Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el uso de Recursos Educativos

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Física Moderna
Código del curso 299003
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No X
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Simula Laborato
Tipo de Recurso Recurso
dor X rio Otro Cuál
Recurso web multimedia
virtual remoto
Número de
Tipo de actividad: Individual Colaborativa x 8
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial x Final
evaluación: unidad:
Entorno donde se hace uso del recurso:
Peso evaluativo de la actividad
Entorno de aprendizaje práctico
(si lo tiene): No aplica
Fecha de inicio de la actividad:
Fecha de cierre de la actividad:
La fecha de inicio está sujeta a la
La fecha de cierre está sujeta a la tarea
tarea que está en desarrollo
que está en desarrollo dentro del curso.
dentro del curso.
Temáticas que aborda el recurso:

PRÁCTICA 1: LEY DE WIEN.


PRÁCTICA 2: RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO.
PRÁCTICA 3: EL EFECTO FOTOELÉCTRICO.
PRÁCTICA 4: EL EFECTO TÚNEL.
Esta guía de laboratorio virtual es una ayuda para los estudiantes del curso de Física
Moderna en la compresión de las leyes y fenómenos físicos que gobiernan la Física del
siglo XX.

Además, se presentan los siguientes propósitos y competencias que tienen el uso de


simuladores en el curso:

Propósitos
 Capacitar al estudiante en la experimentación y en el análisis de diversos
fenómenos que se pueden presentar en la naturaleza, y reproducirlos en los
simuladores virtuales.
 Dotar al estudiante de elementos adecuados que le permitan el estudio y
solución de problemas científicos y técnicos en forma experimental.
 Familiarizar al estudiante en la aplicación experimental del método científico.
 Comprobar las leyes físicas en las cuales se basan los experimentos o
simulaciones propuestas.
 Conocer y operar correctamente los simuladores requeridos en cada práctica.
 Desarrollar destrezas en la toma de datos, su análisis e Interpretación de
resultados obtenidos.
 Estimular la capacidad creadora en la optimización de los recursos disponible en
internet.
 Promover la participación activa con los simuladores mediante el método
“aprender-haciendo”.

Competencias
 Es estudiante analiza los diferentes fenómenos que se pueden presentar en la
naturaleza referentes a la física modera y los reproduce en simuladores
virtuales.
 El estudiante soluciona problemas científicos y técnicos en forma experimental.
 El estudiante se familiariza con la aplicación experimental del método científico.
 El estudiante comprueba de manera experimental los resultados teóricos
obtenidos mediante la aplicación de diferentes leyes físicas a problemas de su
entorno.
 El estudiante maneja correctamente los simuladores requeridos en cada
práctica.
 El estudiante adquiere destrezas en la toma de datos y analiza e interpreta lo
resultados obtenidos.
Actividades a desarrollar

PRÁCTICA 1: LEY DE WIEN

Objetivos:
 Encontrar de forma experimental las longitudes de onda de diferentes cuerpos
que radian como cuerpo negro.
 Comprobar la ley de Wien.

Temáticas de la práctica:
 Radiación de cuerpo negro e hipótesis de plank.

Referencian bibliográfica:
 Serway, R., (&) Jewett, J. (2009). Introducción a la física cuántica. En Física
para ingeniería y ciencias con física moderna. Vol. 2. (7 Ed)(Pág. 1153-1178.).
México D.F: CENGAGE Learning

Materiales:
 Simuladores de radiación de cuerpo negro: simulador 2.

Descripción de la práctica:

Una vez que desarrolle los ejercicios de la actividad 1 del trabajo colaborativo de la
Tarea 3 (recuerde que debe trabajar con la tabla de datos seleccionada por el grupo)
compruebe los resultados de la longitud de onda máxima de manera experimental así:

1) Ingrese al entorno de aprendizaje práctico.


2) Seleccione “simuladores del curso”.
3) En Radiación de cuerpo negro aparecen tres enlaces, por lo cual debe
seleccionar el simulador 2 (solo abre con Mozilla o Microsoft Edge).
4) Para entender el manejo de los simuladores ingrese al Foro de noticias del
curso y observe el video tutorial de simuladores de la Tarea 3.
5) Una vez que comprenda el manejo de los simuladores, empiece a realizar
cada una de las simulaciones de los ejercicios asignados en el trabajo de
la tarea en desarrollo.
6) Deposite los resultados dentro del trabajo colaborativo de la tarea en
desarrollo (tal y como lo expresa la guía respectiva), es decir, debe
anexar la imagen de cada una de las simulaciones que realice al
trabajo de la tarea en desarrollo.
7) Analice sus resultados y compare con los resultados teóricos (plasme sus
hallazgos en el informe final a entregar)

PRÁCTICA 2: RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO

Objetivos:
 Encontrar de forma experimental las longitudes de onda de diferentes cuerpos
que radian como cuerpo negro.
 Comprobar la ley de Stefan Bolztman.
 Comprobar la ley de Wien.

Temáticas de la práctica:
 Radiación de cuerpo negro e hipótesis de plank.

Referencian bibliográfica:
 Serway, R., (&) Jewett, J. (2009). Introducción a la física cuántica. En Física
para ingeniería y ciencias con física moderna. Vol. 2. (7 Ed)(Pág. 1153-1178.).
México D.F: CENGAGE Learning

Materiales:
 Simuladores de radiación de cuerpo negro: simulador 3.

Descripción de la práctica:

Identifique en la tabla de datos generada por el grupo los valores de T asignados y


realice lo siguiente:

1) Ingrese al entorno de aprendizaje práctico.


2) Seleccione el ítem “Simuladores del curso”.
3) De la sección de Radiación de cuerpo negro seleccione el simulador 3.
4) Para entender el manejo de los simuladores ingrese al foro de noticias y
observe el video tutorial de simuladores de la Tarea 3.
5) Una vez que comprenda el manejo de los simuladores, empiece a realizar
cada una de las simulaciones solicitadas en la actividad 3, es decir, para
cada valor de T obtenga 𝐸𝑇 y 𝜆𝑚𝑎𝑥 con el simulador.
6) Deposite los resultados en el formato Word de la estructura del informe a
presentar y anexe una imagen en el informe de una sola simulación
para cualquiera de los 5 datos.
7) Una vez que tenga todos los datos solicitados, realice las gráficas de
temperatura vs la energía total emitida y del inverso de la temperatura vs
la longitud de onda (utilice todos los puntos). Es recomendable que 𝐸𝑇 al
momento de graficar tenga unidades de [𝑊⁄𝑚2 ] y para 𝜆𝑚𝑎𝑥 debe estar en
𝑚. Anexe las gráficas en el informe.
8) Mediante Excel o de manera manual encuentre la pendiente de las dos
gráficas. Anexe los resultados en el informe.
9) Analice sus resultados (plasme sus hallazgos en el informe final a
entregar).

PRÁCTICA 3: EL EFECTO FOTOELÉCTRICO

Objetivos:
 Hallar las causas necesarias que producen el efecto fotoeléctrico.
 Reconocer la importancia de dicho fenómeno en los desarrollos o aplicaciones
tecnológicas.
 Entender que es la función de trabajo.
 Determinar la frecuencia de corte y longitud de onda de corte de algunos
materiales.

Temáticas de la práctica:
 El efecto fotoeléctrico

Referencian bibliográfica:
 Serway, R., (&) Jewett, J. (2009). Introducción a la física cuántica. En Física
para ingeniería y ciencias con física moderna. Vol. 2. (7 Ed)(Pág. 1153-1178.).
México D.F: CENGAGE Learning

Materiales:
 Simuladores Efecto fotoeléctrico

Descripción de la práctica:

Una vez que identifique las actividades a desarrollar asociadas al efecto fotoeléctrico
en el trabajo colaborativo de la Tarea 3 (actividad 4) realice lo siguiente:
*Recuerde que antes de haber realizado el proceso que aparece a continuación usted
debió haber seleccionado un solo material con que trabajar.

1) Ingrese al entorno de aprendizaje práctico.


2) Selecciones “Simuladores del curso”
3) Para el uso de los simuladores del efecto fotoelétrico es necesario tener
actualizado JAVA en su computadora, en caso de no tenerlos descargar
JAVA mediante el siguiente enlace: https://www.java.com/es/download/
4) De la sección Efecto fotoeléctrico seleccione “simulador opcional”,
descargarlo y ejecútelo.
5) Para entender el manejo del simulador ingrese al foro de noticias y
observe el video tutorial de simuladores de la Tarea 3.
6) Antes de realizar cualquier simulación interactúe con el sistema, de tal
forma que adquiera destreza en su manejo.
7) Una vez que comprenda el manejo del simulador y para el material
seleccionado establezca mediante el simulador la longitud de onda de
corte (Anexe al informe la imagen que evidencia el valor de la longitud de
onda de corte experimental encontrada).
8) Compare el resultado anterior con los resultados teóricos y resuelva las
preguntas que se plantean en el ítem c) de la actividad. Justifique cada
una de las respuestas con imágenes obtenidas en el simulador.
9) Para el material seleccionado y para la gráfica de “Energía de electrón
frente a frecuencia lumínica” que suministra el simulador encuentre cuatro
datos de frecuencia y energía, para obtener la función de trabajo
experimental y la constante de Planck.

PRÁCTICA 4: EL EFECTO TÚNEL

Objetivos:
 Comprender el efecto túnel a través de una barrera de potencial de
manera experimental.
 Reconocer la importancia de dicho fenómeno en los desarrollos o
aplicaciones tecnológicas.
 Determinar las características importantes para que ocurra el efecto túnel.

Temáticas de la práctica:
 Efecto túnel a través de una barrera de potencial

Referencian bibliográfica:
 Serway, R., (&) Jewett, J. (2009). Mecánica cuántica. En Física para
ingeniería y ciencias con física moderna. Vol. 2. (7 Ed)(Pág. 1186-1227).
México D.F: CENGAGE Learning.

Materiales:
 Simuladores Efecto túnel

Descripción de la práctica:

Una vez que desarrolle los ejercicios teóricos asociados al “Efecto túnel” del trabajo
colaborativo de la Tarea 5 (dos por cada integrante) compruebe sus resultados de
manera experimental así:

1) Ingrese al entorno de aprendizaje práctico.


2) Seleccione el ítem “Simuladores del curso”.
3) De la sección Efecto túnel seleccione “simulador”
4) Posteriormente aparece un único enlace para descargar el simulador.
10) Descargue el simulador y ejecútelo. Para este caso debe tener
actualizado JAVA en caso de no tenerlos descargar JAVA mediante el
siguiente enlace: https://www.java.com/es/download/
5) Para entender el manejo del simulador ingrese al foro de noticias y
observe el video tutorial del uso del simulador Tarea 5.
6) Antes de realizar cualquier simulación interactúe con el sistema, de tal
forma que adquiera destreza en su manejo.
7) Una vez que comprenda el manejo del simulador, empiece a realizar cada
una de las simulaciones de los datos o ejercicios asignados en el trabajo
colaborativo de la Tarea 5.
8) Deposite los resultados en el formato Word de la estructura del informe a
presentar y anexe la imagen de cada una de las simulaciones.
9) Analice sus resultados, compare con los resultados teóricos y obtenga el
error relativo porcentual. (plasme sus hallazgos en el informe final a
entregar tal y como lo establece el formato).

Entorno para
Entorno de aprendizaje práctico
su desarrollo:
Recuerde que las prácticas están incluidas en el trabajo
Productos a
colaborativo de las Tareas 3 y 5, por lo cual, no es
entregar por el
necesario realizar informes adicionales al trabajo
estudiante:
colaborativo.
Tipo de No se entrega ningún
Individual x
producto: Colaborativo producto
Individual:
No aplica
Colaborativo
No aplica

También podría gustarte