Está en la página 1de 16

PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA,


ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

INFORME DE VISITA TECNICA ALA CENTRAL HIDROELECTRICA


SAN GABAN II

PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

CURSO DE:
INSTRUMENTACIÓN ELECTRONICA

PUNO - PERÚ
2018
PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

INFORME DE VISITA TECNICA ALA CENTRAL HIDROELECTRICA SAN


GABAN II

1. OBJETIVO: Conocer el funcionamiento y los equipos para tener claro la teoría que
nos motive a aprender más. Para ello la central capta aguas del rio San Gabán, para
turbinarlas y generar energía eléctrica que beneficie a los centros poblados,
asientos mineros e industriales, a través de la red eléctrica del sistema eléctrico
interconectado nacional (SEIN).

Características principales:

 Potencia aislada 110MW


 Potencia efectiva 113,1MW
 Salto bruto 679 m
 Saldo neto 644 m
3
 Caudal 19𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

 Unidades 2x55MW- Turbinas pelotón de eje vertical

2. DESCRIPCIÓN DE RECORRIDO DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA


SAN GABAN II

I. BOCA TOMA
PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

Es una estructura que permite captar el agua de la fuente hídrica y derivarla


hacia el canal de acceso. Debe disponer de componentes que permitan el
ingreso del agua sin presencia de elementos extraños, asimismo debe
permitir regular el caudal de ingreso tanto en épocas de estiaje y avenidas.

II. DESERANADOR

Es una obra hidráulica que sirve para sedimentar partículas, de material


solido suspendido en el agua, de la conducción; las partículas se mantienen
en suspensión a que la velocidad de entrada en la boca toma es elevada y
PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

suficiente e para arrastrar partículas sólidas, en especial durante las crecidas


puede entrar gran cantidad de sedimentos.

El volumen de solidos durante las crecientes para ríos de montaña es


aproximadamente del 4 al 6% el volumen de caudal y en ríos de llanura de
0,2 a 1,0 %.

Al no disponer de esta obra genera daño en las obras, algunos de ellos son:

 Disminución de la sección de la conducción por sedimentación, estos


conlleva a aumentar el mantenimiento de la obra.
 Disminución de la capacidad del tanque de carga por acumulación de
material sólido, debido a la sedimentación, ocasionada por la baja
velocidad existente en esta obra.
 Cuando mayor es la velocidad de las partículas estas desgastan más
rápidamente la tubería y las turbinas disminuyendo
considerablemente su vida útil.
PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

III. PRESA O ESTANQUE REGULADOR 140000𝒎𝟑

IV. COMPUERTAS
PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

V. TUBERIAS DE PRESION

Esta debe ser preferiblemente recta, aunque en algunas ocasiones es


difícil de obtener debido a las condiciones del terreno. Esto obliga a
ajustarse al perfil tipográfico de su trazado, con el apoyo de estructuras
de concreto que la ayudan a sostenerse y a variar la pendiente.

La tubería de presión esta compuesta por los siguientes elementos (ver


figura 3.1):

La toma de agua en el tanque de carga la cual esta acompañada de una


rejilla (1), anclajes (2) y apoyos (3), se encargan de sostener y variar la
pendiente de la tubería de presión, codos (4) para Variación de una
pendiente, juntas de unión (5) y de expansión (6) estas últimas ubicadas
entre anclajes, ellas asimilan la contracción o dilatación del material por
variación de temperatura; bifurcaciones (7) que permite dividir el caudal
PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

parea variar unidades, válvulas, son elementos independientes a la


tubería de presión, ubicadas entre en final de la tubería y al turbina (8).

Para su dimensionamiento la tubería de presión se debe tener en cuenta


los siguientes parámetros:

 El diámetro se selecciona de acuerdo con un análisis técnico y


económico, que permita determinar el diámetro que causa el
menor número de perdida y su costo sea elevado.
 El espesor se determina de acuerdo con los esfuerzos generado
por el golpe ariete, el o peso del agua y de la tubería.
 El material de la tubería permite seleccionar tubería de mayor
resistencia a los esfuerzos mecánicos.

VI. ESTACION METEREOLOGICA


PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

VII. ESTACIÓN DE CONTROL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA


SAN GABÁN II

Todo el control de la central hidroeléctrica se hace desde esta


estación, todo el sistema esta completamente automatizado y desde
ahí se puede hacer seguimiento de toda la central hidroeléctrica,
controlar o hacer cambios. Todo el monitoreo se hace desde esta
estación
PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

VIII. PATIO DE LLAVES


PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

IX. CASA DE MAQUINAS

Es el lugar donde se encuentra instalada el grupo hidroeléctrico,


conformado por: Turbina hidráulica, Generador Eléctrico, Tablero de
Control, Regulador Automático.

Ingreso a la casa de máquinas:


PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

El ingreso a las casa de maquinas es mediante un túnel de 6m x 6m y


una longitud aproximada de 400m

Al ingresar a la casa de maquinas lo primero que se puede observar es


dos rotores de paletas de una turbina peltón el cual esta listo si fallara
alguna de la turbinas en funcionamiento luego pudimos observar que
cuentan con un puente grua el cual es para el montaje o desmontaje de
las turbinas, generador y otros elementos pesados y su fácil desmontaje.

La casa de máquinas cuenta con tres niveles eln los cuales están
distribuidos la turbina en el primer piso luego se encuentra el generador
y en el último piso se encuentra el transformador

Cada piso cuenta con equipos de refrigeración y sistemas de lubricación


para su inspección se pudo apreciar distintos tipos de manómetros los
cuales el técnico especializado toma datos para un control adecuado de
los equipos en funcionamiento

X. ROTOR PALETAS DE LA TURBINA PELTON


PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

XI. SISTEMA DE LUBRICACION

XII. VALVULAS

Las válvulas ubicadas antes de la turbina se utilizan para el cierre del


caudal a través de la turbina y para operaciones de reparación. Para
PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

P.C.H´s de gran caída (H > que 200 metros) las válvulas antes de
turbina son operativas que se cierran por parada de la turbina con el
fin de evitar cavitación.

Para P.C.H´s de baja caída se utilizan válvulas de compuerta en la


entrada de la turbina y válvulas mariposa para caídas que oscilan
entre 30 a 200 metros con un diámetro de la tubería de presión de
1200 mm y esféricas cuando la caída bruta es superior a los 200
metros.

La válvula esférica. Es prácticamente la continuación de la tubería de


presión, está compuesta por una esfera, por donde fluye el caudal (ver
figura 13.15). Se caracteriza por tener bajas perdidas y un cierre
hermético que evita la cavitación.

XIII. EJE DE LA TURBINA AL GENERADOR

Aproximadamente 50cm de diámetro del eje de transmisión


PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

XIV. CÓDIGO DE SEÑALES Y COLORES

XV. TURBINA

La turbina es el equipo en el cual se transforma la energía hidráulica


en mecánica, esta acoplada directamente al generador en conjunto
atienden la demanda de energía eléctrica.
Un esquema general de la instalación de una turbina en una central
hidroeléctrica se indica en la figura 16.1 en ella se observa que el
caudal captado por la toma de agua es llevado a través de la tubería
de presión hasta la turbina. El agua se le entrega la rodete a turbina
para realizar el proceso de conversión de energía hidráulica en
mecánica; el cual se puede realizar de 2 formas:
El caudal cambia solamente de dirección mas no de aceleración
(turbina de acción), y el caudal entra a presión y en los conductos
móviles del rodete cambia de dirección y aceleración (turbina de
reacción) tal como se ilustra en la figura 16.1.

XVI. CONCLUSIÓN:
PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

 Observe cómo es que funciona la boca toma el cual es el principio de


la obra observamos q la central hidroeléctrica de San Gabán no cuenta
con caudal de ecológico ya q un trayecto del rio se encuentra seco
 Debido a la época de estiaje el caudal del rio baja para compensar el
caudal de diseño se cuenta con una presa que llena en horas del día y
por la noche ha horas punta alimenta al caudal de alimentación teniendo
así una potencia optima la central hidroeléctrica
 No pude observar la cámara de carga ni la tubería de presión ya que
el canal se encuentra en un túnel aproximadamente de 7 km debajo del
cerro, y de la misma manera la tubería de presión se encuentra
subterráneamente debajo del cerro
 La casa de máquinas se encuentra al interior del cerro aproximada
mente a 400m desde la entrada la casa de máquinas cuenta con tres
niveles en el cual está distribuido todos los componentes de la casa de
maquinas
 Cuenta con dos turbinas pelton, los cuales son de eje vertical ambas
turbinas
 Vi cómo era el funcionamiento de la central. Y comparando con la
teoría que hicimos en clase complementa correcta mente

ANEXOS
PRESENTADO POR: WILSON REYNALDO QUISPE QUISPE

También podría gustarte