Está en la página 1de 24

Introducción a la Economía

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos


Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Tema 4. Macroeconomía:
Ciclo económico e inflación.

1. Microeconomía y macroeconomía
2. El ciclo económico
3. Inflación y deflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

• La microeconomía se ocupa de las decisiones de producción en el ámbito de la empresa y


de consumo en el de las familias o los individuos. También de la asignación de recursos
escasos a las diferentes industrias.

• La macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto y de las relaciones que se


establecen entre variables agregadas, como, por ejemplo, la que existe entre la producción
real de una economía y la ocupación total.

• La microeconomía ayuda a entender por qué unas empresas pagan mejor que otras a los
licenciados universitarios. La macroeconomía es el ámbito de análisis para saber si hay
alguna relación entre el nivel de salarios y el ciclo económico.

• Las variables macroeconómicas no son una mera suma de las microeconómicas. El nivel de
precios no es una suma de todos los precios de los bienes y servicios

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 2


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El análisis microeconómico permite explicar los diferentes salarios de la tabla 14-1.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 3


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Para responder a las siguientes preguntas se utilizará análisis micro o macro.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 4


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

HAY QUE UTILIZAR EL ANÁLISIS MÁS ADECUADO PARA CADA SITUACIÓN.

• Si se quieren captar todas las consecuencias de la decisión individual de ahorrar no se


deben sumar la decisiones individuales y derivar un resultado (MARCO
MICROECONÓMICO), sino agregarlas teniendo en cuenta su influencia sobre las demás
decisiones de ahorrar o gastar, la producción total y el empleo (MARCO
MACROECONÓMICO).

• La microeconomía enseña que si no hay fallos de mercado el Gobierno no debería


intervenir en mercados concretos, sólo debe regularlos adecuadamente y dejarlos
funcionar.

• La macroeconomía enseña que las políticas públicas, que es una forma de intervención del
Gobierno en la economía, son imprescindibles para estabilizar la economía, tanto durante la
expansión como durante la recesión. El caso de la Gran Depresión del 29 es ilustrativo.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 5


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Sin intervención de los Gobiernos no se hubiese superado la Gran Depresión.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 6


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES

1. PRODUCCIÓN AGREGADA: la producción total de bienes y servicios finales de una


economía durante una año. El Producto Interior Bruto (PIB) real es la variable que la
representa.

2. NIVEL DE PRECIOS: un agregado de los precios en un periodo determinado.


Habitualmente el Índice de Precios al Consumo (IPC).

3. TASA DE DESEMPLEO: proporción de parados en relación al total de activos.

4. CRECIMIENTO: evolución positiva de la producción real año tras año.

5. INFLACIÓN: incremento del nivel de precios en un periodo determinado. Se suele medir


cada mes.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 7


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

EL CICLO ECONÓMICO

• CICLO ECONÓMICO: sucesión de caídas y auges de la producción agregada real y el


empleo, en una economía, en el corto plazo.

• RECESIÓN: reducción de la producción real y el empleo que se produce en periodos


cortos. En algunas economías dos trimestres consecutivos de caída de la producción real
implica recesión.

• DEPRESIÓN: caída profunda y prolongada de la producción real y el empleo.

• EXPANSIÓN: periodo de crecimiento de la producción agregada real y el empleo.

• La duración de cada una de las fases del ciclo es diferente en cada economía. Suele haber
más coincidencia en el momento de iniciar la fase recesiva (como ha ocurrido en la actual
iniciada en 2008), y menos en el inicio de la recuperación.

• A medida que las economías están más integradas, el ciclo es más parecido en todas ellas.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 8


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

PIB: tendencia a largo plazo y fluctuaciones de corto plazo

PIB

tiempo

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 9


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Fluctuaciones de corto plazo: Fases del ciclo económico

PIB
pico

valle

contracción expansión
recesión boom

tiempo

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 10


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Tasa de crecimiento del PIB UE


Euro area. GDP growth rates 1993.1-2009.2
Expansiones

1,5

0
percent

-1,5

Recesiones

-3
91,2 93,3 95,4 98,1 00.2 02.3 04.4 07.1 09.2

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e quarter


11
inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Tasa de crecimiento PIB España


Spain. GDP growth rates 1970.1-2009.3

Expansiones
3
percent

Recesiones
-3
70,2 73,2 76,2 79,2 82,2 85,2 88,2 91,2 94,2 97,2 00.2 03.2 06.2 09.2
quarter
Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 12
inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

PRODUCCIÓN AGREGADA Y CICLO

• PRODUCCIÓN AGREGADA: bienes y servicios finales producidos en una economía en un


año. Para medirla se utiliza el Producto Interior Bruto (PIB) real.
• Al contabilizar el PIB hay que excluir la producción final de bienes intermedios. No se
contabiliza la harina como tal, sino el pan al que se ha incorporado.
• La producción agregada cae durante las recesiones y se incrementa en las expansiones.
• A largo plazo, en las economías más desarrolladas, la tendencia de la producción agregada
real es la de incrementar su valor.

• Para estabilizar el ciclo, y por tanto la producción y el empleo, se utilizan políticas de


estabilización.

• POLÍTICA FISCAL: cambios en el sistema impositivo y en el gasto público.

• POLÍTICA MONETARIA: cambios en la cantidad de dinero y el tipo de interés.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 13


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Editorial Reverté. Fundamentos de Economía. Krugman/Wells/Olney

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 14


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El Índice de Precios de Consumo (IPC)

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida del coste total de los bienes y servicios
comprados por un consumidor típico cualquiera.

• El Instituto Nacional de Estadística (INE) calcula e informa mensualmente sobre el dato del IPC.

• El IPC se usa para evaluar los cambios en el coste de la vida a través del tiempo.

• Cuando sube el IPC, una familia típica tiene que gastarse más euros para mantener el mismo
nivel de vida, es decir, su capacidad adquisitiva se reduce.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 15


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Llamamos tasa de inflación a la variación porcentual que experimenta el nivel de precios con
respeto al periodo anterior.

IPCaño 2 − IPCaño 1
Tasa de Inflación en el año 2 = × 100
IPCaño 1

El término inflación hace referencia a una situación en la que aumenta el nivel general de precios
de la economía.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 16


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

INFLACIÓN Y DEFLACIÓN

• INFLACIÓN: incremento del nivel de precios en un periodo determinado. Es la tendencia


más normal en plazos largos.

• DEFLACIÓN: reducción del nivel de precios en un periodo determinado. Suele ocurrir en la


recesiones y depresiones.

• MAGNITUD NOMINAL: la que no ha sido corregida por los cambios en los precios, por la
inflación o la deflación.

• MAGNITUD REAL: la que sí ha sido corregida por los cambios en los precios.

• TASA DE INFLACIÓN: variación porcentual del nivel general de precios en un periodo


determinado. Se estima cada mes, pero la referencia más común es la anual.

• ESTABILIDAD DE PRECIOS: es una situación en la que los precios cambian muy poco. Se
consigue gracias a la aplicación de políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 17


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 18


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

En plazos largos la tendencia más natural del nivel de precios es a su incremento. No


obstante, en los últimos años los precios son más estables.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 19


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Ejemplo: Salarios en España

• España. 1960: Salario medio de un trabajador 30€ al mes


• España. 2006: Salario medio de un trabajador 1500€ al mes.

¿Cómo era el sueldo de un trabajador en España en 1960 en comparación con el de hoy


día?...
Para responder a esta pregunta, necesitamos conocer el nivel de precios de 1960 y el actual.
Fuente: www.ine.es

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 20


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Ejemplo: Salarios en España

Para convertir (inflar) el salario de un trabajador de 1960 a euros de 2006 hacemos lo


siguiente:

ivel Pr ecios 2006 100


Salario 2006 = Salario 1960 × = 30€ × = 923€
ivel Pr ecios 1960 3.25

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 21


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Tipos de interés reales y nominales

El interés representa un pago que se efectuará en el futuro por una transferencia de


dinero realizada en el pasado.

• El tipo de interés nominal es el tipo de interés que se suele anunciar y que no está
corregido por la inflación. (Es el tipo de interés que pagan los bancos).
• El tipo de interés real es el tipo de interés nominal que está corregido por los efectos de
la inflación.

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 22


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Ejemplo: tipos de interés reales y nominales

• Depositamos nuestros ahorros de 1.000 euros en el banco durante un año.


• El tipo de interés nominal es del 15%.
• Durante este año la inflación es del 10%.

Tipo de interés real = Tipo de interés nominal – tasa de inflación

Tipo de interés real = 15% - 10% = 5%

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 23


inflación
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Tipos de interés real y nominal en EEUU

Tipos de interés
(porcentaje
anual)
15

Tipo de interés
10 nominal

0
Tipo de interés real
–5
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e 24


inflación

También podría gustarte