Está en la página 1de 18

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA”

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

MATERIA: CONTRALORIA BASICA

CATEDRATICO: DR. MARTÍN GAMBOA MEDINA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

GRUPO: 904 NOVENO SEMESTRE

TEMA DE INVESTIGACION: EVALUACION DEL CONTROL INTERNO.

ALUMNO:

CASTILLO ELORZA ALEXANDER

OAXACA DE JUAREZ, OAXACA A 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2009


INTRODUCCION

El control interno también debe ser evaluado como fase de la administración, con carácter crítico
positivo, para cerciorarse que si existen mecanismos de control, desde la estructura de la
organización, la asignación de funciones, determinación de responsabilidades, procedimientos
administrativo y de responsabilidad, la información que recibe cada área, hasta las herramientas de
planeación, organización, dirección y control, tales como manuales, presupuestos, etc. La
evaluación permite una mayor o menor confiabilidad en los procedimientos.

La tercera norma internacional de auditoría, relativa a la ejecución del trabajo del auditor, hoy
recogida en Colombia por la ley 43 de 1990 en su artículo 7º establece que “debe hacerse un
apropiado estudio y una evaluación del sistema del control interno existente, de manera que se
pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoría”.

Para ese análisis es conveniente utilizar cuestionarios, diagramas de flujo, memorandos


descriptivos de las operaciones, matrices de riesgos, que se convierten en los llamados papeles de
trabajo y algunos métodos necesarios para poder llevar a cabo una excelente evaluación del
control interno dentro de la organización o área en la qué, se desee.

FILOSOFIA

El siguiente trabajo de investigación nos lleva a comprender uno de los pasos muy importantes
dentro de la contraloría, nos sirve para tener éxito dentro de esta parte de la administración, la cual
es muy necesaria dentro de una empresa para que esta pueda tener éxito en su ambiente laboral,
competitivo y en su entorno tanto interno como externo. Esté nos servirá como una guía para poder
evaluar el control interno de las organizaciones, él cual es muy importante para saber cómo está
funcionando el control dentro de ellas y poder mejorarlo cada vez más si se fuera posible hasta su
máxima eficacia.
METODOLOGIA

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Esquema del diagnostico

1.- Objetivo general

1.1.- Objetivos específicos

2.- Justificación

3.- preguntas de investigación

4.- Marco de referencia

4.1.- Evaluación del control interno

4.1.1.-Alcance y frecuencia

4.1.2.- ¿Quien efectúa la evaluación?

4.1.3.- Fuentes de información

4.1.4.- Documentación

4.1.5.-El proceso de evaluación

4.1.6.- Métodos de evaluación

4.1.6.1.- Evaluaciones puntuales

4.1.6.2.- Método descriptivo

4.1.6.3.- Método de flujo grama

4.1.7.- Factores que afectan la evaluación

4.1.8.- Conclusión de la evaluación

4.1.9.- Aplicación a pequeñas y medianas empresas

5.- mapa conceptual

6.- hipótesis plantadas


1.- OBJETIVO GENERAL

Con el siguiente trabajo de investigación obtendremos conocimientos necesarios, reales y


eficaces, qué nos ayudaran en el transcurso de nuestro desempeño laboral, en el ámbito
empresarial-administrativo dentro del sector público y privado; Para llevar a cabo una
excelente evaluación del control interno en cualquiera de las áreas existentes dentro de las
organizaciones.

1.1.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprenderemos y analizaremos, clara y precisamente, cada uno de los métodos
de evaluación del control interno, con sus diferentes autores, qué enriquezcan
nuestros conocimientos, para un excelente desempeño en el ámbito laboral.
2. Saber elegir el método indicado para cada área de control que se desee evaluar
dentro de las organizaciones, para no cometer equivocaciones y obtener
resultados erróneos.
3. Desarrollar un caso práctico con datos reales de la empresa en la que labora
actualmente, que nos ayude como práctica del conocimiento obtenido durante la
investigación, para obtener experiencia sobre el tema investigado.
4. Aprobar la materia de contraloría básica de noveno semestre de la licenciatura en
administración, que imparte el Dr. Martin Gamboa Medina, para justificar que la
investigación tuvo éxito.

2.- JUSTIFICACION
Viéndonos en la necesidad de obtener un excelente control de todas y cada una de las
operaciones realizadas dentro de las áreas de nuestra entidad, necesitamos llevar a cabo las
evaluaciones necesarias de nuestro control interno, para saber sí está cumpliendo con los
objetivos requeridos por nuestra organización y sí estos se están efectuando correctamente, así de
esta manera podremos hacer las correcciones necesarias en caso de que la organización así lo
requiera.
3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué es control?
2. ¿Cuáles son los aspectos a considerar dentro de una evaluación del control interno?
3. ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo una excelente evaluación del control interno?
4. ¿Cuáles métodos necesitamos para llevar a cabo una evaluación del control interno?
5. ¿es necesario usar siempre los mismos métodos?
6. ¿con que frecuencia es recomendable realizar una evaluación del control interno?
7. ¿Quién efectúa la evaluación del control interno?
8. ¿Dónde podemos encontrar información necesaria para una evaluación del control
interno?
9. ¿A quién debemos informar una vez realizada la evaluación?

4.- MARCO DE REFERENCIA

4.1.- EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

Que es control

o Apoyo a la administración
o Prever el cumplimiento de objetivos y normas
o Medir y evaluar resultados oportunamente
o Recomendar: mejoramiento de procesos, agilizar operativos, y la supresión de actividades
innecesarias
o Segregación de funciones
o Seguridad patrimonial
o Solucionador de problemas
o Hacer que las cosas se hagan bien: en forma oportuna y eficiente.
o Hacer que la información fluya en forma ágil, completa veraz y oportuna a quien
corresponda.

En este punto el trabajo de campo ha de consistir en estudiar y evaluar el sistema de control


interno, las políticas y procedimientos implantados por la dirección de la empresa, que asegure que
todas las operaciones se lleven a cabo como es debido. Es una relación inversa entre control
interno y pruebas sustantivas, cuanto más eficiente es el sistema menor pruebas sustantivas se
precisan, porque más fiables son las operaciones y viceversa. La esquematización seria:
María luisa toro reseña que “en su medición se debe tener presente las siguientes
consideraciones:

1. Que los controles no son un substituto del juicio. Es decir, deberá recordar que en cada
negocio se depende en gran medida, para su éxito, del juicio y sentido comercial que
tenga el personal que toma las decisiones. Deberá pensar que en toda buena organización
la delegación adecuada de poderes es una buena manera de asegurar el éxito perseguido.
2. Que los controles no sirven para analizar o corregir, pues su propósito es prevenir o
denunciar las situaciones poco usuales. A este respecto debe tenerse presente que una de
las funciones principales de la gerencia y de todos los ejecutivos de la empresa es
asegurarse de que no se ignoran las indicaciones de alarma que nos demuestra nuestro
sistema de control interno.
3. Que los controles deben ser aceptados por el personal. A este respecto no debemos
olvidar el hecho de que en los casos en que se indica el personal de que el control debe
ejecutarse porque la gerencia o los ejecutivos así lo indican, estos por lo general están
condenados al fracaso, pues no se explicaron las razones fundamentales por las cuales
fueron puestos en práctica.
4. Que los elementos de control interno son complementarios, es decir, recordar que todos
ellos forman la estructura completa y apropiada de un buen sistema de control interno, por
lo que cualquier falla en alguno de ellos va a producir automáticamente un efecto en los
otros”.

Finalmente concluimos que en el estudio tendiente a determinar lo adecuado del control interno,
es recomendable observar los siguientes pasos:

 Recopilación de antecedentes. Conlleva un conocimiento general de la empresa, de su


estructura administrativa, de su estructura contable, de los procedimientos administrativos
utilizados.
 Análisis del sistema del control interno. Comprende la determinación de objetivos,
comunicación de las metas, aplicación de principios, utilización de técnicas.
 Conclusiones. Formación de un concepto claro sobre lo adecuado o no del control interno
y la formulación de recomendaciones.
4.1.1.- ALCANCE Y FRECUENCIA
El alcance y frecuencia de la evaluación del control interno varían según la magnitud de los riesgos
objeto de control y la importancia de los controles para la reducción de aquellos. Así, los controles
que actúan sobre los riesgos de mayor prioridad y los más críticos para la reducción de un
determinado riesgo serán objeto de evaluación con más frecuencia. La evaluación de todo el
sistema de control interno puede estar motivada por diferentes razones: cambios importantes en la
estrategia o en la dirección, importantes adquisiciones o enajenaciones, o modificaciones de
envergadura efectuadas en la explotación o en los métodos utilizados en el proceso de la
información financiera. El alcance de la evaluación dependerá también de a cuál de las tres
categorías de objetivos va enfocada (operacionales, de información financiera o de cumplimiento).

4.1.2 ¿QUIEN EFECTUA LA EVALUACION?


Ocurre a menudo que las evaluaciones se efectúan en forma de autoevaluación, llevada a cabo
por las personas responsables de una unidad o función específica que determinaran la eficacia de
los controles aplicados a sus actividades. El director de una división, por ejemplo, gestionara la
evaluación del control interno, evaluando personalmente los factores relativos al entorno de control
y asignando a los encargados de las distintas actividades operativas de la división de evaluación
de la eficacia de los demás componentes del control. Los jefes de línea centraran su atención
principalmente en los objetivos operacionales y de cumplimiento, mientras que el responsable
financiero de la división se centrara en el objetivo de la fiabilidad de la información financiera. A
continuación, todos los resultados serán presentados a la dirección responsable para su revisión,
posteriormente, las evaluaciones de la división serán analizadas por la dirección general, junto a
las evaluaciones del control interno de las otras divisiones.

4.1.3.- FUENTES DE INFORMACION


Una de las mejores fuentes de información relativa a las deficiencias de control es el propio
sistema de un control interno. Las actividades de supervisión continuada de la entidad, incluyendo
las de gestión y supervisión diaria del personal, proporcionan la percepción de las personas
directamente involucradas en las actividades de la entidad. Las evaluaciones realizadas por la
dirección, los auditores internos u otros empleados pueden señalar áreas que necesitan mejoras.
Existe una serie de interlocutores externos que, de forma periódica, suministran información
respecto del funcionamiento del sistema de control interno fe la entidad. Dentro de los mismos se
incluyen los clientes, los suministradores y otros que tienen transacciones con la entidad, tales
como auditores contables externos y organismos de control.
4.1.4.- DOCUMENTACION
El nivel de documentación soporte del sistema de control interno de la entidad varía según la
dimensión y complejidad de la misma, y otros aspectos análogos. Las entidades grandes
normalmente cuentan con manuales de políticas, organigramas formales, descripción de los
puestos, instrucciones operativas, flujogramas de los sistemas de información, etc. La pequeña y
mediana empresa de modo habitual tendrá sustancialmente menos documentación escrita.
Muchos controles son informales y no tienen documentación, sin embargo se aplican asiduamente,
resultando muy eficaces. Se puede comprobar este tipo de control de la misma manera que los
controles documentados. El hecho de que los controles no estén documentados no impide que el
sistema de control interno se eficaz o que no pueda ser evaluado, si bien el nivel adecuado de
documentación suele aumentar la eficacia de la evaluación. Por otra parte, la documentación
resulta útil porque favorece la comprensión por parte de los empleados del funcionamiento del
sistema y de sus funciones y facilita su modificación en el caso de ser necesario.

4.1.5.- EL PROCESO DE EVALUACION


La evaluación de un sistema de control interno constituye en sí todo un proceso. Si bien los
enfoques y técnicas varían, debe mantenerse una disciplina apropiada en todo el proceso y deben
mantenerse ciertos principios fundamentales que le son inherentes. El evaluador deberá entender
cada una de las actividades de la entidad y cada componente del sistema de control interno objeto
de la evaluación. Conviene centrarse primero en el funcionamiento teórico del sistema, es decir en
su diseño, lo que implicaría conversaciones previstas con los empleados de la entidad y la revisión
de la documentación existente. La tarea del evaluador es averiguar el funcionamiento real del
sistema. Es posible que, con el tiempo, determinados procedimientos diseñados para funcionar de
un modo determinado se modifique para funcionar de otro modo, o simplemente se dejen de
realizar.
El evaluador analizara el diseño del sistema de control interno y los resultados de las pruebas
realizadas. Este análisis se efectuara bajo la óptica de los criterios establecidos, con el objetivo
último de determinar si el sistema ofrece una seguridad razonable con respecto a los objetivos
establecidos.
Plan de acción
Los responsables de efectuar una evaluación de los sistemas de control interno por primera vez
podrían considerar las siguientes sugerencias básicas respecto que hacer y por dónde empezar:

 Determinar el alcance de la evaluación en término de categoría de objetivos,


componentes de control interno y actividades objeto de la evaluación.
 Identificar las actividades de supervisión continuada que normalmente aseguran la
eficacia del control interno.
 Analizar el trabajo de evaluación del control realizada por los auditores internos y
reflexionar sobre las conclusiones relacionadas con el control presentadas por los
auditores externos, si es que se han realizado anteriormente.
 Establecer las prioridades de las áreas de mayor riesgo, por unidad, componente de
control interno u otros, para su atención inmediata.
 En base a lo anterior, elaborar un programa de evaluaciones que conste de actividades a
corto o largo plazo.
 Reunir a las personas que efectuaran las evaluaciones y considerar juntos el alcance y el
calendario a establecer, así como la metodología y las herramientas a utilizar, examinar
las conclusiones de los auditores internos y externos y de los organismos públicos, definir
la forma de presentación de las conclusiones y determinar la documentación a entregar a
la finalización de la evaluación.
 Seguir el avance de la evaluación y revisar las conclusiones obtenidas.
 Asegurar que se tomen las acciones de seguimiento necesarias, modificando los
apartados correspondientes de las evaluaciones posteriores, según proceda.

El trabajo de la evaluación será delegado en gran parte. No obstante, es importante que la persona
que encargada de realizar la evaluación dirija el proceso hasta su finalización.

4.1.6.- METODOS DE EVALUACION


La evaluación del control interno implica considerar dos cuestiones fundamentales: una, determinar
los controles establecidos, conforme a lo autorizado por la dirección: otra, como funciona
efectivamente el sistema, conforme pruebas realizadas por el auditor. Entonces la investigación
para su evaluación puede hacerse por uno o por la combinación de algunos de los métodos
siguientes:

 Evaluaciones puntuales
 Método descriptivo
 Método de cuestionario
 Método de flujograma

4.1.6.1.- Método de evaluaciones puntuales


Aunque los procedimientos de algunos métodos suelen proporcionar información importante sobre
la eficacia de otros componentes de control, de vez en cuando un replanteamiento del sistema
resultara útil. Con ocasión de dicho replanteamiento, se puede examinar la continuidad de la
eficacia de los procedimientos de evaluaciones puntuales.
Existe una gran variedad de metodologías y herramientas de evaluaciones puntuales, incluyendo
hojas de control, cuestionarios y técnicas de flujogramación entre otras. Se han presentado
técnicas cuantitativas en publicaciones académicas y especializadas. También existen relaciones
de objetivos de control, identificando los objetivos genéricos de control interno.
Algunas empresas, como parte de su metodología de evaluación, comparan sus sistemas de
control interno con los de otras entidades, lo que se conoce generalmente como “benchmarking”.
Por ejemplo, la empresa medirá la eficacia de su sistema por comparación con empresas que tiene
fama de contar con sistemas de control interno especialmente buenos.
Aspectos importantes en la evaluación por el método de la evaluación puntual.

* Alcance y frecuencia de las evaluaciones puntuales en el sistema del sistema de control


interno.
* Idoneidad del proceso de evaluación.
* Si la metodología para evaluar el sistema es lógica y adecuada.
* Adecuado volumen y calidad de la documentación.

4.1.6.2.- Método descriptivo


Conocido también como método de los memorándums, consiste en describir detalladamente de
forma clara, concisa y sintética, las características del sistema de cada área o sección del trabajo
a realizar, como: procedimientos, documentos, registros, archivos, personas y departamentos que
intervienen, etc.
A título indicativo, el método descriptivo referido a una área, podría ser como sigue:
AREA: … sector: x
1.-el sector x realiza las operaciones con…
2.- se relaciona con los sectores… de la forma siguiente…
3.- la documentación que se deriva y se expide, se elabora en… se envía a… se archiva en…
4.1.6.3 Método de flujo grama.
La simbología que los auditores utilizan en la confección de los flujogramas no es universal.
Veamos algunos símbolos:

A continuación se expone un esquema indicativo de una operación de venta, en el que mediante


los diagramas de procedimientos, queda representada la operativa empresarial, utilizada una
simbología adecuada.
Modernamente, con la mecanización, las transacciones internas, en su mayoría, no se efectúan
con documentos, se hace mediante impulsos eléctricos por aplicación de los programas, ello
requiere conocer la descripción del sistema y se necesita saber: datos de entrada, procedimientos
y datos de salida, y los controles de la mecanización. La confección del flujograma es similar al de
documentos, variando la simbología.

4.1.7.- FACTORES QUE AFECTAN A LA EVALUACION


Si se quiere reducir a cero los errores potenciales el test de razonabilidad y la consideración
coste-utilidad puede señalar lo excesivamente caro para todas las áreas de trabajo.

A. Mezcla de controles. Se puede señalar que a mayor numero de controles menor es la


probabilidad de que ocurran errores y de que permanezca sin detectarse, pero abra que
considerar el costo y el mantener una adecuada proporción de controles detectivos y
preventivos descansando el sistema en una mezcla de ambos que lo maximice.
B. Efectividad de los controles individuales. Evaluar la fiabilidad del sistema precisa
considerarla efectividad de los controles individuales. Cuando existen puntos débiles en el
control interno existen muchas posibilidades que los informes anuales contengan
información errónea, siendo en estos casos, fácil su solución transformándolos en puntos
fuertes.
C. Estructura organizacional. La estructura de la organización y la diversificación de las
responsabilidades, tiene gran importancia y puede fortalecer el sistema de control interno
de la empresa.
4.1.8.- CONCLUSION DE LA EVALUACION
Para la revisión y la evaluación el control interno y procedimientos de la empresa o área, el auditor
debe ser sistemático y seguirán los pasos siguientes:

1. Determinar que procedimientos y controles se han establecido.


2. Verificar si se cumple esos procedimientos y controles.
3. Evaluar su eficacia para determinar su fiabilidad.
4. Confirmar la evaluación mediante verificaciones en base a pruebas de algunas
transacciones.
5. En función de la fortaleza de los controles internos seleccionar los procedimientos de
auditoría.
6. Hacer las recomendaciones sobre mejoras oportunas a la empresa.
7. Efectuar un seguimiento para determinar si las recomendaciones se han aceptado.

* DE QUE SE DEBE INFORMAR

No es posible que una sola respuesta sea aplicable a todas las entidades, siendo un tema muy
susceptible de interpretación subjetiva. No obstante, puede delimitar algunos parámetros.
Naturalmente, todas las deficiencias que puedan afectar a la consecución de los objetivos de la
entidad deben ponerse en conocimiento de las personas que pueden tomar las medidas
necesarias. La naturaleza de los temas a comunicar dependerá del nivel de autoridad asignada al
que detecta las incidencias para resolverlas a medida que valla surgiendo, así como de las
actividades de supervisión de los superiores.

* A QUIEN INFORMAR

La información generada por los empleados en el curso normal de sus tareas se comunican
atraves de los canales habituales a su superior inmediato, quien, a su vez puede llevar la
información a niveles superiores u horizontalmente en la organización, de forma que llegue a las
personas que pueden y deben tomar medidas. Al detectar una deficiencia del control interno, se
debe comunicar el hecho a la persona responsable de la función o actividad implicada, que podrá
tomar decisiones correctivas, así como al nivel superior de la entidad. Este proceso permite que el
responsable del apoyo y la supervisión necesarios para las acciones correctivas a tomar e informe
a las otras personas de la organización cuyas actividades pueden ser afectadas.

* COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS

Las deficiencias en el sistema de control interno pueden ser detectadas tanto atravez de de los
procedimientos de supervisión continuada realizadas en la entidad como de las evaluaciones
puntuales del sistema de control interno, así como atravez de terceros o por algún otro método. El
término “deficiencia” se usa aquí en un sentido amplio como referencia a un elemento del sistema
de control interno que merece atención, por lo que una deficiencia puede representar un defecto
percibido, potencial o real, o bien una oportunidad para reforzar el sistema de control interno con la
finalidad de favorecer la consecución de los objetivos de la entidad.

4.1.9.- APLICACIÓN A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


Las actividades de evaluación de control interno en la pequeña y mediana empresa seguramente
serán más informales, implicando el director general y a otros directivos clave. El seguimiento que
estos realizan se deriva del control que ejercen sobre las empresas, a partir de la participación
activa en la mayoría de los aspectos del negocio, sino en todos. Su participación estrecha en el día
a día suele ponerse en manifiesto las desviaciones importantes respecto de las previsiones, así
como toda inexactitud en los datos operativos y financieros. El director-propietario de una empresa
vitara el taller, las instalaciones del montaje o el almacén a menudo, comparando el inventario
físico con los importes generados por el sistema informático. El conocimiento directo de las
reclamaciones realizadas por clientes y vendedores, así como toda comunicación recibida de los
organismos públicos, también puede poner de la pequeña y mediana empresa en la pista de
problemas operativos o de cumplimiento, que posiblemente tengan su origen en un fallo en los
controles. En la pequeña empresa seguramente no se realizan evaluaciones puntuales de los
sistemas de control interno, lo que se puede considerar que se puede compensar con actividades
de supervisión continuada de gran eficacia. En la mediana empresa puede existir un auditor interno
que realiza las evaluaciones puntuales. Dado que las estructuras de las pequeñas empresas son
más simples, las deficiencias detectadas atravez de los procedimientos de supervisión son
fácilmente comunicadas a la persona adecuada. El personal de la pequeña empresa suele tener
clara la problemática de la que los niveles superiores de la empresa debe tener conocimiento.
5.- MAPA CONCEPTUAL

Son los límites que tiene el control interno, así como


Alcance y frecuencia
también los periodos en los que se van a ejecutar las
evaluaciones dependiendo de la necesidad existente.

Describe la persona correcta que se necesita para


¿Quien efectúa
efectuar la evaluación.
la evaluación?

Son todos aquellos documentos y medios de información


Fuentes de
que se necesitan para obtener la información necesaria que
información
nos ayuden a sustentar que lo que afirmamos es verdad.

Documentación Es la documentación necesaria, que se necesita en la


obtención de información, para llevar a cabo la evaluación
del control interno como manuales, flujo gramas, etc.
Para esto
Sirve para saber si
EVALUACIÓN necesitamos
nuestro sistema de
DEL saber Indica los pasos necesarios para llevar a
control interno está El proceso de
CONTROL logrando nuestros algunos cabo una excelente evaluación de
evaluación
puntos control interno dentro de la organización.
INTERNO objetivos deseados
y para el importantes
mejoramiento de sobre este
los mismos. tema Son los métodos que se necesitan para la obtención de
Métodos de información, como son: cuestionarios, flujo gramas,
evaluación descriptivo y evaluaciones puntuales. Para que podamos
llevar a cabo el análisis de dicha información posteriormente.

Factores que afectan Son todos aquellos factores que debemos tomar en
la evaluación cuenta antes de realizar las conclusiones a las que
hemos llegado, después del análisis de información,
para no obtener resultados erróneos.

Conclusión de Son los resultados a los que hemos llegado una


la evaluación vez realizado el análisis de la información
obtenida

Aplicación a pequeñas Nos muestra la forma en cómo podemos realizar


y medianas empresas una evaluación de control interno dentro de las
pequeñas y medianas empresas. Ya que este es
muy diferente por la falta de información.
6.- HIPÓTESIS PLANTEADAS

Dentro de nuestro entorno laboral obtenemos datos reales que nos ayudan a realizar prácticas las
cuales nos ayudan en la obtención de conocimientos reales. Estos son muy importantes dentro de
nuestra practica ya que nos retroalimentan con conocimientos y experiencia dentro del ambiente
laboral. Aunque hay veces que las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con el
respaldo informático necesario, lo cual nos hace el trabajo más difícil ya que el grado de
confiabilidad de información es muy bajo y las conclusiones a las que llegamos pueden tener como
consecuencia muy poca efectividad dentro de las organizaciones a las cuales evaluamos.

La evaluación control interno nos ayuda a saber la forma en cómo opera nuestro sistema de control
interno dentro de nuestra organización y si es que éste, está alcanzando los objetivos deseados
por la empresa, así como también nos informa de los defectos que se encuentran dentro de dicho
sistema y nos da sugerencias y observaciones para mejorarlo.

DESARROLLO DEL TEMA

a) Recopilación de antecedentes

El tema a desarrollar es, él de la evaluación del control interno del departamento de producción,
de la pequeña empresa que lleva por nombre: FOTOS PANORAMICAS CHEVEZ ORTIZ y se
encuentra ubicada en la calle prolongación de la noria, numero 307, de la colonia 5 señores, en la
ciudad de Oaxaca de Juárez. Está empresa es en la que brindo mis servicios actualmente, y
cuenta con una estructura de control interno en el departamento de producción, qué se encarga de
manifestar como se van a llevar a cabo cada una de las actividades que se realizan dentro del
mismo. Esta empresa comercial se dedica a la venta de paquetes de graduación en nuestro
estado, y su producción se realiza en su establecimiento, lo cual me permitirá realizar la evaluación
del control interno con el que cuenta, para saber si se está operando efectivamente como es
debido y que estamos obteniendo los resultados requeridos por la empresa, para su mejor
desempeño, ya qué de caso contrario, podremos tomar las medidas necesarias para poder
obtener mejores resultados en la administración de controles de este departamento.
Nuestras fuentes de información serán el flujograma con el que cuenta la empresa y el personal
que labora en la empresa y que se encarga de llevar a cabo cada una de las actividades de dicho
documento para lograr los objetivos del departamento.
b) Análisis del sistema de control interno.

 Flujograma de información para trabajar un pedido en el departamento de producción.

PEDIDOS PRODUCCION VENTAS

2 2
11111

N 2 N

1 N

 Cuestionario aplicado al personal del departamento

1.- ¿Cuánto tiempo llevas ofreciendo tus servicios a la empresa?

2.- ¿Cómo sabes que tienes que desarrollar tus actividades?

3.- ¿Existe algún manual que te indique cómo y cuando tienes que desarrollar esas actividades?

4.- ¿En promedio, en cuanto tiempo elaboras cada una de tus actividades?

5.- ¿Cuáles son esas actividades?

6.- ¿Cuál es el tiempo promedio máximo para realizar esas actividades?

7.- ¿Qué pasa si retrasa el pedido?

8.- ¿Quién supervisa las actividades?

9.- ¿Cada cuanto tiempo es supervisado?

10.- ¿Comprendes claramente las actividades que realizas?


Dicho cuestionario fue aplicado a una sola persona que es la que se encarga de realizar cada una
de las actividades de la pequeña empresa y el resultado fue el siguiente.

1.- Un año.

2.-El dueño del negocio te las indica verbalmente.

3.- No. Al momento de empezar a laborara el dueño del negocio te capacita poco a poco, conforme
aparezcan los pedidos.

4.-2 horas.

5.- Armar fotografías panorámicas, reconocimientos, diplomas, agradecimientos, reconocimientos,


fotos individuales y grabar placas.

6.-2 días por pieza cuando son piezas sueltas y 2 meses cuando son grupos grandes y por
paquetes.

7.- Perdemos clientes.

8.-El dueño.

9.-Todo el tiempo cuando hay mucho trabajo y cuando no una hora al día.

10.- En lo absoluto

c) Conclusiones.

Informamos al dueño de la empresa fotos panorámicas Chávez Ortiz que la evaluación del control
interno tuvo éxito en su realización, sin embargo los resultados obtenidos, nos informan que la
empresa no cuenta con la documentación necesaria para llevar a cabo una eficiente evaluación de
control interno que nos determine resultados precisos. Así que la primera recomendación será:
realizar manuales de procedimientos en dicho departamento que cumpla con todos los datos
necesarios para que el personal pueda desarrollar sus actividades de manera correcta y de esta
forma evitar confusiones al momento de realizar sus labores. Esto nos permitirá obtener mejores
resultados en el rendimiento de las actividades y un mejor control interno dentro del departamento
de producción, el cual hemos evaluado. Además nos servirá para respaldar nuestras operaciones
de una manera efectiva y correcta, para otras situaciones en las que se necesiten.

Otra recomendación que debemos tener en cuenta, es la elaboración de un flojo grama de


actividades que corresponda solo y exclusivamente para el departamento de producción, en el cual
nos permita observar de una manera muy simple, clara y precisa los pasos a seguir para
desarrollar cada una de las actividades que se llevan a cabo dentro de él. Lo cual ayude al
trabajador realizar los pasos en la forma adecuada y correcta, para que los pedidos estén bien
realizados y hacer un producto de calidad que satisfaga a nuestros clientes.

Por último invitamos al dueño a realizar evaluaciones puntuales en el control interno del
departamento de producción, cada 15 días. Esto nos servirá para saber si nuestro nuevo sistema
de control está funcionando de la manera correcta y si estamos obteniendo los resultados
necesarios para el buen funcionamiento de nuestro departamento, y a consecuencia el desempeño
laboral de nuestra empresa.
CONCLUSIÓN DEL TEMA

En el transcurso de la investigación realizada anteriormente pudimos darnos cuenta de la


importancia tan grande que tiene la evaluación del control interno dentro de la organización y en la
administración de está, ya que es uno de los puntos más importantes a tratar, para verificar
nuestros sistemas de control implantados en cada departamento, para saber si estos están
funcionando adecuadamente, si cumplen con las características y funciones básicas para realizar
las tareas necesarias en cada uno de los departamentos que nos ayuden a optimizar nuestros
recursos dentro de la organización, y lo más importante, obtener la información necesaria que nos
ayude a saber cómo controlar y corregir de manera eficaz las operaciones que se realizan dentro
de la entidad en caso de ser necesario. Esté tema de investigación nos ayudo a adquirir
conocimientos básicos y necesarios para poder llevar a cabo, una excelente evaluación del control
interno en cada una de las organizaciones existentes dentro del ambiente profesional, que nos
ayude, para poder llevar a cabo una excelente administración dentro da cada una de ellas y de
esta forma poder retroalimentar nuestros conocimientos necesarios, que nos ayuden a
desenvolvernos como excelentes administradores en el ámbito empresarial.

FUENTES DE INFORMACION

Nombre del libro autor


o Control, auditoria y revisora fiscal De Jesús maría Bermúdez

o Los nuevos conceptos de control Coopers & Lybrand


interno

o manual de auditoría y cuentas J. Pereda, José Manuel Pereda Sigṳ̈enza


anuales

También podría gustarte