en Ingeniería química" Quinta Edición. McGraw Hill. México.

 TREYBAL. "Transferencia de masa".

También podría gustarte