Está en la página 1de 8

Sociedad.

Para dar una definición de sociedad, es necesario entender el concepto de lo social, y


esto lo podemos apreciar en la definición que da al respecto Utz, mencionado por
González Uribe. La definición real de lo social en general se formula: “Aquello que
constituye la unidad de relación de muchos hombres y se fundamenta sobre una acción
reciproca y posee contenido intencional común”. Una definición real de lo éticamente
social es: “Aquello que se encuentra en una unidad de relación, respecto de un bien
común impuesto éticamente a todos los miembros”. Este autor dice que la sociedad es
la unidad relativa como total, formulándola así: “Unidad de relación de muchos
hombres, que se constituye sobre la interacción reciproca con contenido intencional
común”. La fórmula que la define en un sentido ético-socialmente es: “Unidad de
relación de muchos hombres respecto de un bien común, ordenado normalmente a
todos los miembros”.
Podemos decir que desde lo más hondo de su ser se inicia en la persona humana la
ascensión hacia lo social. Los diferentes lazos de solidaridad familiar, espiritual,
cultural, etc., le permiten identificarse con el grupo social y con los diversos sectores
de su entorno como pueden ser: el económico, el cultural, el jurídico, el político, el
deportivo, recreativo, etcétera, dando paso a los grupos sociales más variados desde la
familia hasta el Estado. Todos estos con sus derechos y deberes, que procuran
armonizarse en toda sociedad bien ordenada.
Podemos afirmar que la sociedad es el conjunto de personas que comparten fines,
preocupaciones y costumbres y que interactúan entre sí para lograr un fin común,
constituyendo una comunidad. Es una entidad poblacional o hábitat, que considera a
los habitantes y su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les
da una identidad de pertenencia para lograr ese proyecto. Así, el Estado se puede
considerar como la sociedad perfecta.

Estado.
Es la máxima forma de organización jurídica de los individuos que integran un
conglomerado social o una colectividad, en donde cada uno de sus integrantes cede
una parte de su libertad, para conformar un organismo denominado Estado, a fin de
garantizar un orden social. Es ante todo una agrupación de hombres, seres racionales y
libres dotados de un destino individual propio, que trasciende al de cualquier
colectividad.
El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio
que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden
jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus
componentes.
Presenta los siguientes elementos:
1. Una sociedad humana.
2. Un territorio.
3. Un poder supremo, esto es soberano en el seno de su sociedad.
4. Un orden jurídico que es creado, definido y aplicado por el poder estatal y estructura
a la sociedad, teniendo en ella misma su base.

Presenta las siguientes características:


1. Soberanía.
2. Personalidad moral y jurídica.
3. Sumisión al Derecho.

De acuerdo como lo establece, Porrúa Pérez: El Estado tiene dos aspectos


fundamentales: el social y el jurídico, los cuales se deben tomar en consideración para
el estudio del propio Estado.
El pueblo como un elemento previo al Estado y el orden jurídico formando parte del
mismo Estado, presentan una relación esencial, ya que el pueblo al interrelacionar
socialmente y el Estado al tratar de ordenar y normar esas relaciones sociales de su
sociedad requiere de un elemento que es el derecho para que éstas se den de manera
armónica y, a su vez, los individuos puedan interactuar con el Estado regidos por esas
normas de Derecho. Por tal condición seria difícil concebir al Estado sin el Derecho, ni a
este sin aquel. El Estado al ser creador, definidor y sancionador del orden jurídico; el
Derecho encausa al Estado dentro de un orden normativo, y le da al mismo tiempo su
estructura al propio Estado.

El Derecho y su relación con el Estado y la Sociedad.


Como podemos apreciar la relación que existe entre estos tres elementos es
inseparable en la vida de toda sociedad y de todo Estado, no podemos pensar en una
sociedad sin normas de corte jurídico, ni podemos pensar en un Estado sin un orden
jurídico y por consecuencia no podemos pensar en el Estado y el orden jurídico sin una
sociedad.
El orden jurídico permitirá la relación armónica entre los integrantes de la sociedad, su
relación con el Estado y el actuar del Estado para con los individuos de esa sociedad y
el quehacer del propio Estado dentro del marco del Derecho.

Grupos de presión

Grupo de personas cuyo objetivo es influir en las diversas esferas del aparato
estatal o de las organizaciones políticas fundamentalmente para obtener beneficios
concretos mediante el empleo de recursos económicos, chantaje político u
organización adecuada de instrumentos de comunicación masiva que suelen poner
a su disposición para incidir en la vida política y social de la nación.

También son aquellos grupos de intereses organizados que no desean de forma


directa el control del poder político sino sólo influir o presionar a los centros de
tomas de decisiones, ya sea en el ámbito Legislativo o del Ejecutivo y de las
diferentes organizaciones y administraciones públicas locales. Se diferencian de los
partidos políticos porque éstos buscan directamente el poder político.

En México las asociaciones que actúan como grupos de presión están integradas
entre otros por: obreros, empresarios, comerciantes, miembros de las iglesias,
banqueros, profesionistas, intelectuales y académicos. Su influencia y grado de
actuación está determinado generalmente por las circunstancias económicas,
políticas y sociales prevalecientes y por la posible afectación de los intereses
concretos que representan.

Grupos de Presión
Concepto
Los grupos de presión, son grupos de personas formados en torno del interés
particular común, que comparten determinados intereses y se organizan, de
forma formal o informal, para tratar de presionar, incidir o influir en las
decisiones sobre las decisiones políticas, introducir determinados problemas
sociales en la agenda pública o presionar a los centros de toma de decisión.
Principalmente incide sobre la clase política, pero también hace presión sobre
determinadas empresas, grupos, etc.

El objetivo de los grupos de presión no es en sí el alcanzar el poder, sino de lo


que tratan de ejercer presión. Presión entendida desde el punto de vista de
posibilitar el influir en la adecuación de las políticas en función de los intereses
de este grupo.

Los grupos de presión surgen por el esfuerzo de hacer frente a un problema


inmediato, se basan en un solo interés y se transforman luego para prestar los
servicios que sus afiliados van considerando necesarios.

Estos grupos afloran cuando se detecta un problema inmediato, que no ha sido


resuelto de manera inmediata o eficiente o no se ha incorporado a la agenda
política.

Los grupos de presión no están regulados o se acogen a una regulación en


todos los países. Ni si quiera en el ámbito de la Unión Europea se posicionan de
la misma manera, mientras que en unos países como Bruselas están regulados,
en España no existe legislación que regule a estos grupos y sus acciones de
presión.

Contenidos
1. Evolución Histórica.
2. Características.
3. Tipología de los Grupos de Presión.
4. Formas de Presión utilizadas.
5. Diferencia entre Grupos de Presión, Grupo de Interés y Movimiento Social.

Evolución histórica
El término surgió en los años 30 en Europa, pero por cuestiones terminológicas
no ha sido traducido de igual manera en cada uno de los países. Esta cuestión
ha llevado a confundir el término en los diferentes idiomas utilizando por igual
Lobby, Grupo de presión, grupo político, etc.

Históricamente los grupos de presión se han confundido y han sido vinculados a


otros tipos de grupos, como grupos de intereses, definiéndoles de igual manera.
El historiador Francés Torcqueville ya en el año 1835 en su obra “La democracia
en América” señala la existencia de grupos organizados con intereses comunes
y vinculantes, grupos de interés que se podrían asemejar a los Grupos de
Presión actuales. Es en el SXX cuando los Grupos de Presión cobran
importancia como sujeto activo en la actividad política en los países
occidentales.

La evolución de los grupos de presión va ligada a la evolución de los Estados y


de los procesos de reconstrucción de la Nación, cuando comienzan a surgir una
serie importante de grupos o asociaciones, que se van estructurando y
organizando para hacer frente a los abusos del poder político.

El nacimiento de estos grupos no es un cuestión vinculada únicamente a un


Estado democrático, sino que cada en cada país, independientemente de que
sea democrático o no, surgen una serie de grupos de presión con
características y particularidades propias.

Características
Los grupos de presión se caracterizan fundamentalmente por: 1) ser un grupo
organizado 2) poseer una conciencia homogénea entorno a tema o problema 3)
manifestar de manera objetiva sus intereses 4) No buscar la ostentación del
poder, su propósito es influir en la esfera pública o en el ámbito privado para su
beneficio 5) posee una serie de símbolos e instrumentos de cohesión 6) Durante
su periodo de influencia no asume los decisiones que los poderes políticos
tomen.

Tipología de los Grupos de Presión


Los grupos de presión se han tipificado siguiendo diversos criterios, dando lugar
a múltiples clasificaciones. La clasificación más extensa es la del sociólogo y
jurista ruso, Georges Gurvitch. Este autor elaboró en el año 1950 una
clasificación donde establecía 63 tipos de “Grupos de Presión”.

La clasificación de estos grupos se puede hacer teniendo en cuenta factores


geográficos, si inciden en el ámbito local, regional, nacional o internacional,
considerando los intereses u objetivos sobre los que incide, teniendo en cuenta
su grado de institucionalización o por su naturaleza jurídica, etc.

Según la autora Esther del Campo, en su artículo “Los Grupos de Presión”, “la
clasificación más útil es la elaborada por Von Beyme (1986) partía de la
contraposición entre grupos de “interés económico especializado” y “grupos de
interés público”, entendiendo que quienes se incorporan a un grupo de interés
económico buscan ante todo su propio beneficio, mientras que quienes entran
en los otros grupos están motivados primordialmente por defender los intereses
de los demás. A partir de esta contraposición el mismo Von Beyme (1986: 82)
diferencia cinco grupos principales: a) organizaciones de empresarios o
inversores (business associations); b) sindicatos; c) grupos profesionales y
corporativos de clase media (professional associations); d) grupos de promoción
y asociaciones cívicas, de iniciativa privada (promotional groups, public interest
groups); y finalmente, e) asociaciones políticas”.

Formas de presión utilizadas


El propósito final de los grupos de presión es incidir y modificar la legislación
vigente o incorporar en la agenda diversos problemas, por ello utiliza diversos
medios o formas para ejercer presión sobre diversos entes políticos.
Los grupos de presión suelen ejercer la presión mediante Acciones Directas.
Estas acciones se hacen patentes cuando quién ostenta el poder (cargo
político, ejecutivo, etc.) no ha cumplido, por defecto ha incumplido las promesas
a las que habían llegado o simplemente porque exista un problema social y los
poderes públicos no le den respuesta. La presión se suele ejercer mediante
manifestaciones, concentraciones de propuesta, etc. También cobra elevada
importancia las relaciones directas, mediante reuniones o comisiones, entre los
Grupos de Presión y los representantes de los poderes políticos.

La acción indirecta se realiza principalmente orientada hacia el público en


general, dado que es un actor fundamental para los Grupos de presión. El medio
utilizado suele ser la propaganda, elaborando informaciones o informes y
difundiéndolo y la violencia, aprovechándose de situaciones violentas que se
general y visualizándolas mediante carteles, mítines, etc.

La utilización de los medios de comunicación y las redes sociales. Los Grupos


de presión han utilizado medios de comunicación tradicionales como la prensa,
la televisión y la radio para hacer llegar sus reivindicaciones y ejercer presión.
En los últimos años han cobrado importancia las redes sociales que se “alían”
con los Grupos de Presión permitiendo y facilitando la movilización de la
sociedad y el acercamiento de sus pretensiones o problemas a la sociedad y a
los organismos y organizaciones políticas.

Diferencia entre Grupos de Presión, Grupo de Interés y


Movimiento Social
La diferencia entre grupos de presión, de interés o movimientos sociales en
muchas ocasiones es opaca, dado que se tiende a asimilar un grupo con otro en
determinados contextos.
Los grupos de presión se distinguen de los Grupos de Interés o de los
movimientos sociales en que son grupos organizados que persiguen modificar
una legislación o incidir en el ámbito político. Los Grupos de Interés por el
contrario, aunque son grupos organizados en torno a unos intereses comunes,
sus objetivo final no se centra en cambiar la política pública o incidir a nivel
político.

Por otro lado, los movimientos sociales, aunque pueden aglutinar grupos de
personas o grupos de asociaciones con intereses similares, no son grupos
organizados, sino que se sustentan sobre plataformas informales. Los
movimientos sociales inciden para incorporar problemas públicos en la agenda
política o para que los gobernantes o los titulares políticos modifiquen o
eliminen determinas políticas públicas.

Un grupo de interés es un conjunto de personas, organizadas en torno


a un interés común, con el fin de actuar conjuntamente en defensa del
mismo. Se denomina grupo de presióncuando ese grupo busca la
manera de influenciar a la opinión pública.
Su actividad política es distintiva de otras categorías porque procuran
intervenir en la temática política desde afuera de esta, es decir
indirectamente. A menudo los grupos de interés son de conocimiento
público, como los sindicatos, las organizaciones patronales, las
grandes empresas, las asociaciones de profesionales, las ONG, etc.
La mayoría de la sociedades modernas reconocen legitimidad a los
grupos de interés y regula las modalidades de su accionar, de modo que
no afecten la forma en que se encuentra regulada en cada país la toma
de decisiones políticas. Una modalidad característica de la canalización
institucional de los grupos de interés, con los consejos económicos y
sociales que existen en varios países. Es habitual que los grupos de
interés realicen sobre los poderes públicos una actividad particular
denominada lobby, con el fin de tratar de incidir a su favor en el proceso
de toma de decisiones públicas.
Diferencias con categorías similaresEditar
Se diferencia conceptualmente del grupo de poder o el grupo de
presión en que el grupo de interés, busca la realización de sus
necesidades mediante sus actividades profesionales, es decir que un
ONG protectora del medio ambiente buscaría afiliar más socios y buscar
más animales, plantas, bosques, etc, para proteger, a fin que las
autoridades vean su necesidad de colaboración y una empresa se
esforzaría en crecer en producción para ser objeto de medidas de
política económica. En cambio grupo de poder busca forzar el proceso
de decisiones del Estado en su favor e intereses, utilizando mecanismos
de poder. Un grupo de presión acudiría directamente al parlamento a
dialogar para satisfacer de ese modo sus necesidades. No obstante, a
pesar de las disimilitudes, el grupo de interés, según el contexto
histórico, social, cultural y político, podría mutar en grupo de presión y a
posterior en grupo de poder.

Grupo de interes
Un grupo de interés es un conjunto de personas, organizadas en torno
a un interés común, con el fin de actuar conjuntamente en defensa del
mismo. Se denomina grupo de presióncuando ese grupo busca la
manera de influenciar a la opinión pública.
Su actividad política es distintiva de otras categorías porque procuran
intervenir en la temática política desde afuera de esta, es decir
indirectamente. A menudo los grupos de interés son de conocimiento
público, como los sindicatos, las organizaciones patronales, las
grandes empresas, las asociaciones de profesionales, las ONG, etc.
La mayoría de la sociedades modernas reconocen legitimidad a los
grupos de interés y regula las modalidades de su accionar, de modo que
no afecten la forma en que se encuentra regulada en cada país la toma
de decisiones políticas. Una modalidad característica de la canalización
institucional de los grupos de interés, con los consejos económicos y
sociales que existen en varios países. Es habitual que los grupos de
interés realicen sobre los poderes públicos una actividad particular
denominada lobby, con el fin de tratar de incidir a su favor en el proceso
de toma de decisiones públicas.
Diferencias con categorías similaresEditar
Se diferencia conceptualmente del grupo de poder o el grupo de
presión en que el grupo de interés, busca la realización de sus
necesidades mediante sus actividades profesionales, es decir que un
ONG protectora del medio ambiente buscaría afiliar más socios y buscar
más animales, plantas, bosques, etc, para proteger, a fin que las
autoridades vean su necesidad de colaboración y una empresa se
esforzaría en crecer en producción para ser objeto de medidas de
política económica. En cambio grupo de poder busca forzar el proceso
de decisiones del Estado en su favor e intereses, utilizando mecanismos
de poder. Un grupo de presión acudiría directamente al parlamento a
dialogar para satisfacer de ese modo sus necesidades. No obstante, a
pesar de las disimilitudes, el grupo de interés, según el contexto
histórico, social, cultural y político, podría mutar en grupo de presión y a
posterior en grupo de poder.

¿Qué es un grupo emergente?

Un grupo emergente se define como un grupo particular de individuos que leplante


a a la sociedad una reivindicación, buscando ser aceptados por ésta. Se lellama e
mergente porque abordan temas que antes no estaban considerados y alhacerlo,
suelen crear un impacto dentro de la sociedad

.¿Quiénes lo conforman?

Un grupo emergente es conformado por una unión de personas con intereses eide
ologías similares, los cuales tienen como objetivo causar ante la sociedad uncambi
o que les permita mejorar determinados aspectos para así poder llevar acabo una
evolución social.

También podría gustarte