Está en la página 1de 7

Acercamiento al tiempo y contexto histórico de la Gesta Independentista de 1868 en

Cuba.

Autor: Profesor Aux. MSc. Jorge Aurelio Hernández Ibáñez.

Correo electrónico: jorgeaurelio@uci.cu

Afiliación: Universidad de las Ciencias Informáticas www.uci.cu

La habana, Cuba

Resumen:

Necesario acercamiento a limportantes sucesos internacionales que por su grado de


impacto en el tiempo histórico, han marcado el curso y evolución histórica de la isla y al
contexto histórico en que se desarrolla la primera gesta independentista cubana en el siglo
XIX contra el coloniaje español y su imbricación en la gestación y sus inicios e impacto
en su evolución y desarrollo de manera significativa.

Palabras claves: contexto histórico, tiempo histórico, revolución

Introducción:

Los análisis sobre la evolución y desarrollo del tiempo histórico de la isla de cuba en su
etapa colonial, inexorablemente nos conducen a indagar en relación al impacto de
diferentes grados y vertientes que han tenido los sucesos internacionales generados desde
la metrópoli o en los que la isla por su condición colonial se ha visto arrastrada o
influenciadas.

En el caso de la primera gesta por la independencia de los cubanos en el siglo XIX es


más que evidente la afirmación que se acaba de suscribir, por entrelazarse al mismo
tiempo y de manera directa con las decisiones políticas de la península en el momento de
fuerte convulsión política resultado del alcance del movimiento liberal contra el régimen
Isabelino y su entrelazamiento con los sucesos que se generan como resultado del fracaso
de la Junta de información y de las primeras guerras coloniales modernas de
recolonización que libra España en el continente americano.

Desarrollo:
Algunos sucesos históricos internacionales marcan el tiempo histórico, es así como la
modernidad en Europa queda abierta a partir de las revoluciones burguesas, desarrolladas
entre los siglos XVII-XIX, estas también influyeron notablemente en los revolucionarios
cubanos del 68. Así, la Revolución Francesa de 1789, junto a determinadas proyecciones
sociales de la revolución de las Trece Colonias de Norteamérica (1776-1783) y del
republicanismo norteamericano a raíz de su triunfo en la Guerra de Secesión (1861-65),
incidieron en determinados paradigmas sociales y políticos de época en la dirigencia del
68 en Cuba. Para los hombres de la Guerra Grande lo moderno supuso llevar a cabo, en
política y sociedad, la realización de un grupo de aspiraciones que condujesen a la
libertad plena del ser humano y a la independencia nacional de la patria.

Otros sucesos históricos relevantes sin ser ecuménicos marcan etapas y períodos en el
decursar histórico de otras sociedades e incluso de una región, influyendo de manera más
directa y en un menor plazo temporal sobre otras realidades sociales y ello se deberá a
factores diversos tales pudieran ser geográficos, estatus políticos, poblacionales, y
económicas, culturales entre otros, es el caso de la cercana Revolución Haitiana que
impactará en la realidad económica de la isla de Cuba potenciando la economía de
plantaciones y la producción azucarera que la catapultará en el mundo de la época como
el mayor productor del dulce.

La gesta independentista haitiana será considerada por no pocos historiadores cubanos


como el acontecimiento que más ha gravitado en los rumbos políticos del siglo XIX
cubano y en la composición étnica cultural como un paréntesis necesario en el proceso de
la nacionalidad y la nación cubana al impulsarla a la condición de colonia de plantación y
de servicios y la hará ver al mismo tiempo para las élites económicas criollas como un
peligroso ejemplo y a la vez un instrumento de control y disuasión política en las manos
de la burocracia gubernamental peninsular en la isla.

La historia política de la isla marchará inexorablemente bajo la impronta de su condición


colonial, los acontecimientos políticos peninsulares y en muchos casos los efectos de las
disputas geopolíticos de la metrópoli con las potencias de la época gravitarán de manera
directa e inmediata en la realidad cubana, es por ello que el independentismo como
corriente política más radical del pensamiento político cubano del siglo XIX, se
presentará indetenible tras abortar el Reformismo con el fracaso de la Junta de
Información en 1867.

Es en tal sentido que la impronta del liberalismo en la dinámica geopolítica española


tuerce a partir de 1837 la política colonial que España había seguido hacía Cuba desde
finales del siglo XVIII lo que se evidencia en la política despótica del militar y político
Capitán General Miguel Tacón y ello marcará en respuesta de la defensa de los intereses
criollos un pensamiento político cubano y la linea seguida por la élite criolla en sus
aspiraciones políticas en el segundo cuarto del siglo XIX, este será un camino de no
retorno a los tiempos de luna de miel vividos junto a las fuerzas peninsulares
representativas del gobierno desde que gobernara el obispo de la Habana Juan José Díaz
de Espada y Fernández de Landa.

Es así que la revolución liberal española de 1868, La Gloriosa, fue también el detonante
de la revolución en Cuba favorecida psicologicamente desde el abandono de Santo
Domingo en 1865 y la Guerra de Secesión Estadounidense entre 1861 y 1865.

La primera de las Revoluciones Cubanas por lograr la independencia contra el coloniaje


español en el siglo XIX está influenciada e impactada en diversidad de alcance y
profundidad como todo proceso histórico - y esto se propone como regularidad histórica -
por los eventos internacionales que la contextualizan históricamente y que en el se gesta
desencadenando las fuerzas que la protagonizan.
La revolución cubana tendrá como telón de fondo la exitosa revolución antisabelina que
intentará crear un régimen liberal más democrático, pero cuya inestabilidad hace que pase
en pocos años por diferentes etapas: gobierno provisional, Regencia, Monarquía de
Amadeo I y República, unitaria y federal. Este intento democrático fracasará y en 1874,
un nuevo pronunciamiento, el de Martínez Campos en Sagunto, proclama la vuelta de los
Borbones con un nuevo rey, Alfonso, hijo de Isabel. Se inicia así el periodo conocido
como Restauración.

Uno de los primeros logros de la Revolución Gloriosa es la Constitución de 1869,


considerada la primera democrática de España, esta destaca por proclamar la Soberanía
nacional popular, con los tres poderes independientes y por primera vez con Sufragio
Universal masculino, como forma de Estado sigue la Monarquía, pero ahora
constitucional y se amplían los derechos individuales.

La revolución española de Septiembre de 1867 despertaría esperanzas en los


independentistas cubanos, en un temprano, pero valioso ensayo político un joven
independentista cubano afirma ... Mi patria escribe con sangre su resolución irrevocable.
Sobre los cadáveres de sus hijos se alza a decir que desea firmemente su independencia.
Y luchan, y mueren. Y mueren tanto los hijos de la Península como los hijos de mi patria.
¿ No espantará a la República española saber que los españoles mueren por combatir a
otros republicanos? Ella ha querido que España respete su voluntad, que es la voluntad de
los espíritus honrados: ella ha de respetar la voluntad cubana que quiere lo mismo que
ella quiere. (José Martí, La República española frente a la Revolución Cubana).

Los republicanos cubanos esperaban mucho de este proceso que se vivía en España y sin
dudas influiría en tomar la decisión de aprovechar el momento e iniciar la lucha
precisamente cuando el régimen Isabelino afrontaba grandes dificultades políticas y
económicas, no olvidar que las crisis económicas de 1857 y 1866 afectaban grandemente
a la metrópoli y que por otro lado España se involucraba en guerras coloniales modernas
Marruecos (1859-1860) y por ende se enfrentaba a una gran deuda que se cargaba a Cuba
para poder enfrentar sus incursiones militares en guerras de reconquistas en la región
como México, Perú, Chile y Santo Domingo.
Los políticos liberales españoles que asumirían el poder lejos estarían de comulgar con
los ideales indepedentista de los cubanos; tras la huida de la reina Isabel trazarían una
política exterior colonialista sobre la isla de mayor eficacia en función de los intereses del
capitalismo español y tan es así que la política de guerra seguida desde los inicios llevaría
al no entendimiento entre las partes y a la necesidad histórica de que la revolución cubana
se radicalizara.

Por otra parte en el área caribeña otro suceso político está intimamente relacionado con la
causa cubana, el frustrado y reprimido alzamiento en Lares, Puerto Rico el 23 de
septiembre de 1868 precede a la revolución iniciada por Carlos Manuel de Céspedes,
llama la atención que ... Ramón Emeterio Betances, al que se conocía como El Antillano
por defender la idea de creación de una Confederación de las Antillas, junto con otros
exiliados puertorriqueños, intentó desde Santo Domingo organizar la revolución. En
contacto con los independentistas cubanos, proyectaron un alzamiento simultáneo que en
Puerto Rico se decidió que estallaría en Camuy, sede de uno de los comités
revolucionarios, el día 29 de septiembre, día de fiesta de los esclavos para garantizar su
participación. Sin embargo, por diversas circunstancias la fecha fue adelantada y el
alzamiento se llevó a cabo por parte de otro comité revolucionario en Lares donde el 23
de septiembre se proclamó la república independiente de Puerto Rico. ( CUBA, PUERTO
RICO Y SU HISTORIA Pilar CAGIAOVILA
Profesora de Historia de América Universidad de Santiago de Compostela, pag 29)

A raíz de la anexión de Santo Domingo a España entre 1861 y 1865 estalló la Guerra de
la Restauración (1863-1865), una de las primeras guerras coloniales modernas de España.

La llamada Guerra de Restauración ... en muchos aspectos puede ser considerada, no ya


como el antecedente más directo e inmediato de la primera contienda independentista
cubana, sino más ajustadamente, un elemento que la predeterminó y prefiguró, al menos
en sus comienzos, no sólo en el alcance político y social, sino también en aspectos muy
señalados de la vertebración organizativa del naciente Ejército Libertador cubano y las
específicas modalidades estratégicas, tácticas y doctrinales dentro de las cuales se
desenvolvió ( Joel James Figarola, pag 33, 2005)

En la guerra que inició Céspedes se enfrentaron veteranos combatientes de la Guerra de


Restauración tanto oficiales españoles de alto rango como Demetrio Quirós y el
posteriormente tristemente celebre Valeriano Weyler y soldados y oficiales de menor
rango como el sargento Máximo Gómez por la parte cubana, en Pinos de Baire, el
dominicano pondría en práctica la táctica con el empleo del machete que tanto éxito había
tenido en la hermana nación en su empeño libertario y que en lo adelante acompañaría a
los cubanos por más de treinta años en la búsqueda de su independencia.

En Pino de Baire, donde tuvo lugar esta acción militar decisiva, se dirimió, una vez más,
con el machete cubano mambí, el viejo dilema de la Restauración contra la Anexión, en
Santo Domingo. La historia es pródiga en giros inesperados de elevado simbolismo. De
hecho, como se ha demostrado, la independencia de Cuba hubiese sido impensable, sin el
aporte dominicano.
Para España, una gran parte de cuyos jefes y oficiales que pelearon en Cuba, habían
peleado antes en la Guerra de la Restauración, la guerra en la isla, fue una prolongación
del mismo conflicto, contra el mismo pueblo rebelde y que usaba idénticas tácticas. Así
pensaron Quirós, La Gándara, Puello, Weyler, Balmaseda, Armiñán, Loño, La Chambre
y otros jefes españoles. Así también lo entendieron los cubanos. ( Eliades Acosta El
proceso restaurador visto desde Cuba. Su impacto político y en la Guerra de
Independencia cubana (1868-1878), pag 42Archivo General de la Nación Vol. CCXCV

De la indisoluble vinculación entre ambos procesos históricos y más que ello el impacto
de la huella dominicana, dejaría constancia los testimonios de hombres de la guerra
cubana, así ante el fracaso en Yara, Collazo justiprecia el encuentro de Luís Marcano con
Céspedes y el papel de Modesto Díaz que mandaba las fuerzas de Bayamo y Manzanillo.

El patriota santiaguero Emilio Bacardí Moreau, en sus Crónicas de Santiago de Cuba, nos
da cuenta de como las noticias sobre la marcha de la Guerra de la Restauración llegaban a
esta ciudad y la población del Distrito Oriental, especialmente la de su cabecera, estaba
relacionada por estrechos vínculos familiares y afectivos con los dominicanos y españoles
que se enfrentaban, a escasa distancia de sus costas y la llegada de heridos y enfermos y
la entrada y

La revolución de los dominicanos aceleraría el proceso independentista cubano,


Fue un ejemplo para los cubanos, pues los dominicanos demostraron que era posible
derrotar a España.

También podría gustarte