Está en la página 1de 39

Diagnóstico Hídrico Base

Cuencas que Abastecen de Agua para el Servicio de


Saneamiento de Rioja

Diciembre 2015
Autor:

Luis Acosta Sullcahuamán, SUNASS

Junior Gil Ríos, CONDESAN

Colaboradores:

Guillermo Vásquez, SUNASS.

Jackeline Zevallos, SUNASS.

Franchesca del Aguila, SEDAPAR Rioja.

Rómulo Aycachi, SEDAPAR Rioja.


Contenido

1. Antecedentes 4
2. Objetivos del Diagnóstico Hídrico Base 4
3. Ubicación del área de Estudio 5
4. El Servicio de Saneamiento en Rioja 6
4.1. Problemas en el Servicio de Saneamiento relacionado con las cuencas de aporte 7
5. Captaciones y Cuencas de Aporte de SEDAPAR 9
6. Ecosistemas proveedores de los SEH prioritarios. 11
6.1. Estado de conservación de los ecosistemas identificados. 15
7. Servicios Ecosistémicos Hídricos prioritarios para SEDAPAR 20
8. Inventario de acciones de conservación, restauración y/o uso sostenible de los Ecosistemas. 23
9. Identificación de Actores Involucrados 25
9.1. Identificación de Contribuyentes y Retribuyentes del SEH 27
10.Priorización de Acciones para el MRSE 28
10.1. Definición de Objetivos de la conservación 28
10.2. Priorización de Acciones 30
11.Indicadores para evaluar el impacto de las acciones priorizadas. 35
12.Conclusiones 36
13.Recomendaciones 38
14.Bibliografía 39
15.Anexos 39

3
1. Antecedentes
La Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Rioja Sociedad de
Responsabilidad Limitada – SEDAPAR S.R.L., es una Empresa Municipal de Derecho Privado, que
goza de autonomía económica, técnica y administrativa, tiene como finalidad el brindar servicios
de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y la disposición de excretas en el ámbito de la
ciudad de Rioja.

SEDAPAR está culminando su quinquenio regulatorio 2010 – 2015 y ha iniciado el proceso para
el Estudio Tarifario de su segundo quinquenio regulatorio, el cual se inicia con la elaboración del
Plan Maestro Optimizado.

En este contexto, SEDAPAR y diversos actores relacionados con la gestión del agua, están
interesados en incorporar en la tarifa del servicio de saneamiento, del segundo quinquenio
regulatorio (2016-2020), Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) con el
fin de implementar acciones para la conservación, restauración y/o uso sostenible de los
ecosistemas que proveen agua al servicio de saneamiento.

Con este fin, el 26 de junio del 2015, personal de SEDAPAR solicito a SUNASS la asistencia
técnica para el diseño de este MRSE; en una primera reunión de coordinación en la ciudad de
Rioja el día 11 de agosto del 2015, donde participaron diversos actores relacionados con la
gestión del agua y representando a SUNASS participaron Iván Lucich, Gerente de Políticas y
Normas, Luis Acosta y Job Zamora; en la reunión se acordó que la primera tarea para el diseño
de los mecanismos es identificar y priorizar acciones de conservación y/o restauración efectivas
que beneficien al servicios de saneamiento, y que para ello es necesario realizar un Diagnóstico
Hídrico Base (DHB).

En base a este acuerdo iniciamos la elaboración del DHB Rioja, con los trabajos en campo
durante la semana del 29 de setiembre al 2 de octubre del presente año, posteriormente
realizamos la sistematización y análisis de información; seguidamente realizamos la
presentación de resultados preliminares, retroalimentación, validación y priorización de
acciones propuesta en una reunión con los actores clave, realizado en Rioja el 26 de noviembre
del 2015. Finalmente, como producto de este proceso presentamos el presente informe del
DHB.

2. Objetivos del Diagnóstico Hídrico Base

a) Identificar y delimitar las cuencas, subcuencas o microcuencas, que aportan, de manera


específica, agua al sistema de saneamiento de SEDAPAR.
b) Identificar y caracterizar los servicios ecosistémicos hídricos prioritarios para SEDAPAR.
c) Identificar y caracterizar el estado de conservación/degradación de los ecosistemas hídricos
prioritarios para SEDAPAR.
d) Priorizar acciones de conservación, restauración y/o uso sostenible de los ecosistemas que
proveen los SEH de interés para SEDAPAR.

4
e) Definir indicadores y proponer un sistema de monitoreo que permita evaluar el impacto de
las acciones priorizadas de conservación, restauración y/o usos sostenible de los
ecosistemas que proveen los SEH de interés para SEDAPAR.

3. Ubicación del área de Estudio

El distrito de Rioja está localizada en "Selva Alta" de la vertiente oriental de los Andes, ubicado
en la provincia de Rioja, en la Región San Martín. Geográficamente la ciudad de Rioja se ubica a
77° 10´ 02” de longitud oeste, 06° 03´38” de latitud Sur y 853 m de altitud (PEAM, 2012).

Figura N° 1: Ubicación del Área de Estudio

5
4. El Servicio de Saneamiento en Rioja

Cuadro N°1: Características del Servicio de Saneamiento en Rioja


Característica Descripción
Puntos de Tiene tres puntos de captación:
captación - Captación Cuchachi, quebrada Cuchachi.
- Captación Uquihua, río Uquihua.
- Captación Nacientes del Río Negro.
Funcionamiento Las tres fuentes son superficiales, dos de ellas funciona a gravedad
del sistema (Cuchachi y Río Negro) y la captación Uquihua es mediante bombeo.
Cuchachi y Uquihua se unen en una cámara de reunión y luego
ingresa a la planta de tratamiento para luego almacenar el agua
potable en el reservorio R II A que tienen una capacidad de 1,000 m3.
Desde este punto se distribuye el agua para toda la ciudad.
La captación del Río Negro no ingresa a la planta de tratamiento y
llega mediante una tubería de conducción directamente al reservorio
R II A, donde es clorado y luego distribuido a la ciudad.
El sistema de Río Negro entró en funcionamiento en marzo del 2015,
este sistema cubre toda la demanda actual de la ciudad de Rioja y por
tal motivo las captaciones de Cuchachi y Uquihua dejaron de
utilizarse y ahora están consideradas como fuentes de reserva ante
emergencias. Ver figura N° 2.
Población Actual La población actual de Rioja esta alrededor de 22,000 habitantes y se
espera pasar los 23,700 habitantes en los próximos cinco años esto
para una proyección en base a la tasa de crecimiento promedio de
1.76% calculado en los últimos 8 años (SEDAPAR 1, 2015). La
demanda promedio actual de agua potable en la ciudad de Rioja es de
90 l/s.
La figura N° 3 muestra la curva de crecimiento de la población.
# de conexiones A julio del 2015 SEDAPAR tiene registrado 6,089 conexiones de agua
Actual potable y 3,247 conexiones en Alcantarillado (SEDAPAR 2, 2015).
La figura N° 3 muestra la curva de crecimiento de las conexiones
domiciliarias de agua potable.
Cobertura de 97.75%
Agua Potable
Cobertura de 53.86%
alcantarillado
Continuidad del Según los indicadores al 2014, la continuidad promedio del servicio de
servicio de agua agua potable es de 15.9 horas (SUNASS, 2014).
potable

La figura N° 2, muestra el sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Rioja,


como se observa existen tres fuentes de agua, dos de ellas funcionan por gravedad y la tercera
(Uquihua) se capta mediante bombeo.

El agua captada en Río Negro no pasa por la planta de tratamiento, solo es clorada y luego se
almacena en el reservorio R IIA para luego ser distribuida a la población.

6
Figura N° 2: Esquema del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para Rioja

Rioja es una ciudad con una población creciente, la figura N° 3 muestra el crecimiento de la
población y el crecimiento del número de conexiones domiciliarias de agua potable.

Figura N° 3: Curva de crecimiento de la población de Rioja (izquierda) y de la curva de crecimiento de


las conexiones de agua potable (derecha)

4.1. Problemas en el Servicio de Saneamiento relacionado con las cuencas de aporte

a) La continuidad del servicio de agua potable antes de puesta en operación del sistema
Río Negro estaba en promedio con un máximo de 15,9 horas; pero había momentos en
que la continuidad era de 5 horas. Actualmente, con el sistema río Negro en
funcionamiento (marzo 2015), la continuidad promedio ha incrementado
considerablemente. La continuidad del servicio se ve afectada por las siguientes causas:
7
- Deficiencia en la infraestructura de distribución, presenta constantemente
problemas de ruptura de la tubería de distribución, lo que ocasiona el corte del
servicio por sectores.

- En relación a la Captación Uquihua, existen registro de corte por colmatación y


obstrucción del sistema de bombeo, causado por la alta turbiedad y por el arrastre
de palizadas (SEDAPAR 3, 2015).

- En relación a la captación Cuchachi, disminución de caudal base (caudal mínimo)


generado por robos en la tubería de conducción y principalmente por pérdida de la
regulación natural de la cuenca.

- En relación a la captación Río Negro, disminución del caudal por pérdidas en el


sistema de captación debido a deficiencias durante el proceso de construcción de la
bocatoma de captación.

b) Otro de los problemas identificados es la calidad del agua cruda utilizada para la
producción del agua potable. Entre las causas principales tenemos las siguientes:

- Incremento de turbiedad en la captación del río Uquihua, generada por los arroceros
que baten la tierra al preparar sus terrenos para la siembra de la campaña de arroz;
otra causa es la erosión en la parte alta de la cuenca generada por problemas de
deforestación y deslizamientos de masas de tierra. La captación Cuchachi tiene
también problemas con sedimentos, principalmente en época de lluvias.

- Contaminación del agua con agroquímicos, los arroceros ubicados aguas arriba de la
captación Uquihua preparan sus insumos químicos y lavan sus equipos en el río. No
se tiene datos para cuantificar la gravedad de este problema; pero si es necesario
trabajar en su prevención ya que la planta de tratamiento no cuenta con la
tecnología para remover este tipo de contaminantes.

- las aguas residuales sin tratar se vierten directamente al río Uquihua y a la quebrada
Tonchima, no se tiene información sobre el grado de contaminación y mucho menos
de los impactos generados.

- El sistema de agua del Río Negro, es muy vulnerable a la contaminación debido a que
está conformado por un sistema de acuíferos kársticos, que si bien son aguas
subterráneas, estas provienen de la escorrentía superficial y no necesariamente pasa
por un sistema de filtrado natural.

8
c) Problemas en el estado de conservación de la infraestructura del sistema de
saneamiento, en estricto este problema no tiene que ver directamente con el estado de
conservación de las fuentes de agua; pero es necesario comentarlo porque es una de las
causas importantes de la problemática en el saneamiento. Los principales problemas
observados son:

- La tubería de conducción del sistema Cuchachi presenta fugas en diversos puntos,


esto debido a los empalmes realizados en la tubería asbesto cemento con tubería
pvc. La tubería necesita ser renovada.

- La red de tubería de distribución del agua potable en la ciudad de Rioja está muy
deteriorada, en muchos casos no soporta la presión del agua y sufre constantemente
roturas.

- La captación ubicada en Rio Negro presenta fugas considerables, por lo que


actualmente no se está captando el caudal necesario, esta captación tiene que ser
refaccionada.

d) Finalmente mencionamos algunos problemas relacionados con la


gestión/gobernabilidad del agua en Rioja:

- Hay problemas con la entrega formal del sistema Río Negro, solo se ha realizado una
entrega parcial y esto no permite hacer adecuaciones o reparaciones del sistema, por
ejemplo en la captación que mencionamos en el punto anterior.

- Otro tema es la coordinación un tanto burocrática para tomar acciones relacionadas


con la infraestructura en el área de amortiguamiento y/o dentro del BPAM.

5. Captaciones y Cuencas de Aporte de SEDAPAR


Como mencionamos anteriormente, el servicio de agua de SEDAPAR se abastece de tres
captaciones:
a) Captación Cuchachi, ubicada en la quebrada del mismo nombre, esta captación se encuentra
dentro del BPAM y funciona por gravedad. El caudal que abastece varía entre 5 y 20 l/s.
Actualmente Cuchachi se tiene como reserva de agua para Rioja (SEDAPAR 3, 2015). La
cuenca de aporte a esta captación tiene 3 km2 de área (ver figura N° 4).

b) Captación Uquihua, ubicada en el río Uquihua, el agua es conducida mediante bombeo de


agua desde la captación hasta la planta de tratamiento. El caudal de aprovechamiento de
este sistema varía entre 40 y 70 l/s. Actualmente la fuente de Uquihua también se tiene
como reserva para el agua de Rioja (SEDAPAR 3, 2015). La cuenca de aporte a esta captación
tiene un área de 41.7 km2 (ver figura N° 4).

9
c) Captación Nacientes del Río Negro, se capta el agua desde una resurgencia kárstica, es una
de las nacientes del Río Negro y se ubica entre el límite del BPAM y de su área de
amortiguamiento. El sistema funciona por gravedad y el caudal de diseño es de 110 l/s, de los
cuales el mes de marzo se captó en promedio 100 l/s y en agosto se registra un caudal
promedio captado de 40 l/s (SEDAPAR 3, 2015). La cuenca de aporte a esta captación tiene
un área 49.2 km2 (ver figura N° 4).

Es importante mencionar que la Naciente del Río Negro tiene hasta 10 captaciones grandes y
pequeñas, una de ellas es la captación para el agua potable de Rioja. Las otras captaciones
corresponden a las captaciones para Posic, Puerto Bagazan, La Victoria, Campiña (granja
avícola), Porvenir (10 caserios), Nacientes del Río Negro, Río Seco, Cerro Bolongo y Sapote.

Figura N° 4: Captaciones y cuencas de aporte al sistema de agua en Rioja

10
6. Ecosistemas proveedores de los SEH prioritarios.
En el ítem 5 identificamos las cuencas que aportan agua para el servicio de saneamiento. De
acuerdo a la Zonificación Ecológica Económica realizada por el Gobierno Regional de San Martín,
el ecosistema predominante corresponde a Bosques húmedos de montañas bajas y bosque
húmedos de montañas altas (PEAM, 2012) .

Desde el punto de vista hidrológico, podemos distinguir dos ecosistemas diferenciados:

a) Por un lado, el agua que se capta del Río negro, proviene de una resurgencia kárstica,
tiene como característica de que la formación geológica base está conformada por rocas
carbonatadas o calizas del grupo Pucará (Ver Figura N° 7), que son estratos bastante
fracturados, que permiten la formación de estructuras vesiculares y de cavernas (PEAM,
2012); esto permiten la infiltración del agua hacia niveles profundos para luego resurgir en
la parte baja; es decir que la lluvia que cae sobre la superficie atraviesa por el complejo
cobertura vegetal, suelo orgánico, suelo mineral y roca madre (formada por rocas
fracturadas) que permiten que el agua se infiltre profundamente y forme los acuíferos
kársticos, otra forma de alimentación de estas resurgencias es mediante tragaderos de
agua ubicados en la parte alta de la cuenca por donde ingresa grandes cantidades de agua y
alimentan las resurgencias. De esta forma la cuenca regula de manera natural el agua
mediante un flujo predominantemente subterráneo. Ver Figura N° 5.

Figura N° 5: Muestra el perfil geológico de la formación kárstica de Río Negro

Fuente: SUNASS 2015

11
Figura N° 5: Muestra el acuífero kárstico en el Río Negro

Fuente: échos des profondeurs étranger - Spelunca 139 - 2015

Este sistema tiene una red kárstica bien desarrollada, es decir que hay un flujo constante de
ingreso de agua muy parecido al flujo de salida, por lo que las reservas de agua subterránea
son bajas (no hay almacenamiento); sin embargo el sistema puede regular el agua por el
tiempo suficiente para mantener el flujo entre períodos de estiaje relativamente largo para
esta Región (períodos de lluvia más de un mes).

b) En la quebrada Cuchachi, la conformación del ecosistema es un tanto diferente. En la figura


N° 6, se muestra el perfil del complejo cobertura vegetal, suelo orgánico, suelo inorgánico
(conformado por arena) y la roca madre, conformada por areniscas que son rocas
permeables cuando están fracturadas (Ver Figura N° 7). Este sistema desde el punto de
vista hidrológico, se comporta de la siguiente manera:

- Los bosque amortiguan las gotas de lluvia que cae sobre la superficie, además el
sotobosque y las plantas herbáceas hacen que la velocidad de la escorrentía superficial
sea baja.

- El suelo orgánico permite que haya infiltración rápida al complejo del suelo, la arena que
también tiene buena permeabilidad, no permite que el suelo orgánico se sature rápido y
de esta manera hay mayor infiltración en el suelo.

- Finalmente el agua infiltrada llega a la roca madre y empieza el flujo subsuperficial hasta
aflorar en el cauce de las quebradas o en algún acantilado cercano.

12
Figura N° 6: Perfil de la formación del suelo que se desarrolla sobre la roca madre en la cuenca Cuchachi

Fuente: SUNASS 2015.

De esta manera se producen dos servicios ecosistémicos de importancia para el servicio de


saneamiento. Por un lado la cobertura vegetal protege el suelo evitando la erosión y por lo
tanto hay control de sedimentos. Por otro lado, el proceso descrito permite que el
ecosistema tenga una buena capacidad de Regulación Hídrica, mediante el cual es posible
que las fuentes de agua mantenga el caudal requerido durante todos los meses del año,
incluso en los meses donde no hay lluvias.

13
Figura N° 7: Geología de las Cuencas de Aporte

Fuente: Fluquer Peña 2015


14
6.1. Estado de conservación de los ecosistemas identificados.
Como mencionamos en el ítem anterior, el ecosistema predominante en la zona de estudio
corresponde a Bosques húmedos de montañas bajas y bosques húmedos de montañas
altas, es decir que toda la cuenca debería estar cubierta con bosques húmedos. Sin
embargo existen diferentes procesos de cambio de uso de la tierra que vienen generando
los siguientes impactos:

Cuenca Uquihua
Es la cuenca más intervenida, la mayor parte de su territorio fue convertido a tierras de
cultivo y zonas de pastoreo (Ver Figura 8).

Figura N° 8: Mapa de la cobertura vegetal en la Cuenca Uquihua

Fuente: SUNASS 2015

Los principales problemas observados en esta cuenca tenemos:

- Contaminación química del agua: generada por la preparación de pesticidas y lavado de


equipos agrícolas en el río, en puntos ubicados aguas arriba de la captación (ver figura 9).
- Contaminación física del agua: sedimentos por preparación de la tierra para la siembra de
arroz, deforestación de la cuenca media y alta.
- Contaminación biológica del agua generada por el vertimiento de residuos sólidos
provenientes de las viviendas y de las actividades productivas.
- Deforestación para la expansión agrícola y pecuaria (invernas), solo queda con cobertura
vegetal nativa la parte alta de la cuenca. Se produce principalmente cultivos como el café,
plátano, maíz, yuca, entre otros.

15
Figura N° 9: Actividad productiva en la cuenca del río Uquihua

Fuente: SUNASS 2015

Figura N° 9: Deforestación para el establecimiento de invernas y cultivos varios

Fuente: SUNASS 2015


16
Cuenca Cuchachi
El punto de captación de Cuchachi está dentro de los límites del BPAM (ver Figura 10), por
lo que toda la cuenca que aporta agua al punto de captación Cuchachi está dentro del área
de protección. Sin embargo, existen procesos fuertes de deforestación para convertir las
tierras en áreas de cultivo (café más pan llevar) y áreas de pastoreo (ganado vacuno), como
se muestra en la Figura 11. La zona más afectada está en la parte media de la cuenca tal
como se observa en la figura 12. Este proceso de deforestación se traduce principalmente
en la generación de sedimentos y en la pérdida de la capacidad de regulación hídrica
natural de la cuenca, producto de la pérdida de suelo orgánico al quedar desprotegido
luego de la deforestación.

Figura N° 10: Hito que delimita el bosque de protección con su zona de amortiguamiento

Fuente: SUNASS 2015


Figura N° 11: Zona deforestada en la cuenca del río Cuchachi, dentro del área de amortiguamiento del BPAM

Fuente: SUNASS 2015

17
Figura N° 12: Mapa de la cobertura vegetal en la Cuenca Cuchachi

Fuente: SUNASS 2015

Río Negro
La cuenca del Río Negro abarca territorios que van desde la zona de valle hasta la zona de
montaña, parte de su territorio está dentro del BPAM y de su zona de amortiguamiento
(figura 4). La zona correspondiente al valle ha sufrido una transformación completa, fue
deforestada para ser convertida en tierras de cultivo e invernas.

Aguas arriba de la captación del sistema de agua potable, empieza el BPAM, esta zona está
mejor conservada, aunque ya se registra diferentes procesos de cambio de uso de la tierra
en varias zonas de la cuenca. Según la Asociación de Conservación de Bosques Nacientes
del Río Negro –ACRENARIN, dentro de la cuenca del río Negro hay más de 350 has
deforestadas para ser convertidas en áreas de cultivo de café y pan llevar (Ver figura 13).

Esta situación es preocupante debido a que se desconoce el impacto que la deforestación


pueda generar sobre el comportamiento hidrológico de estos acuíferos kársticos y por tal
motivo es necesario utilizar el principio de que conservar es más efectivo que restaurar.

18
Figura N° 13: Mapa de la cobertura vegetal en la Cuenca del Río Negro

Fuente: SUNASS 2015

El Gobierno Regional de San Martín, a través del Proyecto Especial Alto Mayo, otorgo en
sesión de uso 1,278 has a la ACRENARIN que agrupa a más de 1,00 socios de los 2,335
habitantes que tiene el Pueblo Nacientes del Río Negro. Esta Asociación viene realizando
acciones para la conservación de la cuenca de río Negro, cuentan con un plan de trabajo y
requieren financiarlo, esto puede ser una oportunidad para llegar a acuerdos para la
conservación de esta cuenca importante para Rioja y que está empezando a ser degradada
mediante la deforestación y el cambio de uso de la tierra (ver figura 14)

Figura N° 14: Bosque incendiado en la cuenca del Río Negro.

Fuente: SUNASS 2015

19
7. Servicios Ecosistémicos Hídricos prioritarios para SEDAPAR
De lo anterior podemos decir que hay tres servicios ecosistémicos hídricos de importancia para
SEDAPAR Rioja: Regulación Hídrica, Control de Sedimentos y Calidad del Agua. A continuación
definimos de manera general cada uno de estos servicios ecosistémicos hídricos:

Control de sedimentos, es la capacidad que tiene la cuenca de amortiguar el golpe del agua de
lluvia y por lo tanto evitar la erosión del suelo. Este servicio está directamente relacionado con
la intensidad de la precipitación y principalmente por la cobertura vegetal sobre el suelo, es
decir a mayor cobertura el suelo estará mejor protegido.

Regulación Hídrica, se produce cuando el ecosistema almacena agua en los períodos lluviosos y
la libera lentamente en los períodos secos o de estiaje. Es decir, el ecosistema proporciona un
balance natural entre caudales de época lluviosa con caudales de época seca. A mayor
capacidad de regulación, mayores serán los caudales de regulación o caudales base; así mismo
los caudales de crecida serán controlados hasta cierto grado. El resto de los SEH depende en
gran medida de la capacidad de regulación de un ecosistema (Celleri, 2010). La regulación
hídrica depende de la intensidad de la precipitación (a menos intensidad, mayor infiltración), de
la cobertura vegetal y de la profundidad del suelo superficial.

Calidad química del agua, es la capacidad que tienen los ecosistemas para purificar el agua, lo
cual depende de la filtración y absorción de partículas del suelo y de organismos vivientes
presentes en el agua y suelo. Contaminantes como grasas, exceso de nutrientes, sólidos
suspendidos, entre otros, son filtrados y procesados en la medida que el agua se transporta a
través del suelo cubierto por coberturas naturales, bofedales, y zonas ribereñas. Es decir, este
servicio tiene una relación directa con la cobertura vegetal del suelo y el estado natural de las
zonas ribereñas.

En el cuadro siguiente realizamos una breve explicación del porqué la importancia de la


priorización de cada uno de los SEH (ver figura 15)

20
Figura 15: Servicios Ecosistémicos Hídricos Priorizados para SEDAPAR Rioja

Prioridad Alta Prioridad Alta Prioridad Alta


Principalmente para el caso Esto aplica para las tres Este SEH se considera de importancia,
de la cuenca Cuchachi y Río cuencas, el control de principalmente para la cuenca
Negro, ambas sometidas a sedimentos está en relación Uquihua, donde los agricultores
procesos de deforestación y directa con la conservación ubicados aguas arriba de la captación
cambio de uso de la tierra de la cobertura vegetal y preparan sus insumos químicos y
con la consiguiente pérdida como vemos todas las lavan sus equipos en el río. Tener en
y erosión del suelo orgánico cuencas están sometidas a cuenta que la planta de tratamiento
y la perdida de la capacidad procesos de deforestación, no está diseñada ´para remover este
de regulación del agua. algunas con mayor intensidad tipo de contaminantes lo que hace un
En Cuchachi el caudal de que otras. Las tres cuencas problema prioritario a solucionar.
regulación ha disminuido en están en zona de montaña También debido a la contaminación
un 50% entre el año 2011 y con el agravante que tienen por vertimientos de aguas residuales
2014. pendientes pronunciadas y no tratadas en Uquihua.
En Río Negro, actualmente que la intensidad de la lluvia
hay suficiente agua; pero es muy fuerte, condiciones Finalmente comentar que el acuífero
también hay procesos de para generar procesos de kárstico es muy vulnerable a la
degradación de la cuenca erosión severa. contaminación ya que una forma de
que seguramente tendrá La cuenca Uquihua es donde su recarga es directa y no pasa por
impactos negativos sobre la actualmente se observa los ningún tipo de filtro previo.
capacidad de regulación, problemas de los sedimentos
tenemos que tener en donde se tiene que invertir o
cuenta que son ecosistemas parar de producir agua
frágiles y que por lo tanto porque el contenido de
los impactos pueden ser más turbiedad es muy elevado.
fuertes que los esperados.

Fuente: SUNASS 2015

En el siguiente cuadro (Cuadro N° 2), mostramos en detalle la relación entre el servicio de


saneamiento y los servicios ecosistémicos hídricos.

21
Cuadro N° 2: Relación entre el Servicio de Saneamiento y los Servicios Ecosistémicos Hídricos
Problema en el Servicio de Captación /
Causas del Problema SEH Afectado Evidencias Disponibles
Saneamiento Cuenca Aporte
Recorte del servicio por Uquihua La deforestación en la parte Control de Sedimentos Registro de producción de
colmatación y obstrucción del alta de la cuenca genera agua SEDAPAR.
sistema de bombeo. erosión de los suelos y
deslizamientos que arrastran
palizadas.
Turbiedad muy elevada del agua Uquihua Malas prácticas agrícolas en la Control de Sedimentos No se tiene registro de
cruda genera mayor consumo de preparación de tierra para el turbiedad del agua cruda.
insumos químicos y algunas veces cultivo de arroz.
se para el sistema de producción
de agua.
Contaminación del agua con Uquihua Malas prácticas agrícolas en el Agua de Calidad No se tiene registro sobre la
agroquímicos. cultivo de arroz, agricultores calidad de agua relacionada
preparan sus insumos con estos contaminantes.
químicos y lavan sus equipos
en el río.
Disminución del caudal base Cuchachi La deforestación en la parte Regulación Hídrica El promedio captado ha
alta de la cuenca genera la disminuido de 11.7 l/s en el
pérdida de la capacidad de 2011 a 6.6 l/s en el 2014.
almacenamiento natural del Registro de producción de
agua. agua SEDAPAR.
Río Negro Problemas de construcción en Regulación Hídrica El sistema está diseñado para
el sistema de captación. captar 110 l/s; pero
Proceso de deforestación en la actualmente solo se capta 40
cuenca de aporte. l/s. Registro de producción de
agua SEDAPAR.
Contaminación de cuerpos de Río Uquihua y Por vertimientos de aguas Agua de Calidad No se dispone de
agua. Tonchima residuales sin previo información…
tratamiento. El sistema de
saneamiento, no tiene PTAR.

22
8. Inventario de acciones de conservación, restauración y/o uso sostenible de los Ecosistemas.
El siguiente cuadro muestra el inventario de acciones de conservación, restauración y/o uso
sostenible recogido de las entrevistas a los actores clave:

Cuadro N° 3: Inventario de Acciones de Conservación, restauración y/o uso sostenible


Acción de Conservación, Restauración y/o Usos Sostenible Organización Actores

de los Ecosistemas Identificados Promotora participantes
1 Promover la reconversión del cultivo de café tradicional hacia un café CI NN
especial bajo sombra:
- Capacitación técnica.
- Financiamiento.
- Organización de productores
- Cadenas productivas.
2 Café bajo sombra, asociado a cedro blanco. PEAM Salabamba
- Capacitación técnica. ACRENARIN
- Financiamiento.
- Organización de productores
- Cadenas productivas.
- Comercialización controlada.
3 Promover actividades productivas fuera de la zona de protección y PEAM ACRENARIN
condicionadas a la conservación de los bosques: PEAM
- Crianza de abejas
- Crianza de animales menores
- Sistemas agroforestales
- Comercialización de productos agropecuarios
- Fortalecimiento organizacional
- Sistema de alcantarillado para centro poblado
4 Reforestación de zonas degradadas con especies maderables (Ejm. Cedro PEAM Salabamba
blanco). ACRENARIN
- Vivero forestal para la producción de plantones.
- Capacitación técnica para el manejo sostenible de áreas para
explotación de madera.
- Sistema de comercialización controlada.
5 Esquema de incentivos para la regeneración del bosque mediante CI, PEAM Salabamba
purmas. ACRENARIN
6 Sistema de guardianía del BPAM en las cuencas de aporte de agua a Rioja: CI, PEAM, Salabamba
- Programa de capacitación y formación de guardabosques. SERNANP ACRENARIN
- Contratación de guardabosques.
- Diseño de un plan para el control y vigilancia que incluya los nuevos
guardabosques contratados y la participación de las Asociaciones
Ambientales.
- Monitoreo y evaluación permanente del sistema de control y
vigilancia.
- Estaciones de control.
- Equipamiento y logística.
7 Poner en valor los recursos que se tiene en la cuenca para promover el ACRENARIN Salabamba
turismo, de tal manera que se promueva actividades económicas ACRENARIN
sostenibles.
- Identificar en conjunto con las Asociaciones Ambientales el
potencial turístico de sus áreas concesionadas.
- Poner en valor el potencial turístico identificado. Vías de accesos,
servicios básicos, rutas turísticas, difusión, seguridad, etc.
- Programa de fortalecimiento de capacidades dirigido a las
Asociaciones Ambientales, para brindar servicios turísticos de
calidad.
- Implementar un sistema de monitoreo y evaluación de las
diferentes rutas y sitios turísticos desarrollados.

23
8 Incentivos económicos para la reubicación de la población fuera del CI NN
BPAM en las cuencas de interés hídrico para Rioja.
- Estudio económico.
- Acuerdos y convenios.
- Control y vigilancia.
- Esquema de protección para que no se vuelvan a posicionar en la
zona.
9 Convenios con el GoRe para administrar áreas de interés dentro de la PEAM EPS
ZOCRE.
- Afectación en Uso para Municipalidades, es posible que las EPS
puedan acceder a este tipo de administración.

10 Fortalecimiento de las Asociaciones Ambientales para el manejo del PEAM, CI ACRENARIN


territorio dentro del BPAM: Salabamba
- Promover y fortalecer las Asociaciones Ambientales.
- Negociar, elaborar y suscribir los convenios de sesión en uso del
territorio dentro del BPAM.
- Elaborar un plan de uso y manejo del área cedida para cada una de
las Asociaciones Ambientales firmantes del convenio.
- Financiamiento del plan de uso y manejo del territorio cedido a la
Asociación Ambiental.
- Elaborar un plan de fortalecimiento de capacidades y sensibilización
sobre los beneficios.
11 Delimitación y protección de fajas marginales NN ALA, SERNANP
- Acuerdos institucionales para apoyar y respaldar, a la Autoridad
Nacional del Agua, en el cumplimiento de la legislación para la
delimitación de fajas marginales de los ríos de interés.
- Fortalecimiento de capacidades y sensibilización sobre la
importancia del mantenimiento de las fajas marginales, dirigido a
los pobladores vecinos a las cuencas que abastecen de agua potable
a Rioja.
- Implementación de acciones de conservación y/o restauración de
las fajas marginales delimitadas.
- Implementación de un sistema de control y vigilancia de las fajas
marginales delimitadas.
12 Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz: NN Productores de
- Sensibilización y fortalecimiento de capacidades. arroz, ALA
- Manejo adecuado del uso de pesticidas y agroquímicos en general.
- Manejo adecuado del proceso de preparación de la tierra antes de
la siembre del cultivo.
13 Implementación de un programa de sensibilización ambiental para EPS, PEAM, CI TODOS….
valorar y conservar los servicios ecosistémicos hídricos que brindan agua
a la ciudad de Rioja:
- Campañas de sensibilización en las cuencas que abastecen de agua
para consumo humano a la ciudad de Rioja.
- Campañas de sensibilización dirigida a las poblaciones urbanas de la
ciudad de Rioja.
14 Implementación de un sistema de monitoreo hidrológico para evaluar el IRD ACRENARIN
impacto de las acciones implementadas en las cuencas que abastecen de
agua a la ciudad de Rioja. Principalmente Río Negro:
- Diseño del sistema de monitoreo hidrológico.
- Implementación del sistema de monitoreo.
- Operación y mantenimiento del sistema de monitoreo.
- Gestión de la información del sistema de monitoreo.
15 Acuerdos de Conservación CI ACRENARIN,
- Diseño de los Acuerdos de conservación. ECOAN,
- Definición de los beneficios. SERNANP,
- Firma de acuerdos. Comité de
- Monitoreo y evaluación. Gestión, PEAM?

24
9. Identificación de Actores Involucrados
El cuadro siguiente muestra la relación de los diferentes actores involucrados en la gestión de
las cuencas que aportan agua a la ciudad de Rioja:

Cuadro N° 4: Relación de Actores Involucrados en la gestión del agua y los servicios ecosistémicos en Rioja
Principales Actores Tipo
N° relacionados con la gestión Organización Posibles aportes para un MRSE
del Agua
1 SEDAPAR Rioja Pública Financiamiento e implementación de acciones
de conservación, restauración y/o uso sostenible
de las cuencas de aporte.
2 Proyecto Especial Alto Mayo Pública Es parte del GoRe San Martín, desarrolla
(PEAM) actividades productivas en toda la cuenca del
Alto Mayo.
3 Comité de Gestión del Bosque de Asociación Está compuesto por 52 representantes de
Protección del Alto Mayo civil diferentes organizaciones con injerencia en el
área protegida. Encargado de planificar la
gestión del BPAM.
4 Autoridad Local del Agua Pública Autoridad con facultades para delimitar las fajas
marginales. Control de Calidad de los efluentes
en base a los ECAs.
Normatividad para el uso del agua, Ley de RH,
autoridad para hacer cumplir la normativa y/o
monitorear su cumplimiento.
5 Gobierno Regional de San Martín Pública Tiene por misión fomentar el desarrollo integral
y sustentable de la Región San Martín a fin de
mejorar el nivel de vida de su población.
6 Municipalidad Provincial de Rioja Pública Tiene como misión Impulsar el desarrollo
humano sostenible, promueve el eco-turístico, el
ordenamiento urbano y rural planificado, dota
de servicios básicos, articulación vial y
energética, promueve e implementa proyectos
de conservación de su ecosistema.
7 Junta de Usuarios de la Cuenca Asociación Responsable de la administración del agua de
del Alto Mayo - JUCAM civil riego en la cuenca del Alto Mayo. Tiene
alrededor de 3,000 usuarios.
8 Servicio Nacional de Áreas Pública Es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y
Estado - SERNANP en su calidad de autoridad técnico-normativa
realiza su trabajo en coordinación con gobiernos
regionales, locales y propietarios de predios
reconocidos como áreas de conservación
privada.
9 Red de salud de Rioja Pública Encargado del monitoreo y atención de salud de
la población urbana y rural de Rioja,
especialmente de los niños menores a 5 años en
relación a las enfermedades gastrointestinales y
su relación con el acceso al agua potable.
10 Conservación Internacional – CI ONG CI implementa proyectos como Alianza para los
paisajes sostenibles, Biocuencas y evaluación y
contabilidad del valor de los ecosistemas.
11 Instituto de Investigación para el ONG Investigación sobre hidrología de los acuíferos
Desarrollo de Francia – IRD kársticos.
Monitoreo hidrológico.
Asociación de Ecosistemas ONG Desarrollar e implementar acuerdos de
Andinos - ECOAN conservación en la cuenca del Río Negro.
12 Rondas campesinas Asociación Organización comunal de defensa, patrullaje y

25
civil control del abigeato.
13 Frente Defensa Rioja Asociación Es una asociación conformada por
civil organizaciones públicas y organizaciones de
base, tiene entre sus funciones defender los
intereses ambientales de Rioja.
14 Productores de arroz Productores Agricultores ubicados en la parte media de la
cuenca Uquihua y que se dedican a la siembra
del cultivo de arroz. Se desconoce si tienen algún
tipo de organización.
15 Ganaderos Productores Familias ubicadas en diferentes partes de las tres
cuencas, han convertido los bosques es invernas
para la crianza de ganado vacuno.
16 Caserío Nueva Salabamba Productores Caserío ubicado en la parte media de la cuenca
Cuchachi, se dedican a la agricultura de pan
llevar y de café, para lo cual van deforestando el
bosque en busca de nuevas tierras de cultivo.
17 Asociación de Conservación de Productores Asociación conformada por aproximadamente
Bosques Nacientes del Río Negro 100 socios del centro poblado Nacientes del Río
–ACRENARIN Negro, su finalidad es conservar los bosques de
la cuenca del río Negro a través de diversos
mecanismo.
18 Productores de café Productores Familias ubicadas en diferentes partes de las tres
cuencas, se dedican a la siembra de café como
medio para generar sus ingresos, para ello
deforestan los boques para convertirlas en áreas
de cultivo.
19 Población urbana de Rioja Es la población asentada en la ciudad de rioja y
que son usuarios del servicio de saneamiento de
SEDAPAR.
20 Ministerio del Ambiente – Pública Rectoría del sector ambiental que orienta y
MINAM promueve la implementación de acciones de
conservación, recuperación y uso sostenible en
un modelo MRSE, acorde a las necesidades del
territorio.
21 Superintendencia Nacional de Pública Es el regulador de los servicios de agua y
Agua y Saneamiento - SUNASS saneamiento, tiene entre sus funciones fijar
dentro de la tarifa el componente de
conservación de las fuentes de agua para el
servicio de saneamiento.

Figura 16: Reunión con actores relacionados con la gestión del agua en Rioja

Fuente: SUNASS 2015

26
9.1. Identificación de Contribuyentes y Retribuyentes del SEH
De la identificación de actores realizado en la sección anterior, distinguimos los
diferentes contribuyentes y retribuyentes para cada una de las cuenca que aportan agua
a la ciudad de Rioja.

Cuadro N° 5: Contribuyentes y Retribuyentes del MRSE en Rioja


Cuenca de
Contribuyente Retribuyente
Aporte
 SEDAPAR Rioja (Tarifa servicio de
Pobladores organizados del saneamiento)
Cuchachi
Caserío de Salabamba  JUCAM - Comisión Regantes (Tarifa
de agua de riego)
 “10 centros poblados que captan
agua en el Río Negro”. Requiere
Uquihua Arroceros, ganaderos evaluar la factibilidad.
 Organizaciones que pueden
financiar proyectos de
ACRENARIN conservación. A través de
Río Negro
proyectos de inversión.

Fuente: SUNASS 2015

27
10. Priorización de Acciones para el MRSE
En esta sección estableceremos un procedimiento para la priorización de acciones de
conservación, restauración y/o uso sostenible de los ecosistemas que abastecen agua al
servicio de saneamiento, que sigue los siguientes pasos:

Figura 17: Procedimiento para la priorización de acciones

10.1. Definición de Objetivos de la conservación


Para definir los objetivos de la conservación respondemos las preguntas propuestas en el
cuadro siguiente:

Cuadro N° 6: Preguntas para definir Objetivos de la conservación


Qué? Conservar o recuperar los servicios ecosistémicos hídricos de
Regulación, Control de Sedimentos y Calidad del Agua.
Cómo? Implementar acciones para la conservación, restauración y/o uso
sostenible de los ecosistemas naturales que brindan los servicios
ecosistémicos hídricos de Regulación, Control de Sedimentos y
Calidad del Agua.
Dónde? Ecosistemas que brindan los SEH Prioritarios y que están dentro
de las cuencas que aportan agua para el servicio de saneamiento:
Cuchachi, Uquihua y Río Negro.
Quienes son los Pobladores organizados del Caserío de Salabamba
Contribuyentes? Arroceros, ganaderos
ACRENARIN
Quienes son los Sedapar Rioja.
Retribuyentes? UCAM – Comisión de Regantes.
Organizaciones que pueden financiar proyectos de conservación.
“10 centros poblados que captan agua en el Río Negro”

28
En base a la información del cuadro anterior identificamos la finalidad y los objetivos que
necesitamos lograr mediante la implementación de las acciones que priorizaremos y
organizamos las diferentes actividades inventariadas en el ítem N° 8 de acuerdo a los tres
objetivos identificados: conservación, restauración y/o uso sostenible de los ecosistemas.
Para ello utilizamos el siguiente cuadro:

Cuadro N° 7: Finalidad, Objetivos y Acciones para la Conservación, Restauración y/o Uso Sostenible
Conservar y/o recuperar los servicios ecosistémicos hídricos de
Finalidad
Regulación y Control de Sedimentos
Objetivo Conservar Ecosistema Restaurar Ecosistema Uso sostenible
Implementación de actividades productivas fuera Promover la
de la zona de protección y condicionada a la reconversión del
conservación de los bosques dentro de la zona cultivo de café hacia
de protección: un café especial bajo
- Crianza de abejas, animales menores, sombra.
sistemas agroforestales, cadenas
productivas.
Sistema de Reforestación de zonas Café bajo sombra
guardianías del BPAM degradadas con asociado a cedro
en las cuencas de especies maderables. blanco.
aporte al agua
potable.
Esquema de incentivos Poner en valor los
para la regeneración del recursos de la cuenca
bosque mediante para promover el
Actividades purmas. turismo sostenible.
- Sistemas de
saneamiento en los
centros poblados.
Incentivos económicos para la reubicación de la
población fuera del BPAM.
Convenios con el GoRe para administrar áreas de
interés dentro de la ZOCRE. Afectación en Uso
para SEDAPAR.
Delimitación y protección de fajas marginales de
los ríos.
Implementar un sistema de monitoreo para
evaluar el impacto de las acciones de
conservación y/o restauración de los
ecosistemas.
Programa de sensibilización ambiental para valorar y conservar los SEH.
FINALIDAD Conservar el Agua de Calidad
Eliminar las fuentes contaminantes de la calidad del agua en la
OBJETIVOS
microcuenca Uquihua.
Para la Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz.
calidad de Programa de sensibilización ambiental para valorar y conservar los SEH.
Agua Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas.

29
10.2. Priorización de Acciones
La priorización de acciones realizamos en base a la lista de criterios mostrados en el
cuadro siguiente. El cuadro organiza los criterios en tres grupos, los criterios generales
son aquellos criterios considerados como “leyes” en la conservación. Luego los criterios
específicos para las acciones de Conservación y/o Restauración y el grupo de los criterios
de Uso sostenible de los ecosistemas.

Cuadro N° 8: Criterios para Priorizar Actividades de Conservación, Restauración y/o Uso Sostenible
Criterios  Siempre es más costo – efectivo CONSERVAR lo que esta
Generales conservado, que RESTAURAR lo que esta degradado.
 Siempre es más costo – efectivo RESTAURAR un ecosistema con su
cobertura vegetal natural, que RESTAURAR el ecosistema con una
cobertura vegetal exótica.
Criterios para  Acciones con efectividad comprobada. Que tengan buena base
priorizar científica en cuanto al beneficio para el servicio ecosistémico
acciones de priorizado y/o hayan sido previamente probadas.
conservación  Acciones cuya factibilidad de implementación sea técnica,
y/o económica y socialmente viable.
restauración  Experiencia. Acciones con las que actores locales involucrados ya
han demostrado su capacidad.
 Tiempo de implementación. Acciones que puedan ser
implementadas a corto y mediano plazo.
Criterios para  Que se pueda condicionar a la conservación y/o restauración de
priorizar los servicios ecosistémicos hídricos priorizados.
acciones de uso  Que tenga un mejor costo de oportunidad, respecto a las
sostenible actividades productivas que se realizan dentro del ecosistema que
buscamos conservar y/o restaurar.
 Que sea una actividad de interés para los pobladores que
usufructúan el ecosistema.
 Que sea factible de implementar técnica, económica y
socialmente.
 Que puedan articularse fácilmente a otros procesos.

Elaboraremos una matriz de doble entrada, por un lado colocamos las actividades y por el otro
los criterios y valoramos cada actividad en base a cada criterio. Es importante mencionar que
las actividades a priorizar solo se refieren a las relacionadas con los SEH de Regulación y
Control de Sedimentos. El SEH de calidad de agua no requiere un análisis de prioridad debido a
que debe controlarse con o sin MRSE, además hay normatividad y un organismo rector que
regular la contaminación del agua en la fuente.

30
Cuadro N° 9: Ejemplo de una Matriz para priorizar acciones de conservación y/o restauración
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
PUNTAJE
ACTIVIDAD Conservar lo Restaurar con Efectividad Factibilidad Experiencia Tiempo
TOTAL
Conservado Cobertura Natural Comprobada Implementación Local Implementación
Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5 Columna6 Columna7 Columna8
Establecer un sistema de guardianías del BPAM en
las cuencas de aporte al agua potable. 0 1 0 1 0 1 3
Implemementar un esquema de incentivos para la
regeneración del bosque mediante purmas. 2 2 1 1 0 1 7
Implementación de actividades productivas fuera
de la zona de protección y condicionada a la
conservación de los bosques dentro de la zona de
protección 2 1 2 2 2 1 10
Implementar un sistema de monitoreo para
evaluar el impacto de las acciones de conservación
y/o restauración de los ecosistemas.
2 1 2 2 2 1 10
Implementar un programa de sensibilización
ambiental para valorar y conservar los SEH. 2 1 2 2 2 1 10
Delimitación y protección de fajas marginales de
los ríos. 1 1 1 0 0 1 4
Implementar convenios con el GoRe para
administrar áreas de interés dentro de la ZOCRE.
Afectación en Uso para SEDAPAR. 2 1 2 0 1 1 7
Reforestación de zonas degradadas con especies
maderables. 0 1 0 1 0 0 2
Incentivos económicos para la reubicación de la
población fuera del BPAM. 2 1 0 0 0 0 3

31
Cuadro N° 10: Ejemplo de una Matriz para priorizar acciones de Uso Sostenible
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
Que se pueda Que haya
Mayor beneficio Que sea de Que pueda PUNTAJE
ACTIVIDAD Condicionar en Que sea Factible experiencia Local
económico que la Interés de la articularse con TOTAL
favor de la Técnicamente en su
actividad actual Población otros procesos
conservación implementación
Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5 Columna6 Columna8 Columna9
Poner en valor los recursos de la cuenca para
promover el turismo sostenible. 2 2 2 1 1 2 10
Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz. 2 2 2 1 1 2 10
Promover la reconversión del cultivo de café hacia
un café especial bajo sombra. 2 2 2 1 1 1 9
Promover el cultivo de café bajo sombra asociado
a cedro blanco. 0 1 0 0 1 0 2

32
El cuadro N° 9, es un ejemplo de la matriz que llenó uno de los participantes al taller de validación
y priorización del DHB Rioja, como podemos ver este cuadro incluye actividades relacionadas con
la conservación y restauración de los ecosistemas priorizados, las cuales fueron priorizadas en
base a los criterios establecidos previamente. Del mismo modo, el cuadro N° 10, muestra un
ejemplo de acciones de uso sostenible, los cuales también fueron priorizados en base a sus
criterios previamente establecidos.

Para llenar la matriz, cada participante debía colocar un valor (0, 1, 2) de acuerdo a:

- Si la actividad SI cumple con el criterio, se coloca 2 puntos.


- Si la actividad NO cumple con el criterio, se coloca 0 puntos.
- Si la actividad cumple a medias con el criterio, se coloca 1 punto.

En el taller realizado el día jueves 26 de noviembre, en el auditórium de la Municipalidad


Provincial de Rioja, donde participaron 21 representantes de diferentes organizaciones (Ver
Anexo 1), se procedió a realizar la priorización de las actividades identificadas en el inventario
levantado durante el trabajo de campo del DHR.

El cuadro N° 11, muestra los resultados de la priorización de actividades para el MRSE de Rioja. En
este cuadro podemos observar que la actividad con mayor puntaje corresponde a la
implementación de un programa de sensibilización ambiental dirigido tanto a Retribuyentes y
Contribuyentes, así como a autoridades de la Región que estén involucrados en la gestión del
agua.

Otra de las actividades priorizadas es la promoción del turismo sostenible, aprovechando los
atractivos naturales que tiene la cuenca del río Negro (cavernas, cataratas, fauna, flora, cultura,
etc.), como un medio de generar ingresos económicos alternativos, para la población asentada en
la cuenca del río negro, condicionada a la conservación de los bosques.

Del mismo modo es priorizado la promoción del café bajo sombra, como una alternativa
productiva sostenible para los productores de café tradicional asentados en las cuencas de aporte
a las fuentes de agua de SEDAPAR.

También se priorizó el monitoreo y evaluación del impacto de las acciones de conservación,


restauración y/o uso sostenible de los bosques, con el fin de conocer el impacto de las acciones y
rendir cuentas a la población sobre los beneficios de dichas acciones implementadas a través de
los MRSE Rioja.

33
Cuadro N° 11: Resultados de la priorización de actividades para el MRSE Rioja
Representantes de Organizaciones participantes en la Reunión del 26 noviembre 2015 -
Priori Puntaje
ACTIVIDADES Presentación del DHR
dad Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Implementar un programa de sensibilización ambiental
1 para valorar y conservar los SEH. 10 1 6 12 12 12 16 12 11 9 7 10 12 11 12 11 10 12 7 10 203
Poner en valor los recursos de la cuenca para promover el
2 turismo sostenible. 11 8 11 11 7 12 12 12 10 12 10 6 12 8 9 8 12 10 10 12 203
Promover la reconversión del cultivo de café hacia un
3 café especial bajo sombra. 9 0 9 12 12 7 6 8 12 10 12 12 12 11 8 6 12 7 9 12 186
Implementar un sistema de monitoreo para evaluar el
impacto de las acciones de conservación y/o restauración
4 de los ecosistemas. 9 0 6 9 3 12 9 12 5 9 8 10 11 10 11 12 6 12 7 10 12 183
Delimitación y protección de fajas marginales de los ríos.
5 10 0 10 7 12 8 16 10 5 6 5 8 10 12 9 11 6 12 8 4 12 181
Promover el cultivo de café bajo sombra asociado a cedro
6 blanco. 11 2 9 12 12 8 12 12 11 6 10 8 9 11 8 6 12 7 2 12 180

Implementación de actividades productivas fuera de la


zona de protección y condicionada a la conservación de
los bosques dentro de la zona de protección.
7 5 0 8 10 2 9 16 9 8 5 7 11 11 11 10 12 6 10 7 10 12 179
Implementar convenios con el GoRe para administrar
áreas de interés dentro de la ZOCRE.
8 Afectación en Uso para SEDAPAR. 11 0 10 10 12 12 10 12 8 6 5 10 6 12 8 6 5 12 7 7 9 178
Establecer un sistema de guardianías del BPAM en las
9 cuencas de aporte al agua potable. 10 5 11 7 4 11 16 10 5 7 6 8 10 5 8 9 7 11 7 3 11 171
Implemementar un esquema de incentivos para la
10 regeneración del bosque mediante purmas. 9 2 6 8 4 12 15 12 5 4 7 7 7 10 11 9 9 12 8 7 7 171
11 Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz. 7 0 8 9 5 12 12 12 10 9 12 10 4 12 12 8 7 10 12 171
Reforestación de zonas degradadas con especies
12 maderables. 4 0 7 9 6 12 11 12 11 8 9 10 4 7 8 10 10 2 5 2 9 156
Incentivos económicos para la reubicación de la
13 población fuera del BPAM. 0 1 4 7 0 12 11 11 8 6 8 5 9 12 6 3 5 12 7 3 6 136

34
11. Indicadores para evaluar el impacto de las acciones priorizadas.
A continuación proponemos los siguientes indicadores que nos permitan monitorear y
evaluar el avance de la implementación de las acciones prioritarias y evaluar el impacto de la
implementación de dichas acciones. El siguiente cuadro muestra los indicadores propuestos:

SEH / Acción Variable Indicador Monitoreo requerido


Conservar y/o Área (has) Área con cobertura vegetal Utilizar el sistema
restaurar la cobertura conservada y/o Restaurada implementado por el
vegetal nativa BPAM.
(Implementación)
Control de sedimentos Turbiedad del Nivel de turbiedad sobre el Registros SEDAPAR
(Impacto) agua cruda cual es necesario detener la
operación en la planta.
Regulación hídrica Caudal (l/s) Caudal mínimo en la fuente Monitoreo hidrológico
(Impacto) con apoyo de IRD.

Calidad de Agua Exigido por Parámetros de Calidad de Registro SEDAPAR


(Impacto) Norma Agua establecidos por MINSA
Contaminantes – DIGESA.
orgánicos

35
12. Conclusiones

1. Rioja se abastece de agua a partir de tres cuencas, Cuchachi, Uquihua y Río Negro,
actualmente la fuente principal es la de Río Negro; las otras dos cuencas serán
mantenidas como reserva. A pesar que por ahora el tema de disponibilidad de agua está
manejado, es el momento de empezar a prevenir para el futuro porque Rioja
experimenta un crecimiento sostenido de su población y esto genera mayor demanda de
agua y mayor presión sobre los ecosistemas que proveen agua.

2. El ecosistema en general para las tres cuencas es muy vulnerable porque son zonas de
montaña con pendiente pronunciada que favorece el arrastre del suelo y la capa del
suelo orgánico es muy delgada y con alta índice de erodabilidad. Por tal motivo el
impacto que pueda generar la deforestación es muy alto en términos de tiempo para
recuperar el suelos perdido y en términos económicos por que la disminución del agua
en la fuente obligará a buscar nuevas fuentes y a realizar nuevas inversiones cada vez
más altas para abastecer el servicio de agua potable, además de otras pérdidas la
biodiversidad, captura de carbono, etc.

3. Los servicios ecosistémicos hídricos prioritarios para el servicio de saneamiento de la


ciudad de Rioja son: el control de sedimentos, la regulación hídrica y el agua de calidad.
Existen procesos de cambio de uso de la tierra que generan el deterioro del ecosistema y
por ende la pérdida de dichos servicios ecosistémicos.

4. El deterioro de los servicios ecosistémicos hídricos genera problemas de continuidad del


servicio de saneamiento y por otro lado eleva los costos de tratamiento, debido a que se
tiene que utilizar mayor cantidad de insumos químicos para tratar el agua muy turbia.
Aunque no fue posible tener evidencias de esta última afirmación, esto fue confirmado
por el operario de la planta y por el gerente de producción de SEDAPAR.

5. La cuenca del Río Negro, en su mayor parte está dentro del territorio del BPAM y de su
zona de amortiguamiento, por tal motivo está relativamente mejor conservada que la
cuenca Uquihua que es la siguiente cuenca de aporte más importante para abastecer
agua a Rioja. Sin embargo, en Río Negro ya se observa procesos de degradación de los
bosques y es necesario priorizar esta zona para la conservación por ser fuente principal
de agua para la ciudad de Rioja.

6. El agua que se capta en el Río Negro proviene de una resurgencia kárstica que puede ser
alimentada por tragaderos superficiales y por la acción de los procesos de infiltración
profunda que se genera en el ecosistema. Es un sistema especial del cual se desconoce a
ciencia cierta el proceso hidrológico de carga y descarga del acuífero y de la capacidad de
regulación hídrica que este tiene. Este desconocimiento genera incertidumbre y por
consiguientes incrementa la vulnerabilidad al sistema respecto a la magnitud del impacto

36
que pueda tener el cambio de uso de la tierra dentro de la cuenca que aporta agua al
sistema de saneamiento.

7. En la cuenca existe una serie de actores interesados en la conservación del BPAM y sus
cuencas. Los objetivos son diversos, como por ejemplo la biodiversidad, el paisaje, la
captura de carbono, el aprovisionamiento de agua, entre otros. Si bien es cierto que los
objetivos son diversos, también podemos decir que mucha de las acciones que
implementan son comunes entre sí y/o complementarias. En base a lo anterior podemos
afirmar que en Rioja existe experiencia y conocimiento para la conservación del BPAM.

8. Las acciones priorizadas por el DHB son: i) implementar un programa de sensibilización


ambiental para valorar y conservar los servicios ecosistémicos, dirigido a Retribuyentes y
Contribuyentes, ii) Promover el turismo sostenible como una manera de generar ingresos
económicos alternativos a las actividades productivas que degradan los ecosistemas, iii)
Promover la reconversión del cultivo de café hacia una producción de café especial bajo
sombra, iv) implementar un sistema de monitoreo para evaluar el impacto de las
acciones antes mencionadas. Estas acciones deben ser contrastadas con las acciones
propuestas por el proyecto de MRSE que viene implementando el PEAM en la cuenca del
río Negro, con el fin de complementar esfuerzos y evitar la duplicidad de acciones.

9. Las acciones prioritarias que resultaron del análisis, están destinadas principalmente a
conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa, es decir a conservar o restaurar los
bosques. Para ello se propone diferentes estrategias que van desde promover la
implementación de acciones prácticas en campo, hasta la implementación de acciones
relacionadas con la gestión de los bosques.

10. El problema de la contaminación de las fuentes de agua tiene que ser abordado de
inmediato y desde una perspectiva integral, no debe ser postergado y que dependa de la
aprobación de uno u otro proyecto.

37
13. Recomendaciones

1. Realizar estudios para identificar las zonas de recarga de las resurgencias kársticas en las
nacientes del río Negro, además de estudios para mejorar el conocimiento sobre el
funcionamiento hidrológico de estas resurgencias karsticas. Esto se puede hacer
mediante una alianza estratégica con el Instituto de Investigación para el Desarrollo de
Francia, quienes vienen realizando monitoreo de variables hidrológicas de algunas
resurgencias cársticas del macizo del Alto Mayo (Palestina desde 2011, Aguas Claras
desde 2014 y Rio Negro desde 2015).

2. El Comité de Gestión del BPAM, puede ser un espacio para dialogar y coordinar sobre las
acciones urgentes que se requieren implementar con el fin de controlar o eliminar los
focos contaminantes de las fuentes de agua. Se recomienda generar espacios de diálogo
y procesos de sensibilización con los productores de arroz con el fin de que puedan
realizar su actividad productiva sin contaminar las fuentes de agua.

3. El PEAM está implementando un proyecto de inversión sobre mecanismos de retribución


por servicios ecosistémicos, el cual incluye varias de las actividades propuestas en el
presente DHB y también coincide geográficamente en algunos sitios, principalmente en
la cuenca del río Negro. Por lo tanto, se recomienda tener reuniones de coordinación con
el PEAM, el grupo impulsor del MRSE y SEDAPAR, con la finalidad de identificar acciones
complementarias que puedan ser implementadas entre el proyecto del PEAM y el
proyecto financiado través de la tarifa de saneamiento.

38
14. Bibliografía
PEAM. (2012). Zonificación Ecológica Económica. Rioja: Proyecto Especial Alto Mayo.

SEDAPAR 1. (2015). Calculo de la población actual y futura de la ciudad de Rioja. Rioja.

SEDAPAR 2. (2015). Informe N° 045-2015-G-COMERCIAL-SEDAPAR-SRL, Conexiones Totales


por Categoría de Agua Potable y Alcantarillado. Rioja.

SEDAPAR 3. (2015). Informe de Producción Mensual de Agua Potable (2010 - 2015). Rioja.

SUNASS. (2014). Indicadores Promedio Nacionales 2014. Lima.

15. Anexos
- Lista de participantes en reunión de validación del DHR y priorización de acciones.
- Matriz de priorización llenada por cada uno de los participantes.

39

También podría gustarte