Está en la página 1de 36

Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M.

Colombo
Unidad 14

La ley nacional 25164 regula los contratos específicos nominados de los empleados públicos, esta ley se
utiliza en todas las relaciones de empleo público que no estén reguladas por un régimen especial como es
el caso de los maestros que tienen un estatuto especial, las fuerzas de seguridad, etc.
El personal superior de la administración pública desde directores generales hasta el presidente de la
republica no están incluidos en esta normativa, solo los que ocupan cargos desde directores para abajo es
decir los que integran el servicio civil de la Nación.
También están excluidos todas las relaciones jurídicas que se rijan por convenciones colectivas de trabajo
y todas aquellas relaciones que específicamente, como por ejemplo el régimen de relaciones laborales,
que se rigen por el derecho laboral.

Es importante hacer esta aclaración ya que esta ley 25164 que ya prácticamente no se aplica, porque hoy
el sector público tiene en la mayoría de los casos convenciones colectivas, por lo menos en el orden
nacional, pero la particularidad es que establece principios generales y normas que sirven como base para
la regulaciones de los convenios colectivos de trabajo, es decir que estos pueden mejorar lo que establece
la ley pero no pueden ir por debajo de ella, por lo cual es una ley marco que determina el piso jurídico que
deben tener todos los convenios colectivos de trabajo.

Todos aquellos que no integren el servicio civil, es decir que no están dentro del escalafón del estado
desde directores generales hasta el presidente, no tienen un régimen jurídico específico pero todos los
derechos y garantías establecidos en esta ley se le aplica, lo que no se le aplica es el régimen disciplinario
de esta ley. Se le aplica los derechos y garantías porque al no tener un régimen jurídico algún derecho hay
que aplicarle, por eso el presidente cobra vacaciones, se jubila, etc.

Y el régimen disciplinario o sancionador no se aplica porque al ser cargos políticos el presidente remueve
a los funcionarios que nombra o están en funciones, la estabilidad depende de una decisión política, y
además para que se pueda aplicar un régimen jurídico sancionar tiene que darse algunas particularidades:

 Tiene que existir una relación jurídica prevista en una norma, estos funcionarios no la tienen.
 Esa norma que establece esa relación tiene que establecer los tipos, hechos, deberes y
prohibiciones que tengan los funcionarios y van a ser la causa por la cual se les pueda sancionar.
 Además porque el régimen jurídico aparte de tener la conducta a sancionar debe tener la sanción
a aplicar en virtud del derecho de defensa.

Función publica

La función pública es la actividad que se realiza para cumplir con los cometidos públicos administrativos
establecidos en la CN. Por eso hay una función legislativa, una función judicial y una función
administrativa.
Esa función pública las realizan personas físicas, son funcionarios públicos los que ejecutan la función
pública, desde el presidente hasta el último empleado, cualquiera sea el régimen jurídico, aun los
empleados contratados por la administración pública que se rigen por una ley de contrato de trabajo son
funcionarios públicos y tienen estabilidad en el empleo, lo cual no ocurre en el régimen privado.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
La administración pública es el género y la especie es la competencia, todos son funcionarios públicos
pero no todos tienen la misma competencia.
Antes se discutía si la relación del empleado público era un contrato administrativo, por ello se sigue la
misma relación de los contratos, para algunos es bilateral o sea el empleado público tiene la obligación de
cumplir la obligación para lo cual ha sido designado, no hay relación contractual sino hay una obligación y
en base a esa obligación el Estado le paga una indemnización.

Otro criterio dice que no es un acto bilateral sino son dos actos bilaterales, uno por parte de la
administración que llama al sujeto para que colabore en la función pública y otra del sujeto que acepta
colaborar con la administración pública.

Y un tercer criterio que es el de la negociación. En la actualidad no se discute más si es un acto unilateral o


bilateral o si es de negociación.

Nuestra legislación no hace diferencia conceptual entre funcionarios, agentes ó empleados, es decir
cualquiera sea la ubicación dentro de la función pública son indistintamente funcionarios públicos,
agentes o empleados públicos.

Elementos del contrato en función o empleo público

Como los contratos son actos administrativos lógicamente poseen los mismos elementos, pero la ley le ha
otorgado características a los contratos de empleado público que los diferencia de los demás contratos de
derecho administrativo:

1.- Los contratos de empleo público son personales, o sea que son intransferibles, solo lo puede cumplir
aquel sujeto que ha sido designado funcionario público o empleado público.

2.- Los contratos de empleo público son de efectiva prestación, el que no trabaja no cobra.

Diferencia respecto a las cargas públicas

En el contrato administrativo de empleo público la relación es voluntaria, onerosa, público y tiene un


sistema de selección determinada por la ley.

La carga pública no es voluntaria, independientemente le guste al sujeto o no, no intervine la voluntad del
sujeto para cumplir la carga pública.
La carga pública es gratuita y tiene un régimen jurídico público.

La diferencia radica en la voluntariedad de la acción y en la gratuidad del servicio.

Unidad 15

El acceso a la función pública – Requisitos constitucionales y legales


Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
Requisitos constitucionales: establecido por la CN es el de la idoneidad prevista en el art. 16 CN.
Lógicamente que la idoneidad necesita un contenido y ese contenido lo da la ley, por eso en la ley 25164
expresa requisitos para el ingreso a la función pública.
Requisitos legales: establecidos en la ley 25164 son: sicofísicos, técnicos y requisitos morales. Sicofísicos
como son exámenes físicos y sicológicos certificado mediante un hospital público, morales como son los
certificados de buena conducta y de antecedentes y reincidencias y técnicos que son 2, uno general que
es el sistema de concurso y específicos en determinadas funciones y capacidades técnicas.

Formas de ingreso

Las formas de ingreso a partir del régimen republicano o de estado de derecho que se aplica son por
sorteo y por selección a través de un concurso, que puede ser interno (solo sujetos que integran el
organismo o jurisdicción en donde se va a concursar), o externo (integrados por cualquier sujeto que
reúna los requisitos solicitados para ocupar el cargo), que estos concursos sean cerrados o abiertos
depende si es para cierta calidades de personas (ej.: solo abogados, solo miembros de tal universidad,
solo contadores, etc.) o abiertos para cualquier persona.
También encontramos la forma que se realiza por elección, por ejemplo en el caso de los consejeros que
se designan por elección. El programa asume como selección al vocablo nombramiento, porque el
nombramiento es la designación ya sea por selección o elección.

El juramento y la fianza

Son dos instituciones absolutamente obsoletas, generalmente el juramento se le exige al funcionario


político es decir aquellos que son elegidos en elecciones, y la fianza se le exige a los funcionarios que
tienen el manejo de las finanzas públicas.

Deberes del funcionario o empleado público

Artículo 23. — Los agentes tienen los siguientes deberes, sin perjuicio de los que en función de las
particularidades de la actividad desempeñada, se establezcan en las convenciones colectivas de
trabajo:

a) Prestar el servicio personalmente, encuadrando su cumplimiento en principios de eficiencia,


eficacia y rendimiento laboral, en las condiciones y modalidades que se determinen.

b) Observar las normas legales y reglamentarias y conducirse con colaboración, respeto y cortesía en
sus relaciones con el público y con el resto del personal.

c) Responder por la eficacia, rendimiento de la gestión y del personal del área a su cargo.

d) Respetar y hacer cumplir, dentro del marco de competencia de su función, el sistema jurídico
vigente.

e) Obedecer toda orden emanada del superior jerárquico competente, que reúna las formalidades
del caso y tenga por objeto la realización de actos de servicio compatibles con la función del agente.

f) Observar el deber de fidelidad que se derive de la índole de las tareas que le fueron asignadas y
guardar la discreción correspondiente o la reserva absoluta, en su caso, de todo asunto del servicio
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
que así lo requiera, en función de su naturaleza o de instrucciones específicas, con independencia de
lo que establezcan las disposiciones vigentes en materia de secreto o reserva administrativa.

g) Declarar bajo juramento su situación patrimonial y modificaciones ulteriores con los alcances que
determine la reglamentación.

h) Llevar a conocimiento de la superioridad todo acto, omisión o procedimiento que causare o


pudiere causar perjuicio al Estado, configurar delito, o resultar una aplicación ineficiente de los
recursos públicos. Cuando el acto, omisión o procedimiento involucrase a sus superiores inmediatos
podrá hacerlo conocer directamente a la Sindicatura General de la Nación, Fiscalía Nacional de
Investigaciones Administrativas y/o a la Auditoría General de la Nación.

i) Concurrir a la citación por la instrucción de un sumario, cuando se lo requiera en calidad de


testigo.

j) Someterse a examen psicofísico en la forma que determine la reglamentación.

k) Excusarse de intervenir en toda actuación que pueda originar interpretaciones de parcialidad.

l) Velar por el cuidado y la conservación de los bienes que integran el patrimonio del Estado y de los
terceros que específicamente se pongan bajo su custodia.

m) Seguir la vía jerárquica correspondiente en las peticiones y tramitaciones realizadas.

n) Encuadrarse en las disposiciones legales y reglamentarias sobre incompatibilidad y acumulación


de cargos.

Artículo 24. — El personal queda sujeto a las siguientes prohibiciones, sin perjuicio de las que en
función de las particularidades de la actividad desempeñada se establezcan en las convenciones
colectivas de trabajo:

a) Patrocinar trámites o gestiones administrativas referentes a asuntos de terceros que se vinculen


con sus funciones.

b) Dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar o prestar servicio remunerado o no, personas
de existencia visible o jurídica que gestionen o exploten concesiones o privilegios de administración
en el orden nacional, provincial municipal, o que fueran proveedores o contratistas de las mismas.

c) Recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos, concesiones o franquicias que


celebre u otorgue la administración en orden nacional, provincial o municipal.

d) Mantener vinculaciones que le signifiquen beneficios u obligaciones con entidades directamente


fiscalizadas por el ministerio, dependencia o entidad en el que se encuentre prestando servicios.

e) Valerse directa o indirectamente de facultades o prerrogativas inherentes a sus funciones para


fines ajenos a dicha función o para realizar proselitismo o acción política.

f) Aceptar dádivas, obsequios u otros beneficios u obtener ventajas de cualquier índole con motivo u
ocasión del desempeño de sus funciones.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
g) Representar, patrocinar a litigantes o intervenir en gestiones extrajudiciales contra la
Administración Pública Nacional.

h) Desarrollar toda acción u omisión que suponga discriminación por razón de raza, religión,
nacionalidad, opinión, sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

i) Hacer uso indebido o con fines particulares del patrimonio estatal.

Fidelidad y lealtad

Fidelidad y lealtad son conceptos similares, y es la que se le debe guardar a la ley o a la CN, no al
funcionario.

Dedicación y asiduidad

Asiduidad: es que el sujeto cumpla con los tiempos y los plazos que establece la norma, la ley establece
que se debe trabajar 25 hs semanales y después cada reglamentación va a tener su horario (por ejemplo
el reglamento va a establecer que se trabaja de 7 a 13 hs de lunes a viernes)

Dedicación: es el compromiso que debe tener el funcionario con la ejecución de su actividad.

Conducta digna

Es un concepto jurídico determinado que se puede traducir en buenas costumbres, o costumbres de


orden social que se establecen en determinados tiempo y lugar, como ser la moralidad.

Residencia

Antes se exigía la residencia en el lugar propio donde se realizaba la función, en la actualidad el criterio
que se utiliza es que el sujeto debe vivir a una distancia que le permita cumplir regularmente con la
función, generalmente los estatutos establecen 50 Km.

Deber de guardar secreto

Es decir que en la función que cumple el sujeto debe guardar el secreto sobre los temas lícitos que se
deciden en las mismas. Sobre los temas ilícitos no recae esta obligación ya que la Constitución les obliga a
los funcionarios a denunciar este tipo de actos.

Deber de obediencia

Hay un criterio absoluto o sea la obediencia debida, el superior da la orden y el inferior si o si lo debe
cumplir y se exime de responsabilidad.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
Y criterios relativos:

1.- Criterio de la reiteración: establece que el superior da la orden, el inferior puede objetar la orden,
revisarla y si el superior le reitera la orden la debe cumplir y se exime de responsabilidad.

2.- Criterio formal: es el más utilizado, dice que el superior da la orden, el inferior puede observar la
competencia del superior, su competencia para cumplirla y si fue dada legalmente. Si uno de los
elementos no se da el inferior se puede oponer a cumplirla.

3.- Criterio formal material: este procedimiento se utiliza en Corrientes en el código de procedimiento
administrativo y dice, que el superior da la orden, el inferior puede revisar la competencia del que imparte
la orden, su competencia, la forma y el contenido de la orden.

Incompatibilidad

Hay incompatibilidad cuando por razones de tiempo o de actividad no es compatible una función con otra,
o porque la ley lo establece, la única actividad que no es incompatible con ninguna función o cargo es la
función docente.

La incompatibilidad horaria no tiene solución, la ley establece que un agente de la Nación no puede ser
empleado provincial o municipal.

Derecho del funcionario o empleado público

a) Estabilidad.
b) Retribución justa por sus servicios, con más los adicionales que correspondan.
c) Igualdad de oportunidades en la carrera.
d) Capacitación permanente.
e) Libre afiliación sindical y negociación colectiva.
f) Licencias, justificaciones y franquicias.
g) Compensaciones, indemnizaciones y subsidios.
h) Asistencia social para sí y su familia.
i) Interposición de recursos.
j) Jubilación o retiro.
k) Renuncia.
l) Higiene y seguridad en el trabajo.
m) Participación, por intermedio de las organizaciones sindicales, en los procedimientos de calificaciones y
disciplinarios de conformidad con que se establezca en el Convenio Colectivo Trabajo.

El principal derecho y del que derivan todos los demás es el derecho a la estabilidad.

Hay 2 formas de ingresar a la administración pública, en planta permanente es decir como integrante del
servicio civil del Estado, o puede ser en planta temporaria al que solo le alcanzan ciertos derechos, no
todos.

El personal de planta permanente ejecuta la actividad normal y propia del órgano (administrativa,
conducción, técnica, etc.),
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
Dentro de la temporalidad genéricamente (no en la práctica), vamos a ver que puede ser de 2 formas: a
plazo o por cumplimiento de algún objeto.

El temporario realiza actividades que son extrañas a la actividad propia del órgano.
Ejemplo: la facultad necesita que se pinte y dentro de sus empleados de planta permanente no tiene
pintores, entonces contrata dentro del régimen jurídico público a plazo (por ejemplo por un año), o puede
contratar hasta que se termine el trabajo de pintura.
En ambos casos se rige por la ley y el valor del salario va a estar equiparado al valor del salario de los
empleados de planta permanente.

La diferencia entre una categoría y otra de empleados, va a estar en que los de planta permanente tienen
estabilidad absoluta, los de planta temporaria no.

El art. 16 establece todos los derechos y después al final aclara la situación de los empleados contratados
solo le alcanzan los derechos del inciso b), e), f), i), k) y L).
No le van a alcanzar ni el derecho a la estabilidad absoluta (que no se le pueda despedir sin justa causa) ni
el derecho a la carrera (derecho a la promoción), por eso los contratados no pueden ocupar cargos
jerárquicos por no tener derecho a la carrera.

Si se contrata por ejemplo un abogado para que le defienda por 1 juicio en particular se regirá por las
leyes de derecho privado, si se contrata un abogado para que de ahora en mas defienda a la
administración en todos los juicios, este contrato se regirá por la ley de contratación de empleados
públicos.

En la administración pública hay un período de prueba que es de 12 meses, y vencido 30 días después de
los 12 meses se adquiere la estabilidad. O sea hay estabilidad automática. En Corrientes es 6 meses.
Dentro de esos 12 meses la administración puede no confirmar en el cargo y el funcionario no tiene
ningún derecho.

Derecho a asociarse y a agremiarse

Esto quiere decir que así como en el derecho laboral privado los empleados pueden asociarse y
agremiarse en instituciones sindicales, también en el empleo público esto también se permite, salvo en
los casos de relación de empleo público de las fuerzas de seguridad (policías). Que pueden asociarse a
mutuales pero no en asociaciones sindicales.

Derecho de huelga

Los empleados públicos también tienen este derecho pero condicionado con el objeto de la prestación
que se realiza como agente de la administración pública, por ejemplo los policías no pueden hacer huelga
y dejar sin seguridad a toda la población, en el sistema de salud se permite pero con ciertas limitaciones,
etc.

Este derecho es un derecho de la asociación gremial, no es un derecho del empleado individualmente, a


tal punto que se debe reunir ciertos requisitos para que sea legal la huelga.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
Derechos pecuniarios

Dentro de los derechos pecuniarios tenemos los sueldos, jubilaciones y pensiones.

El sueldo es en nuestro régimen una contraprestación de un contrato administrativo de empleo público,


en este caso salvo en aquellas actividades en la que hay convenciones colectivas de trabajo, no se discute
el salario y el mismo es definido por el Estado, y cuando hay convenciones colectivas se discute dentro de
la paritaria.

Generalmente el salario está directamente relacionado con la situación económica y financiera del Estado,
por consiguiente casi nunca el salario es una contraprestación, porque no alcanza los niveles suficientes
de acuerdo a la función que se ejecuta. O sea el salario no está en relación directa a la contraprestación
sino en relación a la situación financiera y económica del Estado.

La jubilación es consecuencia de un estado pasivo que adquiere el funcionario a partir de los 65 años y 30
años de servicio el hombre, y 60 años y 30 años de servicio la mujer.

La pensión la obtienen todos aquellos herederos directos de los funcionarios fallecidos.

Pero todo es retribución, se puede discutir la naturaleza de cada uno, algunos en pasividad y otros en
actividad.

La naturaleza jurídica de la relación de empleado público considera que es un acto unilateral del Estado
que impone al ciudadano la obligación de prestar un servicio al Estado, y en contraprestación le paga una
indemnización. Para esta teoría el salario sería una indemnización.

Para la teoría de que la naturaleza jurídica del contrato son las relaciones contractuales, la naturaleza
jurídica del salario sería una contraprestación donde hay un equilibrio entre lo que se presta y lo que se
paga.

En nuestro país la naturaleza jurídica del contrato es alimentaria, por eso no se puede embargar los
sueldos más allá de un porcentaje.

Extinción de la relación de empleo público

Artículo 42. — La relación de empleo del agente con la Administración Pública Nacional concluye
por las siguientes causas:

a) Cancelación de la designación del personal sin estabilidad en los términos del artículo 17.
Esto es lo que se explica más arriba con el tema de los 12 meses de período de prueba.

b) Renuncia aceptada o vencimiento del plazo de conformidad con lo previsto en el artículo 22.
La renuncia es cuando uno deja sus derechos. Es por vencimiento del plazo porque la ley establece que
una vez presentada la renuncia transcurre 30 días y no es aceptada queda aceptada automáticamente.
Presentada la renuncia la administración puede suspender este caso de automaticidad por 6 meses.

c) Conclusión o rescisión del contrato en el caso del personal bajo el régimen de contrataciones.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
Este es el caso de los empleados temporarios y el régimen de contrataciones (a plazo ó por objeto),
termina el plazo o se termina el objeto se extingue la relación.

d) Vencimiento del plazo que le correspondiere de conformidad con lo previsto en el artículo 11 por
reestructuración o disolución de organismos.
Cuando hay reestructuración de los organismos públicos del Estado (supresión de cargos, funciones, etc.),
todo el personal que entra dentro de la reestructuración quedan en un estado de disponibilidad, la ley
dice que estos empleados tienen que ser ubicados en otra estructura con el mismo cargo y función, si no
hay ese mismo cargo y función en otra estructura, se lo debe ubicar en un cargo menor pero se le debe
seguir pagando como si estuviera en el cargo mayor durante un tiempo determinado, si durante ese
tiempo determinado se produce una vacante en un cargo o función se lo debe trasladar hacia allí, si
vencido el plazo determinado no se produce esa vacante se lo indemnizara y se deberá retirar de la
administración, o optar por la indemnización y seguir.

e) Razones de salud que lo imposibiliten para el cumplimiento de tareas laborales.

f) Aplicación de sanciones de cesantía o exoneración.


Son las dos causales de expulsión de la administración pública.

g) Baja por jubilación, retiro o vencimiento del plazo previsto en el artículo 20.
El Estado para descomprimir la cantidad de empleados de planta hace retiros anticipados, pero son
voluntarios.
h) Por fallecimiento.

Unidad 16

Responsabilidad de los funcionarios y empleados públicos

Los funcionarios en el ejercicio normal de sus funciones pueden cometer infracciones y por ello pueden
ser responsables políticamente, a veces también patrimonialmente, penalmente y a veces
administrativamente.

Estas 4 responsabilidades no se excluyen, es decir que a un funcionario le puede caber las 4


responsabilidades o le puede caber 3, 2 ó 1 de las cuatro.

Responsabilidad política

Surge sobre aquellos funcionarios previstos en la Constitución (Presidente, vicepresidente, ministros, jefe
de gabinete, etc.), y el procedimiento para la responsabilidad política o la sanción es el juicio político, la
cámara de diputados actúa como acusadora y la cámara de senadores como juzgadora.
Y la sanción es la destitución del cargo.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo

Responsabilidad patrimonial o civil

Esta puede ser por daños y perjuicios producidos a terceros, o por daños y perjuicios producidos a la
administración.
La responsabilidad del funcionario civilmente va a ser siempre por actos ilícitos, no por actos lícitos de la
función. Cuando la responsabilidad civil es por daños o perjuicios al Estado, a través de un procedimiento
sumarial se debe determinar el daño y perjuicio y fijar su límite.
Pero para aplicar la responsabilidad civil en cualquiera de los dos casos, solo se puede hacer judicialmente
a través de una acción de daños y perjuicios.
La responsabilidad patrimonial con el Estado prescribe a los 10 años porque surge del propio contrato, la
prescripción de daños y perjuicios a terceros, que es una responsabilidad extracontractual, prescribe a los
2 años. La prescripción se empieza a contar desde el día del hecho.

La responsabilidad patrimonial contra el Estado está prevista en el art. 130 y 131 de la Ley de
administración financiera del Estado.

La responsabilidad patrimonial de un funcionario se encuentra regulada en el art. 1112 del CC, dentro del
capítulo de los ilícitos que no son delitos.

Responsabilidad Penal

Es decir cuando la actuación del funcionario público encuadra en algunas de las figuras penales
establecidas en el código penal, y de allí surge la relación legal entre el derecho administrativo y el
derecho público, es decir hay delitos penales que se agravan por ser funcionario público y hay delitos que
solo los pueden cometer los funcionarios.

El procedimiento para la responsabilidad penal es judicial. Esta responsabilidad agrava la responsabilidad


civil, la irresponsabilidad penal no exime a la responsabilidad administrativa. Puede ser que a un agente se
le encuentre inocente pero se lo puede sancionar administrativamente.

Responsabilidad administrativa

Esta va a surgir del incumplimiento de los deberes, obligaciones y prohibiciones establecida en la ley que
regula la relación del empleado público.

El procedimiento sancionador esta previsto en el decreto 467/99, las sanciones y los tipos disciplinarios
que van a encuadrar en cada una de esas sanciones se encuentran en el art. 27 al 38.

Para que haya posibilidad sancionadora deben darse ciertos requisitos:

a) una norma que establezca la relación jurídica.


b) la norma debe establecer los tipos disciplinarios sancionables (art. 23 y 24)
c) tiene que establecer la sanción
d) tiene que establecer la competencia de quienes van a aplicar esa sanción.

Si no se dan esos 4 requisitos en esta ley no se puede aplicar ninguna sanción. El decreto 467/99 lo único
que hace es reglamentar el procedimiento que exige el art. 27.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo

Esto quiere decir que cuando se refiere a derechos si se puede aplicar subsidiariamente una norma que
sea más favorable.

El decreto reglamentario establece dos procedimientos: información sumaria y sumario administrativo.

Información sumaria: se utiliza para realizar actividades preliminares para establecer el hecho, o sea el
objeto del eventual sumario administrativo.
Pero resulta que el decreto reglamentario no establece como obligatoria la información sumaria,
pudiéndose obviar e iniciar directamente un sumario administrativo.
El procedimiento es informal, tiene reglas pero no formalidades solemnes, pero se debe guardar el
principio de derecho de defensa y debido proceso.

Sumario administrativo: la obligación que tiene la administración cuando ordena el sumario


administrativo es establecer el objeto concreto, el eventual tipo legal violado y puede o no si está
individualizado el responsable. Se deben realizar todas las etapas del procedimiento. El sumario está a
cargo de un instructor, que en principio debe ser abogado, debe ser de planta permanente, no puede ser
un contratado porque anularía el sumario, es independiente, imparcial porque no depende de nadie, y
debe intervenir personalmente en todas las actuaciones de las etapas del procedimiento.

Las sanciones pueden ser: correctivas o expulsivas

Sanciones correctivas:

a) Apercibimiento: que es el llamado de atención escrito, es una advertencia que queda como
antecedente en el legajo personal del funcionario

b) Suspensión: esta suspensión en el trabajo no puede ser superior a 30 días.

Las sanciones correctivas y de apercibimiento de hasta 10 días de suspensión lo pueden imponer los
funcionarios jerárquicos que estén establecidos en la reglamentación. Y hasta 30 días lo establecerá el
ministro.

Sanciones expulsivas:

a) Cesantía: son por algunas de las causales previstas en los art. 27 al 38

b) Exoneración: las causales surgen de actividades irregulares de contenido penal o morales.

Ambas son expulsivas, la diferencia es que la cesantía no tiene una carga moral.

La cesantía y la exoneración la impone solamente el Poder Ejecutivo si es un ente centralizado, si es


descentralizado el órgano superior de ese ente descentralizado.

Acciones de los funcionarios para recurrir las sanciones administrativas

En primer lugar tiene los recursos administrativos y agotados los mismos la acción judicial, o directamente
el recurso directo ante el Poder Judicial.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo

Funcionario de hecho

Es aquel funcionario cuyo origen de su relación es de derecho, es decir nace como funcionario de
derecho, se le vence el plazo y por alguna razón continua y entonces se transforma en un funcionario de
hecho (esto suele ocurrir con los contratados)
La diferencia con la usurpación es que en este caso el usurpador no tiene legitimación de origen, o sea
una relación de derecho legal de origen, asume ilegítimamente la función.

Unidad 17

Servicios Públicos

Para una doctrina servicio público es todo lo que hace el Estado, para otra todo lo que hace la
administración, y para otras en la que se enrola la legislación argentina es solo una parte de lo que hace la
administración es servicio público.

Servicio público es la prestación material directa o indirecta que realiza la administración bajo un régimen
jurídico público especial, que tiene como finalidad la satisfacción de necesidades colectivas.

1. El primer elemento es el objetivo, porque es una prestación técnica material.

2. El segundo elemento es el subjetivo, que es que quien presta es la administración en forma directa
a través de sus propios recursos humanos y materiales, e indirectamente a través de terceros.

3. El tercer elemento que surge es el elemento jurídico legal, ya que tienen un régimen jurídico
público especial, redunda en el servicio que se trata, según sea el objeto del servicio va a tener una
normativa especial del servicio.

4. Y un último elemento que es el esencial, que es el elemento finalista teleológico que tiene como
fin la prestación o la satisfacción de necesidades colectivas.

Clasificación de los servicios públicos

Existen distintas clasificación de servicios públicos, la que a nosotros nos interesa es la clasificación
teniendo en cuenta la titularidad de la prestación, entonces se clasifican en propios e impropios.

a) Propios: la titularidad del servicio público es del Estado, que lo puede prestar directamente o
indirectamente (servicio de barrido limpieza, agua, etc.) El Estado tiene el control absoluto de los
servicios, o sea controla todo.

b) Impropios: la titularidad es de un tercero y la prestación también es de un tercero privado (remises,


colectivitos de escuela). El Estado solo reduce su poder de policía a salubridad, moralidad y seguridad. No
puede intervenir ni en precio, ni el horario, ni en la frecuencia, etc.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo

Caracteres de los servicio públicos

1.- Continuidad: el servicio público debe prestarse en forma continua, es decir ininterrumpidamente. Esta
continuidad puede ser permanente (agua, luz, etc.), o puede ser regulares (el transporte público de
pasajeros).

2.- Regularidad: el servicio debe estar regulado, reglamentada la prestación de tal manera que el usuario
conozca cuando y como se le presta el servicio.

3.- Generalidad: la prestación del servicio público está dirigido a todos los habitantes, es decir que la
prestación es universal, el uso del servicio público es particular o voluntario porque solo lo utiliza el que
quiere.
4.- Obligatoriedad: en este caso la obligatoriedad de la prestación del servicio. Es decir que el prestador
no puede elegir si prestarlo o no.
El uso en cambio es optativo, salvo en algunos servicios públicos esenciales que por razones de sanidad o
salubridad el uso es obligatorio (donde hay servicio de agua el particular debe usarlo).

5.- Igualdad: es decir que la prestación del servicio debe ser igual para todos, sin perjuicio de que puede
haber categorías dentro de la prestación del mismo servicio.

6.- Onerosidad: como principio general la prestación de los servicio es oneroso, excepcionalmente dentro
del mismo servicio puede haber alguna gratuidad, pero no es la regla.

El régimen jurídico del servicio público es un régimen jurídico especial, modificable en cualquier momento
ya que se debe adecuar a la prestación del servicio

Los bienes esenciales, que son aquellos bienes sin los cuales no se puede prestar el servicio público,
integran lo que se conoce con el nombre de dominio público. O sea que además de los caracteres propios
del servicio público gozan también de los caracteres del dominio público.

Creación, organización y supresión de los servicios públicos

La creación y la supresión de un servicio público siempre deben ser por ley. Puede ser también por acto
administrativo fundado en ley, tipo los reglamentos delegados.

La organización y el funcionamiento del servicio público si es por reglamento.

Sistema de prestación de los servicios públicos

Los servicios públicos pueden ser prestados de forma directa o indirecta.

La prestación directa puede ser por la administración utilizando sus propios recursos, puede ser por
sociedades anónimas mayoritariamente estatales, puede ser por empresas públicas, por sociedades del
Estado, por entes autárquicos (Dpec, vialidad, invico)
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
La indirecta puede ser por contrato, concesión o por gestión, y la de gestión puede ser por asociaciones
civiles y por cooperativas.

También hay algunas modalidades que son mixtas, conocidas como administración compartida, se utiliza
para optimizar la base fiscal o de pago.

Cuando la prestación de servicio lo hace directamente la administración directamente se habla de tasa y


cuando lo hace por concesión se habla de tarifa.

La tasa es prestación – costo – prestación, no hay ganancia por parte del Estado sin perjuicio de este costo
– prestación no es estricto, porque hay elemento que intervienen en la prestación del servicio que no se
pueden cuantificar como costo que es el gasto general.
El gasto general lo integran las oficinas que se utilizan para cobrar, para emitir las boletas, etc.

En cambio en la tarifa o precio tenemos el costo más un beneficio del que presta.

La situación jurídica del usuario

Tenemos que diferenciar la situación jurídica del usuario en los casos que la prestación del servicio sea
directa a cuando esa prestación es indirecta.

Cuando la prestación es directa y la titularidad es lo propio, la relación jurídica del usuario es


reglamentaria con el prestador, tanto en la prestación del servicio como en la parte económica del
servicio.

Cuando la prestación es indirecta la relación entre el prestador y la administración es reglamentaria


siempre, la relación entre el usuario y la administración siempre es reglamentaria, en cambio entre el
usuario y el prestador la relación es contractual.

En la prestación impropia (a través de un tercero), la relación siempre es contractual, inclusive el Estado


no tiene facultades para intervenir en el precio.

La jurisdicción

En la mayoría de los casos sin mucha necesidad de probar que la prestación de los servicios no se prestan
correctamente, por eso el tema de la jurisdicción es muy importante sobre todo cuando el tema es de
jurisdicción nacional. Si la cuestión que se plantea es sobre la prestación del servicio (falta de
comunicación en las telecomunicaciones, se corta la llamada, etc.), se debe hacer reclamo al organismo
nacional que controla el servicio (en el caso de las comunicaciones CNC), cuando el problema es
contractual (cobro de una tarifa superior, un adicional no pedido, etc.) se debe recurrir a defensa del
consumidor. Respecto a la jurisdicción judicial cuando el problema se genera en servicios nacionales se
debe recurrir a la justicia federal.

La mayoría de las personas recurre a los dos organismos y es ahí donde se genera un problema de
jurisdicción que hasta que se resuelve el problema persiste.

Cuando es provincial o municipal, esto no es tan problemático ya que tanto la jurisdicción administrativa
como judicial siempre es provincial.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo

Unidad 18

Obras Públicas

La obra pública o trabajo público es toda construcción, reparación, conservación, demolición, sobre bienes
muebles e inmuebles realizado por el Estado con una finalidad pública. Dentro de este concepto también
están las actividades industriales que pueda hacer la administración.

Se puede ejecutar de 3 formas:

a) Por administración: es decir la administración del Estado ejecuta el trabajo utilizando sus propios
recursos, humanos y materiales.

b) Por contrato de obras públicas: es decir la administración solicita la colaboración de un tercero para
que ejecute la obra y en contraprestación paga un precio. Generalmente es el mecanismo más cómodo.

c) Concesión de obra pública: la administración o el Estado solicita la colaboración de un tercero para que
ejecute la obra y en contraprestación quien paga el precio de la obra es el usuario (ejemplo: peaje)

Dijimos que en el concepto hay un elemento subjetivo que es que el Estado el que realiza la obra en forma
directa o indirecta, hay un elemento objetivo que es sobre bienes muebles o inmuebles, un elemento
teleológico o finalista es que se tiene como finalidad el bien público, y un aspecto jurídico porque es un
régimen jurídico especial, y como todo contrato administrativo el Estado tiene la dirección y el control y la
posibilidad sancionatoria.

Dijimos que el elemento objetivo es que la obra pública es de bienes inmuebles o muebles, pero también
la administración realiza contratos administrativos denominados de suministros, por el cual la adquiere
bienes muebles para realizar su actividad.
Entonces la cuestión radica en saber cuándo hay obra pública sobre bienes muebles o cuando hay
contrato de suministro.

En el caso del suministro se adquiere bienes muebles en que la administración no interviene de su


fabricación, es decir no prepara ni la documentación técnica, no tiene la administración ni el control sobre
la fabricación del bien, sino solo adquiere el bien terminado con muestra.
Ejemplo: llamado a licitación para la compra de resmas de papel y se da la característica que tiene que
tener el papel, cada oferente se presenta y es el único contrato que al ser por muestra se contrata al
mejor precio, ya que las características del objeto serán siempre las estipuladas.

Régimen jurídico del servicio público

El régimen legal es la ley 13064.


El régimen preparatorio está especificado en esta ley, modificado en algunos aspectos por el reglamento
893/12, es decir que la obra pública utiliza los mismos procedimientos que la contratación de bienes y
servicios que se utiliza en los procesos de licitación (contratación directa, contratación privada, licitación
privada, licitación pública), pero los montos topes van a ser distintos.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo

Derechos y deberes de los contratistas y la administración

En la ley se encuentran derechos y deberes que son genéricos, después en los pliegos de bases y
condiciones particulares se van a encontrar algunas obligaciones y derechos específicos para el contrato
en particular.

Lo que es importante saber es que cuando se reglamenta la ley a través de los pliegos de bases legales
particulares lo que no se puede hacer es agravar las obligaciones, es decir incorporar otras obligaciones
que no están establecidas en la ley, pero si se pueden mejorar los derechos.

No se pueden colocar sanciones que no están en la ley, porque el tipo legal que va a ser sancionado para
la conducta tiene que estar explicitado antes en la ley.

Esto no es así en lo que se refiere a los derechos, por ejemplo la ley de obras públicas de Corrientes
establece el pago de la obra cada 60 días, pero cuando se hacen obras públicas, por ejemplo de
construcción de viviendas que son costos del Fonavi, que si bien son de todas las provincias lo administra
la Nación, en ese caso la Nación exige que el pago se realice cada 30 días, por lo cual no hay problemas
porque la ley de obras públicas establece que sea cada 60 días, y esto ocasiona un mejoramiento en los
derechos de los contratistas, lo que no puede decir el pliego es que va a pagar cada 90 días porque se
estaría desmejorando los derechos.

Pago de la obra

Son los criterios para establecer el precio de la obra pública, existen diversos sistemas para formar el
precio del contrato. Estos sistemas a veces se pueden utilizar para la formación del precio del contrato,
pero al momento de pagar se utiliza algunos de los otros sistemas, haciendo una descripción analítica de
cómo está compuesto ese precio (mano de obra, materiales, etc.) esa descripción analítica se utiliza para
al momento de pagar.

El primer sistema se llama de ajuste alzado, y a través del mismo se establece el precio de la obra en
forma total.
Ejemplo: se llama al contratista y se le pide haga un presupuesto total para la obra.

Este precio total puede ser absoluto o relativo.

a) Absoluto: en el precio absoluto el precio total es inamovible, se paga por lo que se contrata
únicamente, no por más, no hay posibilidad de modificar ese valor, generalmente este sistema de ajuste
alzado absoluto se utiliza en obras chicas y de poco tiempo de realización.

b) Relativo: es relativo cuando se puede modificar los costos de la obra, es decir se hace por un precio
total pero ese precio es relativo porque tiene que mantenerse durante el trascurso de la obra al mismo
precio constante.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo

Formación del precio en una obra pública

1.) Costo del terreno

2.) Gastos generales: conformados por los gastos que no tienen incidencia en la obra y no se pueden
cuantificar (oficinas que se utilizan para poder llevar la papelería de la obra, electricidad, agua, etc.)

3.) Costo industrial: son los gastos que inciden directamente en la obra (materiales y mano de obra).
Según sea el tipo de obra esta incidencia se modifica, por ejemplo en obras viales donde hay mucho
equipo y mucha mano de obra, la incidencia de los materiales es mayor que la incidencia de la mano de
obra, en cambio en las obras de arquitectura se utiliza más cantidad de personal y generalmente la
incidencia del costo en mano de obra es mayor que la de los materiales.

4.) Costo fiscal

5.) Costo financiero: no es el costo de financiación de la obra, sino el costo de exposición del capital
durante el plazo de pago de la obra. La cantidad de días tiene un costo financiero que tiene que aguantar
el contratista hasta que se le realice el pago, por esa se paga un interés que está establecido por el BCRA.

Sumado estos costos (costos totales), sobre ellos se calcula el beneficio que no será generalmente más de
un 5% o un 8%. El beneficio esta en relación con la magnitud de la obra, por lo tanto el porcentaje de ese
beneficio no tiene tanta incidencia como el precio total.

La suma de los costos totales mas el precio que surge del porcentaje del beneficio nos da el precio total de
la obra, y ese precio se tiene que mantener constante durante la ejecución del contrato, o sea se deberá
cobrar el monto total pero de tal manera de que cuando se termine el contrato se cobre lo que se ejecutó,
o sea tenga el mismo equilibrio prestación contrato.

Cuando el precio es absoluto el precio total no se modifica, cuando es relativo se pueden modificar
algunos ítems (por ejemplo en el caso de los materiales y su alzas de precios interferirán en el
mantenimiento del costo establecido en su inicio), lo que no se puede es cargar ese aumento en el
beneficio que siempre será constante y será un porcentaje del costo, porque donde se cargan las subas
son en los costos.

Esto es así por la teoría de la imprevisión, en tanto cuando se produce un desequilibrio entre el precio y la
prestación, es decir aumentan de tal manera los precios que el contratista no puede soportar, se produce
un desequilibrio en la ecuación económica prestación – pago, entonces ahí es cuando el Estado debe ver
en que ítems está el desfasaje (mano de obra, materiales, etc.) y aumentar el porcentaje de acuerdo a la
suba de los costos de ese ítems, de tal manera que se vuelva a equilibrar la ecuación.

El segundo sistema es el de unidad de medida, es decir que ya no se contrata por un precio total sino por
una unidad de medida (cúbico, métrico o lineal).
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
En el caso del ajuste alzado cuando se hace la discriminación de los ítems que componen la obra se hacen
en porcentaje (hormigón armado 20%, mampostería 50%, aberturas 2%, etc.), en cambio en la unidad de
medida la determinación se hace por metro cuadrado, metro lineal o metro cúbico.

El sistema de unidad de medida puede ser simple o compuesto.

a) Simple: cuando solo se establece el precio por unidad. Ejemplo: cuanto se cobra el metro cuadrado de
mampostería, después de que se contesta recién se dice cuantos metros se quiere.

b) Compuesto: además de tener en cuenta el valor de la unidad, se preguntará cuanto se va a cobrar por
tantas cantidad de metros cuadrados porque es lógico que a mayor cantidad de metros el valor al
mayoreo baje. Ejemplo: por 1 metro $ 10, pero por hacer 1000 metros $ 8 por metro.

El tercer sistema es el de costes y costas.

Los costes son la cantidad que se gasta en los insumos de mano de obra y materiales para realizar una
obra. Las costas es el porcentaje en concento de beneficio que se establece sobre los costes.

Es un sistema que se utiliza para remodelar o restaurar bienes muebles o inmuebles.


Ejemplo: se le pregunta a fin de mes al contratista cuanto gastó en insumos y sobre eso se paga un
porcentaje que es el beneficio.

Generalmente las obras públicas se realizan por periodos más o menos largos, no menos de 6 meses, por
consiguiente el pago de la obra se hace también en el mismo período de ejecución de la obra, es decir la
obra se va ejecutando periódicamente (por lo general mensualmente), por lo que se deberá pagar en 6
meses, tanto la ejecución de la obra como los pagos son provisorios, es decir se ajustan al final de la
ejecución de la obra.

La corte ha dicho que son provisorios y no definitivos porque puede ser que a veces en un mes está
previsto realizar un porcentaje y se realiza un poco menos o a veces se realiza un poco más, y respecto al
programa que se hace antes de iniciar la obra el mas o el menos se ajusta al finalizar la obra, por eso es
provisorio.

Pagos de las obras

Las obras se pagan periódicamente. En primer lugar cuando se presenta la licitación pública, el sujeto
tiene que presentar un plan de trabajo y de inversión, que es una planilla donde se establecen los meses y
el porcentaje de obra que se va a ir haciendo mes a mes.
Si todo va según lo planeado entonces no hay problemas, pero puede ocurrir que un mes llueva mucho
entonces no se pueda llevar a cabo lo planeado en trabajo e inversión. En base al plan de inversiones y de
trabajo se va a pagar la obra.

La empresa se relaciona con la administración o el Estado mediante un representante técnico que a los
fines designa, y este es el responsable de la obra, el que dirige la obra, y la administración coloca lo que se
conoce como supervisor de obra o inspector de obra, que deben vivir en la obra. Esta es la única forma
valida de comunicación entre la empresa y la administración, no tiene ninguna validez ninguna
comunicación que se realice por sobre el inspector de obra o por sobre el representante técnico.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo

La forma de comunicación se realiza por parte del inspector de obra mediante un libro que se denomina
ordenes de servicio, foliado y habilitado, a través de él, para que tenga validez legal el inspector se
comunica con el representante técnico.
Y el representante técnico se comunica con el inspector a través del libro de notas de pedidos.
Todas las observaciones que hace el inspector de obra pueden traer aparejados sanciones, por lo que el
representante técnico tiene la obligación de contestar en el momento.

El último día hábil del mes se juntan el representante técnico y el supervisor de obra y verifican la obra
realizada, hacen un acta y ven el porcentaje de obra realizada, van al análisis de precio que se realizó y se
cuantifica el avance, y eso se plasma en lo que se conoce como los certificados.

Los certificados son títulos de crédito que tiene el contratista, que al vencimiento de la obligación
presenta en la tesorería o donde diga el pliego, y contra la entrega del certificado se le paga. Eso se
denomina certificado de obra.

Puede ocurrir que no se pague cuando vence el certificado, entonces se produce la mora, y entonces se
deberá pagar intereses moratorios, el Estado no paga nunca intereses punitorios ni multas.

Esos intereses que generan la mora se cuantifican por los días de atraso en otro certificado, entonces así
nace otro certificado que se denomina certificado de intereses, y se hace por separado al certificado de
obra porque el pago de los certificados de intereses tiene otro mecanismo, otro vencimiento, etc. Es decir
que cada ítems que surge de la relación y que se debe pagar se cuantifica y se vuelca en un certificado.

Si por ejemplo aumenta la mano de obra, entonces en el certificado de ese mes se va a tener que pedir
que se pague esa diferencia, no se vuelca en el certificado de obra de ese mes sino que se cuantifica el
mayor costo que significo ese ítems y se vuelca en un certificado que se llama certificado de mayores
costos.

De cada certificado de obra la administración retiene un 5% que se conoce como fondo de reparo, ese
porcentaje retenido y que se debe se vuelca en un certificado llamado certificado de fondo de reparo.

Puede ser que antes de comenzar la obra el Estado le dé a la Empresa fondos adelantados que se
denominan anticipos financieros o para acopiar materiales, ese valor adelantado se vuelca en otro
certificado llamado de acopio o de anticipo financiero, este valor adelantado le será descontado al final
antes de pagarse el último certificado de obra.

Es decir que cualquier ítems que se deba pagar se tiene que volcar en un certificado. Esa es la forma de
pagar la obra pública.

Recepción de la obra

Una vez terminada la obra, hay que recibirla, la recepción puede ser total o parcial.

a) En forma total: cuando se entrega la totalidad de la obra en condiciones de habilitar para su uso. La
obra está en condiciones de ser recibida cuando se cumplen con los pliegos de bases y condiciones, es
decir se cumple el 100% de la obra.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
De ese 100% hay un porcentaje del 1% que es la documentación aprobada por la municipalidad que
generalmente no está aprobada cuando se termina la obra, porque cuando se va a comenzar la obra la
municipalidad aprueba un plano de obra que es el proyectado, cuando se termina la obra se debe hacer
un plano según la obra ejecutada, porque la obra puede tener modificaciones durante el transcurso que
no estaban previstos en el proyecto original, entonces como hay que hacer este plano generalmente no es
el 100% lo que se recibe.
b) En forma parcial: es cuando se entrega una parte de la obra terminada para habilitar para su uso.
Ejemplo: se quiere construir 10 aulas y se entregan 5 aulas terminadas para su uso.

Siempre sea total o parcial la recepción es provisoria, la ley establece que cuando se termina la obra el
representante técnico realiza una nota de pedido al supervisor técnico informando que ha terminado la
obra y solicitando la recepción de la misma. La ley establece que esta recepción se debe hacer dentro de
los 30 días de haber sido solicitada.

Cuando se hace esa recepción provisoria se labra un acta entre el representante técnico de la obra y el
supervisor de obra, pero antes recorren toda la obra lugar por lugar verificando que efectivamente la obra
se haya concluido, si no hay problemas y todo está construido a partir del labrado del acta comienza el
plazo de garantía, que generalmente es de 6 meses. Si del acta provisoria surge que no hay observaciones,
cualquier observación que se detecte en este transcurso se debe corregir, este es entonces el plazo de
garantía de vicios aparentes.
Al hacerse la recepción provisoria se devuelve la garantía de contrato (10% del valor del contrato).

Si pasados los 6 meses no surgen problemas o están todos solucionados, se hace la recepción definitiva y
se labra un acta. Cuando se labra el acta de recepción definitiva se devuelve el fondo de reparo (5%
retenido por la administración de cada certificado de obra).

A partir de la recepción definitiva de la obra la única responsabilidad que le queda al contratista es la de


vicios ocultos que no se ven al momento de la recepción, y eso tiene un plazo de 6 meses.

Una vez que se hace el acta de recepción definitiva se hace un balance de obra y de inversión, y en
función de ello surge si se hizo de más o de más o de menos, o si se pagó de más o de menos porque algo
no se realizó, entonces es un balance entre lo ejecutado y lo pagado.
Si de ese balance surge un saldo positivo se realiza un certificado final de obra positivo (si se hizo de más
del balance surgirá que se debe pagar esa diferencia)
Si resulta un saldo negativo es decir que se hizo menos de lo que se cobró, se hace un certificado final de
obra negativo (y el contratista deberá devolver la diferencia).

Recisión del contrato

Cuando el contratista no cumple con el contrato la administración podía aplicarle multa o rescindir el
contrato y además aplicarle una sanción de suspensión del registro de proveedores del Estado. La
administración siempre debe empezar por la sanción menos grave, porque es un contrato de colaboración
lo que la administración quiere es que se termine el contrato, hasta llegar a la rescisión.

Cuando la culpa es del contratista, porque por ejemplo no cumple los plazos, las obligaciones
previsionales, laborales, etc., son causales de recisión del contrato.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
Cuando es el Estado el que incumple, cuando fundamentalmente no cumple con la obligación del pago, o
con la provisión de materiales (materiales importados, etc.), en ese caso el contratista puede disminuir el
ritmo de la obra, paralizarla o rescindir.

Entonces está establecido que cuando hay falta de pago o de un porcentaje de la parte de un contrato
puede rescindir la obra.

Esta rescisión puede ser de mutuo acuerdo, y será de esa manera cuando la administración dicte un acto
administrativo justificando el porqué se hace este acto por mutuo acuerdo y no por culpa de alguna de las
partes en particular.

Unidad 20

Dominio público

El origen del dominio público siempre es legal, es decir siempre surge de una ley, y también en razón de la
materia es una facultad delegada, porque es una materia de fondo que regula el aspecto referido a la
propiedad, es una facultad delegada por las provincias a la Nación y por consiguiente el origen legal a su
vez debe ser del congreso de la Nación (art. 75 inc 12 CN).

El origen es legal porque tiene que ser por ley y a su vez es de jurisdicción competencia del Congreso de la
Nación.

La norma que establece la composición del dominio público es el art. 2340 del CC. Así como el particular
tiene bienes que son de su propiedad de su dominio es decir que pueden disponer de los mismos y tiene
una regulación específica en el código civil, también el Estado tiene bienes que puede usar, gozar y
disponer, y también bienes que están sujetos a un régimen jurídico especial que lo diferencia de los bienes
privados. El estado tiene bienes privados y tiene bienes públicos.

El código civil regula los bienes privados de los particulares y del Estado, y los bienes públicos es decir que
tienen un régimen especial de derecho público se rigen por el derecho administrativo. Pero por razones
de sistemática jurídica en el código civil se plasma el origen del dominio del Estado.

Hay dominio público del Estado cuando el Estado es titular de bienes muebles, inmuebles o derechos, es
decir bienes materiales (bienes muebles o inmuebles) e inmateriales (son los derechos), bajo un régimen
jurídico especial que lo caracteriza, que tiene como finalidad el uso general de los habitantes.

De este concepto surgen 4 elementos:

1.) Elemento subjetivo: el titular tiene que ser el Estado


2.) Elemento objetivo: que se refiere a bienes inmuebles, muebles o derechos, o bienes materiales o
inmateriales.
3.) Elemento jurídico: tienen un régimen jurídico especial que lo caracteriza o diferencia a los bienes
privados de los particulares.
4.) Elemento teolológico finalista: es el más importante, y es aquel que tiene como finalidad el uso
general de los habitantes.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo

Caracterización del dominio público

La teoría general dice que el Estado es titular del dominio público, no el pueblo ni los habitantes.

Los caracteres del dominio público y que lo diferencian de los bienes de dominio privado tanto de los
particulares como del Estado son:

a) Los bienes de dominio público son inalienables: Cuando el Estado vende una tierra fiscal se hace una
escritura mediante un escribano, cuando pretende vender un bien de dominio público tiene que lograr
que se modifique el art. 2340 y que se saque de ese bien que está considerado de dominio público.
Inalienable significa que no pueden ser transferidos, objeto de transacción, donados, grabados, etc. es
decir que no pueden sufrir ninguna modificación jurídica en su titularidad.
b) Los bienes de dominio público son imprescriptibles: porque una persona ocupe un bien de dominio
público por cierta cantidad de tiempo nunca podrá ser su propietario, esto no pasa con los terrenos
fiscales (hay que diferenciar bienes de dominio público de bienes fiscales)

c) Los bienes de dominio público son inembargables: no se puede establecer sobre ellos ningún tipo de
carga.

Enumeración de los bienes que integran el dominio público

El art. 2340 enumera, clasifica y detalla los bienes que son de dominio público (leer también el art. 2339,
2341 y 2342), y lo hace en bienes naturales y artificiales.

Dentro de los bienes naturales tenemos los mares, los ríos, los cauces de los ríos, las aguas subterráneas
que tengan uso, los lagos, las islas.

Dentro de los bienes artificiales que están a partir del art. 7, que son las plazas, las rutas, las calles, los
caminos, los edificios públicos, las ruinas, los yacimientos arqueológicos y paleontológicos, los
cementerios, etc.

Origen y afectación de los bienes del dominio público

El origen es legal con competencia del Congreso de la Nación. Los bienes se afectan al dominio público
separándolos de los bienes públicos naturales de los artificiales.

Los bienes públicos naturales se afectan simultáneamente con su creación, es decir que estos bienes se
afectan por ley y es competencia del Congreso de la Nación. No se puede afectar algo que no está creado
anteriormente.
Cuando el art. 2340 dice los mares, ahí está creando el dominio público y está afectando el dominio
público simultáneamente.

Si se quiere desafectar un bien de dominio público natural se debe hacer por ley del Congreso de la
Nación. Si se quiere vender un río se deberá pedir al congreso que dicte una ley que elimine ese río del
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
dominio público, entonces automáticamente al eliminarse pasa al dominio privado del Estado y allí si se
puede vender porque el dominio privado del Estado es lo mismo que el dominio privado de los
particulares, tienen el mismo régimen.

Los bienes del dominio público artificiales se afectan por ley o por acto administrativo fundado en ley. Por
ejemplo en la ordenanza municipal de urbanización establece que cuando se urbaniza o se lotea para
lotear en un terreno de un particular o del Estado se tiene que hacer manzanas, se tiene que dejar un
espacio determinado entre ellas, y también la ordenanza dice que cuando son loteos de grandes
dimensiones se tienen que dejar espacios públicos, a veces esos espacios son creados por actos
administrativos como en el caso de la construcción de viviendas, cuando se dejan manzanas libres para
crear un centro de salud, o también para escuelas.
Entonces la administración mediante un acto administrativo está afectando en base a la ordenanza un
bien al dominio público.

Los bienes esenciales para prestar un servicio público pertenecen al dominio público debido a que son
inalienables, inembargables e imprescriptibles, y porque deben tener regularidad y continuidad.

Tutela y protección del dominio público

El poder de policía del Estado es la facultad que tiene el Estado para restringir los derechos individuales en
beneficio del interés general.
Esa restricción a las libertades permite que la administración tutele administrativamente los bienes del
dominio público a través del poder de policía, o sea a través de establecer normas administrativas el uso y
el goce de los bienes del dominio público, entonces hay una ley de transito, de uso de espacios
recreativos, etc.

También lo puede hacer judicialmente y en ese caso utiliza las mismas herramientas que puede utilizar
cualquier particular, que son los interdictos (de obra nueva, de demolición, etc.) o acciones posesorias
(porque existe usurpación de los bienes públicos, etc.) previstas en el CC y en los códigos procesales.

Cesación del dominio público

El dominio público cesa con la desafectación. La desafectación cuando son bienes de dominio público
natural se debe hacer por ley del Congreso y cuando son bienes de dominio artificiales se puede hacer por
ley o acto administrativo fundado en ley.

Uso del dominio público

Afectación al uso público directo: cuando los particulares utilizan el bien por sí mismo directamente.
Ejemplo: las playas, los mares, los caminos, etc.

Afectación al uso público indirecto: cuando el objeto final consiste en utilizar un servicio público el cual
fue impuesto sobre el bien.

Como principio general el concepto teolológico dice que tiene como finalidad el uso general de la
población, es decir el uso es de todos. Por consiguiente el uso del dominio público siempre es general, por
eso es ilegítimo e inconstitucional por ejemplo que se cobre la entrada a las playas.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
Excepcionalmente el dominio público puede ser de uso especial, cuando una parte del bien dominio
público es afectado al uso particular de una persona sin que impida el uso general.
Ejemplo: los carritos de la costanera que ponen mesas sobre la vereda, eso es bienes de dominio público
de uso especial, que necesitan una autorización y pagan un canon.

La tercera forma es la excepcional o extraordinaria en la que el uso es para un determinado


acontecimiento que finalizado se extingue su uso. Se necesita de un permiso y es oneroso.
Ejemplo: un mitin político que pide autorización para usar la plaza.
El permiso y la concesión

El uso especial y el uso extraordinario se otorgan por permiso o por concesión.

a) Permiso: en esta modalidad se remueve un obstáculo jurídico que es la prohibición de usar el dominio
público, sin plazo o temporario, expresamente a título precario y no son indemnizables cuando se retira el
permiso que puede ser en cualquier momento. Ejemplo: sillas en las calles, carritos revisteros, etc.
Si bien puede ser revocable en cualquier momento no puede ser intempestivo ni por cualquier causa, sino
por la causa que haga la necesidad de utilizar el dominio público.

b) Concesión: esta modalidad es un contrato que tiene plazo. Ejemplo: carritos de la costanera.
Solo puede ser revocada la concesión por las causales contenidas en el contrato de concesión, y al tener
plazo si se revoca antes del plazo se deberá indemnizar.

Unidad 21

Composición del dominio público

Cuando se pregunta de quién es el dominio no estamos refiriendo a quien tiene la propiedad del mismo
(dueño), y cuando se pregunta de quién es el poder de policía nos estamos refiriendo a quien tiene la
facultad de reglamentar el uso de ese bien de dominio público.

Bienes públicos terrestres

Estas son las vías públicas cualquiera sea su denominación, calles, rutas, caminos, plazas, parques, etc., en
este caso el dominio público es de propiedad de quien lo construye.
La jurisdicción o sea el poder reglamentario de uso de ese dominio público sigue la principal, o sea seguirá
igualmente al que lo construyó.

Las rutas nacionales son propiedad de la Nación y la jurisdicción o sea el poder de reglamentar es
nacional.

Las rutas provinciales son de propiedad de las provincias y la jurisdicción o sea el poder de reglamentar es
provincial.

Este es un caso interesante ocurre en las rutas nacionales que están construidas sobre bienes inmuebles
provinciales y municipales. Para que las provincias o los municipios pudieran aplicar la jurisdicción
nacional, y antes de la ley de tránsito, tuvieron que hacer un convenio entre la gendarmería nacional que
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
era el órgano de aplicación de la ley de tránsito, ese convenio se realizaba a través del poder ejecutivo de
la provincia, y en él se establecía que la municipalidad podía poner un radar o aplicar multas en las rutas
nacionales.

Ahora se reformó y la jurisdicción sobre rutas nacionales lo tiene cualquiera de los Estados, nacional,
provincial o municipal, las cuales con adherirse al la ley de tránsito ya la pueden aplicar, o sea que en la
actualidad no hay que hacer ningún tipo de convenio especial para que un inspector de tránsito este
controlando el transito en las rutas nacionales. Antes había que adherirse y hacer un convenio, ahora solo
basta con adherirse.

Los cementerios

Los cementerios pueden ser públicos o privados, en el caso de los cementerios privado la propiedad es del
particular y la jurisdicción o reglamentación del uso del cementerio es municipal, o sea para enterrar a
una persona en un cementerio privado se deberá ir a la municipalidad y pedir autorización, donde hay un
reglamento de enterramiento, de exhumación, etc.

Los cementerios públicos son de propiedad de quien lo construye (generalmente lo construye el


municipio) y la jurisdicción es siempre municipal.

Se discutía también en tierra o en nichos o en panteones si era público o era privado, algunos decían que
era mixto, lo cierto es que los enterramientos en tierra, en nichos o en enterramientos colectivos de
personas no reclamadas son concesiones temporales.
Son temporales porque según la descomposición de los cuerpos que se produce en distintos momentos,
en esos casos la municipalidad puede exigir que se reduzcan los cuerpos o que se incineren.
Generalmente la concesión para los enterramientos en tierra son 5 años y para los nichos 10 años.

Y en el caso de los mausoleos se considera concesiones perpetuas, es una concesión el titular de la


concesión no es propietario por lo cual no se puede transferir como bien en el caso de una sucesión.

Los edificios públicos

Los edificios públicos son de titularidad de quien lo construye y la jurisdicción sigue la titularidad del
principal.
Ejemplo: la titularidad de la facultad de derecho es de la Nación porque lo construyó la Nación y la
jurisdicción es nacional.

En los edificios que no están habilitados para el uso general aunque tengan relación con bienes de uso
general son bienes de dominio privado.
Ejemplo: el banco hipotecario donde en la esquina está el banco y al lado la casa del gerente, el banco es
de dominio público, la casa es de dominio privado.
Ejemplo 2: la DGI es de dominio público pero el galpón que tiene al lado para guardar los papeles es de
dominio privado de la DGI.

Dominio público marítimo y fluvial

El curso del agua siempre es de dominio público por el uso


Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
El dominio público marítimo está comprendido por el mar territorial que es la franja de agua que está
comprendida entre la costa hasta una distancia de 12 millas marítimas regulada jurisdiccionalmente por la
Nación pero es de dominio provincial.

Luego hasta 12 millas más encontramos a la zona económica exclusiva, que se rige por un poder de policía
estatal pero se regula mediante el derecho internacional público

Mar jurisdiccional está ubicado en la zona contigua y se extiende hasta las 24 millas marítimas y acá el
Estado no tiene un derecho de dominio pero si ejerce el poder jurisdiccional.

Mar libre: es el que está en altamar que es de la comunidad internacional

Los mares, lagos y ríos

El dominio público fluvial corresponde a los ríos, y es de dominio público todo cauce natural de agua.

El art. 124 de la CN dice que todos los recursos naturales son de las provincias, ya sea los ríos, los mares,
los lagos, los lechos, etc., todo lo que es natural siempre va a ser provincial.

En el caso de los mares que siempre son navegables la jurisdicción o sea el poder de reglamentar su uso
es siempre nacional.

Los lagos y los ríos, son de propiedad provincial porque dijimos que los recursos naturales son
provinciales, pero si son navegables el poder de reglamentar su uso o sea su jurisdicción es nacional.

Pero si los ríos y los lagos no son navegables son de jurisdicción provincial.

Los lagos no navegables tienen un régimen especial del CC respecto al uso de las riveras de los lagos ya
que el particular puede hacer uso y goce de las mismas como quiera.

Las islas

Siempre las islas estén ubicados en los mares, los ríos o los lagos van a ser propiedad de las provincias,
pero la jurisdicción va a depender de donde están ubicadas.

Si están en el mar la jurisdicción va a ser nacional porque los mares siempre son navegables.
Si están ubicadas en ríos o lagos navegables la jurisdicción va a ser nacional.
Si están ubicadas en ríos o lagos no navegables la jurisdicción va a ser provincial.

Las playas

Depende del lugar donde estén ubicadas, mares, ríos o lagos la propiedad es siempre provincial, en el
caso de las playas de los mares la jurisdicción es nacional, si el río o el lago es navegable la jurisdicción es
nacional, si el rio o el lago no es navegable la jurisdicción de sus playas será provincial.

Los puertos
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
Los puertos la titularidad es de quien lo construye, porque pueden haber puertos privados como por
ejemplo en la zona del delta de Bs. As., la jurisdicción si es en el mar va a ser nacional, si es ríos o lagos
navegables va a ser nacional y si son no navegables va a ser provincial.

Unidad 22

Dominio público lacustre

Lagos y lagunas

Pertenecen al género de aguas dormidas porque no corren sobre sus cauces naturales sino que descansan
sobre sus mismos lechos. La diferencia entre lagos y lagunas es su extensión y profundidad pero ambas
son formaciones naturales.

Cursos de agua se dividen en naturales y artificiales, dentro de los naturales se encuentran los lagos y las
lagunas, y dentro de los artificiales las represas y los estanques.

Las represas pueden ser privadas pero el agua que corre y que hay en ella siempre va a ser de dominio
público porque toda el agua está afectada por su uso general, al uso público.

La navegabilidad de los lagos tiene las mismas características que la de los ríos, debe servir para el
transporte de las personas y para el interés general.

Los lagos que no son navegables pertenecen al dominio provincial y su reglamentación o jurisdicción es
provincial, pero se respeta el art. 2349 con respecto al uso y goce domestico de las riveras, a los
propietarios ribereños.

La rivera de los ríos no navegables es una extensión media o promedio entre la bajante menor y la más
alta inundación normal (hasta ahí va el dominio público que es provincial y la jurisdicción es provincial). A
partir de esa línea de rivera se establece la servidumbre de cirga que es de propiedad privada pero queda
sometida a servidumbre de paso.

En cambio en el mar la playa va hasta dónde va la más alta marea normal (hasta ahí va el dominio público
que es provincial y la jurisdicción es nacional)

Dominio público insular

Las islas son extensiones de tierra rodeadas por las aguas del mar, ríos o lagos, la cual debe tener una
altura que supere las más altas mareas normales o las mayores crecidas ordinarias, en caso contrario solo
serían bancos de arena.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
El art. 2340 en su inciso 6 establecía que pertenecen al dominio público las islas formadas o que se
forman en el mar territorial, y en todas las clases de ríos o lagos navegables.

Dominio público aéreo

La doctrina distingue entre el aire que es contenido y el espacio aéreo que es el continente, el espacio
aéreo se extiende más allá de la capa atmosférica formada por el aire.

En realidad el espacio aéreo es de dominio público donde el Estado es dueño de la tierra, pero no en
cualquier lado, en nuestras casas seremos dueños del espacio aéreo hasta donde pueda ser utilizado.
El dominio público en ese caso comenzará donde termina el dominio útil hasta el esa posibilidad de punto
más bajo donde pueda girar un cuerpo órbita libre.

Por eso no es un principio genérico como lo son los mares o los ríos, por eso no lo colocan en el art. 2340.

El dominio del espacio aéreo corresponde a las provincias y la jurisdicción se distribuye conforme al
principio establecido en el artículo 121 CN.
Por eso es que la Nación reglamenta todo lo relacionado a los radios AM y televisión y todo el sistema
satelital

Unidad 23

Limitaciones administrativas a la propiedad

Las limitaciones son medidas jurídicas legales que son concedidas para que el derecho individual
armonice con los requerimientos del interés público general. Las limitaciones son el género y las
restricciones son las especies, como también lo son la servidumbre, la expropiación, etc.

La propiedad tiene básicamente 3 características tradicionales, es absoluta, perpetua y exclusiva, aunque


en la actualidad ya no es absoluta debida justamente a las limitaciones a la propiedad. La propiedad
privada en la actualidad sigue siendo propiedad privada pero en función social.

A partir de la evolución del derecho existen ciertas restricciones que limitan el uso de la propiedad.
El derecho de propiedad se restringe en función de las consideraciones de interés personal o de interés
público.

Las limitaciones en cuanto al interés personal está relacionado con el interés del otro, y ninguna de esas
restricciones viene a ser una verdadera desmembración del derecho de propiedad porque estamos
hablando del uso natural de la cosa.

Las limitaciones son medidas restrictivas que buscan limitar el carácter absoluto, perpetuo y exclusivo de
la propiedad privada.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
El art. 2611 CC expresa que las restricciones impuestas al dominio privado solo en el interés público, son
regidas por el derecho administrativo. El código cuando habla de las restricciones no habla solo de las
restricciones propiamente dichas sino como sinónimo de limitaciones administrativas.

Las limitaciones implican un sacrificio para el propietario, por eso es necesario que las limitaciones se
impongan a través de una ley formal

El fundamento jurídico de las limitaciones son las leyes que reglamentan el ejercicio de la propiedad
privada a la que hace referencia la Constitución en su art. 14, y serán en su mayoría provinciales porque
las limitaciones a la propiedad constituyen una materia reservada a las provincias no delegada a la Nación,
pero excepcionalmente también puede haber leyes nacionales.

Las categorías de las limitaciones son 2, las que importan un interés privado y la que tienen en cuenta un
interés público.

a) interés privado: la que tienen en cuenta un interés privado se encargan de proteger al vecino y no al
público en general, el destinatario de la norma es un sujeto singular y determinado, y el régimen jurídico
va a ser un régimen jurídico privado porque se va a vasar en lo que dice el código civil. No autoriza a
reclamar autorización alguna.

b) interés público: significa un desmembramiento de la propiedad, el titular afectado tiene el derecho a


reclamar una justa indemnización. Encuentran su base en el art. 2611 CC, se aplican a destinatarios
indeterminados y están dirigidas al uso de toda la comunidad.

Las limitaciones son 4: meras restricciones administrativas, servidumbres administrativas, la expropiación


y las ocupaciones temporales.

1.) Las restricciones administrativas: atacan el carácter absoluto de la propiedad.


2.) Las servidumbres: atacan el carácter absoluto y exclusivo de la propiedad
3.) La expropiación: ataca todos los caracteres, absoluto, perpetuo y exclusivo
4.) Las ocupaciones temporales

Restricciones administrativas

Son limitaciones que se imponen al dominio privado por causa de utilidad pública. El derecho de
propiedad no es absoluto ya que existen las restricciones administrativas, y estas restricciones son
limitaciones, importan normas que regulan el normal ejercicio del derecho de propiedad.

Características:

a) las restricciones son ilimitadas en su número

b) recaen sobre bienes inmuebles y excepcionalmente sobre bienes muebles

c) son generales porque abarcan a todas las propiedades que se encuentran en la misma situación
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
d) no son indemnizables porque no importan el desmembramiento del ejercicio del derecho de
propiedad sino una disminución de ese ejercicio por el interés público.
La restricción en sí no se indemniza, pero si se indemniza por motivo de la restricción en los casos
en que se produce un daño en el bien. Ejemplo: cuando coloca la chapa con el nombre de la calle y
cuando martilla el clavo rompe todo el revoque, no va a pagar una indemnización por poner la
chapa, pero si va a pagar una indemnización por el daño causado por el desprendimiento del
revoque. La restricción no es indemnizable salvo el daño que pudiera provocar la ejecución de la
restricción.

e) Es una obligación de dejar hacer (colocar el nombre de la calle en la pared de mi casa), de no


hacer (no construir más de una cierta cantidad de pisos) o hacer (la obligación de poner una valla
en la vereda cuando se va a construir, o colocar una chapa de zing cuando se construye en altura).

f) Son ejecutorias porque la administración la puede ejecutar.

Su límite es la razonabilidad y la proporcionalidad, la proporcionalidad es la que debe existir entre el


interés particular y el interés general, o sea entre los medios y los fines perseguidos. Ello es así porque las
meras restricciones no deben alterar el derecho de propiedad, sino regular su ejercicio para hacerlo
compatible con la vida social organizada.

Origen y ejecución de las restricciones administrativas

La base legal de las restricciones administrativas, su creación es por ley del Congreso o por acto
administrativo fundado en ley.

Las restricciones administrativas se ejecutan a través de un acto administrativo (resolución).

Son suprimidas por normas de igual o mayor jerarquía que las establecieron.

Ocupación temporaria

La ocupación temporaria consiste en una privación del uso y goce de un determinado bien, mueble o
inmueble, y el beneficiario puede ser un particular o la misma administración, y tiene una finalidad
pública, esta ocupación se realiza coactivamente.

a.) En favor de la administración ocurre por ejemplo cuando ocurre una inundación y el Estado tiene que
guardar colchones que compró, va y ocupa un inmueble, un galpón que está vacío para guardarlos.

b.) En favor de los particulares ocurre en el mismo caso si hay una inundación y ocupa ese galpón para
albergar a los afectados.

La ley de expropiación 21499 introdujo una modificación que es dividir la ocupación temporal en normal y
en anormal.

a.) La ocupación temporal normal: es la que se funda en una razón de la administración que no es
inminente ni excepcional, debe haber una ley que declare la utilidad pública, el procedimiento es judicial
(a falta de acuerdo), con un plazo de hasta 2 años, y si no se devuelve al propietario, este previa
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
intimación de 30 días, podrá pasado ese plazo, tener el derecho de pedir la expropiación irregular. Es
indemnizable

b.) La ocupación temporal anormal: esta ocupación debe fundarse en una necesidad que exija soluciones
urgentes, puede ser dispuesta por cualquier autoridad administrativa presente, dura el tiempo
indispensable para satisfacer la necesidad, no se indemniza, salvo que haya ocasionado daños en cuyo
caso estos son los que se indemnizan, pero no la ocupación en sí misma, el procedimiento es
administrativo. No es indemnizable, pero si los daños que se produjesen por la ocupación.

Servidumbres administrativas

Es el derecho al que está sometido la cosa inmueble ajena en utilidad nuestra o de un fundo que nos
pertenece, o bien el derecho constituido en cosa (inmueble) ajena mediante el cual el dueño se halla
obligado a no hacer (nunca a hacer) algo en beneficio de otra persona o cosa (inmueble)
Las servidumbres personales son aquellas en virtud de las cuales una persona tiene derecho de paso, o
de sacar agua, o de cortar leña, en un fundo ajeno (en cuyo caso la relación es entre un acreedor y un
fundo sirviente)

Las servidumbres prediales son aquellas cuales si el que tuviera esos derechos fuera no una persona
determinada, sino el propietario (cualquiera que sea) de otro inmueble (en cuyo caso la relación sería
entre un fundo dominante y un fundo sirviente)

Cuando una servidumbre se constituye en beneficio de una persona jurídica pública y con un fin de
utilidad pública y con un fin de utilidad pública, es decir destinado al uso público directo o indirecto, en
este caso estamos en presencia de un derecho real administrativo.

Caracteres

a) Constituyen un derecho real público, constituido en favor de entidad pública que puede ser estatal o no
Estatal.
b) recae sobre cosa ajena
c) el titular de servidumbre es el beneficiario
d) son impersonales porque se imponen para la satisfacción del interés general, salvo excepciones que son
las servidumbres públicas que están reguladas en el código civil que son las continuas, las discontinuas,
aparentes y no aparentes

Constitución de las servidumbres

Las servidumbres se constituyen de distintas formas:

a) a través de un acto administrativo fundado en ley o también por ley

b) A través de la usucapión: por el uso continuo de la comunidad

c) Mediante contrato: cuando el propietario afectado se aviene voluntariamente a la constitución de la


servidumbre, este contrato puede ser oneroso o constituir una liberalidad mediante donación.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
d) Por disposición de última voluntad: ya que puede ser objeto de un legado a favor de una persona
pública, mediante el testamento.

Indemnización de las servidumbres

Interpretamos que el termino sin indemnización del CC debe interpretarse como referida exclusivamente
al caso de los ríos en su estado natural. En los supuestos de obra públicas hídricas, si el Estado decide
hacer uso de la servidumbre, deberá indemnizar a los propietarios.

Las servidumbres de acueductos y de paso son públicas cuando se establecen en beneficio de una
población o de un bien del dominio público por lo cual deberá indemnizarse.

La servidumbre ferroviaria no se indemniza.

Extinción de las servidumbres

La extinción de las servidumbres puede realizarse de diversas maneras:

1.) Por vencimiento del plazo: si la servidumbre se hubiese constituido por un plazo determinado

2.) Por confusión: cuando se incorpora al dominio público el fundo sirviente

3.) Por distracto: es decir por mutuo acuerdo entre la Administración y el titular del bien (solo cuando la
servidumbre haya sido constituida por contrato)

4.) Por ley o acto administrativo fundado en ley: en el caso de las servidumbres legales

5.) Por renuncia: si se hubiera constituida por una liberalidad no contractual.

6.) Por degradación: del fundo sirviente que lo haga inidóneo para satisfacer la utilidad pública (que se
haya secado la fuente de agua)

7.) Por usucapión: ya que el desuso por largo tiempo importa una desafectación tácita.

Composición de las indemnizaciones

Las indemnizaciones están compuestas por un valor objetivo.

El valor objetivo está compuesto por el valor material que a su vez está compuesto por los servicios
prestados, si hay hospitales, si hay seguridad, si está asfaltada la calle, etc., además el daño y perjuicio
directo provocado por la salir de la propiedad ya que seguramente pasará un tiempo hasta que la persona
vuelva a comprar un bien similar, las mejoras necesarias, depreciación monetaria, intereses, pero no lleva
lucro cesante, daño emergente, no lleva mejoras voluntarias, no lleva valor subjetivo o afectivo.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
Unidad 24

La expropiación

La expropiación es un procedimiento de derecho público en el cual el Estado obrando unilateralmente


adquiere bienes de propiedad privada para fines de utilidad pública.

Su naturaleza jurídica tiene 3 posiciones: la del derecho privado, la del derecho mixto y la del derecho
público.

1.) Derecho privado: el derecho privado considera a la expropiación como una venta forzosa porque se ve
limitada la propiedad privada, pero si bien es cierto esta limitación se basa en un interés público, entonces
sería una materia que le corresponde al derecho público que al derecho privado.

2.) Derecho mixto: desde este punto de vista se considera que correspondería al campo del derecho
público teniendo en cuenta la primera etapa del proceso expropiatorio de declaración de utilidad pública,
opuestamente si tenemos en cuenta a la tercer etapa que es la de la indemnización y el cobro de la misma
correspondería al derecho privado

3.) Derecho público: desde este punto de vista se considera que es un acto jurídicamente unilateral en la
que el Estado pone las condiciones porque lo que se negocia es la indemnización pero no el precio del
bien expropiado.

Es un acto constitucional y no un contrato porque no se negocia con el particular, se le paga y el particular


debe recibir el monto de lo que el Estado considera que vale el bien expropiado. Tiene su base
constitucional en el art. 17 CN, que consagra la inviolabilidad de la propiedad privada es decir que todos
los habitantes no pueden ser privados de ese derecho salvo un virtud de sentencia fundada en ley, tiene
que ser por causa de utilidad pública que debe ser calificada por ley, y previamente debe ser indemnizado.

El órgano competente para establecerla es el Congreso nacional en lo respectivo a la Nación, y en las


provincias las legislaturas provinciales.

Fundamentos para la expropiación

Los fundamentos que tiene el Estado para expropiar son:

Sujetos de la expropiación

Estos sujetos pueden ser pasivos o activos

a) Pasivos: son el titular del bien declarado de utilidad pública, la acción expropiatoria puede promoverse
por cualquier clase de persona ya sea pública o privada. Es decir que los mismos sujetos activos pueden
ser también pasivos.

b) Activo: el sujeto activo además del Estado nacional o provincial pueden ser sujetos expropiante los
entes autárquicos y empresas del Estado. Los entes autárquicos para ello deben estar autorizados por una
ley orgánica. Y los particulares ya sean por estar concesionados para actividades públicas o servicios
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
públicos podrán pedir la expropiación de predios (por ejemplo en el mundial de futbol Rosario central
amplió su cancha), y estos deberán ser autorizados por ley o por actos administrativos fundados en ley.

La Nación puede expropiar a las provincias bienes privados no sujetos al dominio público. Los objetos que
se pueden expropiar pueden ser bienes públicos o bienes privados, lo que ocurre es que no se pueden
expropiar bienes que tengan fines institucionales que hagan a la existencia y subsistencia de algunos de
los poderes, por ejemplo el gobierno nacional puede expropiar alguna plaza pero no puede expropiar la
casa de gobierno.

Los objetos de expropiación pueden ser todas las cosas corporales o incorporales, y de naturaleza jurídica
pública o privada y este principio deriva de que se pueden usar los bienes muebles o inmuebles o los
bienes incorporales como los derechos de propiedad intelectual.

Ejecución de la expropiación

Una vez dictada la ley, se debe fijar el monto indemnizatorio mediante la intervención del tribunal de
tasación, luego se llama al propietario y en una reunión entre la administración y el expropiado se busca el
advenimiento, si el propietario se adviene se llama al escribano del gobierno, se hace la escritura se firma
y se inscribe en el registro de propiedad y termina el acto.
En este caso la indemnización comprende el valor integral del bien expropiado más los daños y perjuicios.

Si no hay advenimiento para que el Estado pueda en un juicio de expropiación pueda tomar posesión del
bien debe depositar en una cuenta judicial, la jurisprudencia no exige el valor de la indemnización sino
solo exige el valor inmobiliario, el valor de tasación del bien, porque lo que sigue en discusión es el valor
de la indemnización. Esto se hace para que la Administración pueda ocupar el bien mientras tanto se
resuelva la demanda, ya que hay que acordarse de que se exige ley e indemnización previa.

Juicio de expropiación

Cuando no hubo advenimiento el expropiante deberá promover una acción judicial de expropiación y el
proceso se tramitara por juicio o sumario, la sentencia fijará la indemnización y tiene que tener en cuenta
el valor del bien al momento de la negociación (por eso se reconoce desvalorización e intereses)

Cuando se trate de bienes inmuebles el juez competente será un juez federal, cuando se trate de bienes
muebles el juez competente será el juez del lugar donde se encuentre el bien o donde tenga domicilio el
demandado.

El expropiante deberá consignar con el juez competente el valor de tasación del bien mueble o
universalidades será fijado por peritos, y si es un bien inmueble ese valor será el determinado por el
tribunal de tasación.

Efectuado esto el juez confirmará la posesión del bien y el expropiado podrá retirar la suma depositada, y
si se trata de un bien mueble deberá justificar su dominio. Y ninguna acción de terceros podrá impedir la
expropiación.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
El expropiante no puede impugnar la ley de expropiación salvo que sea arbitraria e irracional (la
universidad tiene todo el predio de sobra y aun así expropia el terreno de un particular para construir un
aula)

La acción del expropiado para exigir el pago prescribe a los 5 años, presentándose ante el juez civil y
comercial de primera instancia.

Expropiación irregular

Está regulada por la misma ley de expropiación 21499, y dice que es irregular porque el expropiado es el
que exige al expropiante que cumpla con la voluntad legislativa de adquirir el bien declarado de utilidad
pública.

Procede cuando el Estado adquiere el bien (perfecciona la expropiación), pero no indemniza y esto
acarrea la expropiación irregular porque es requisito fundamental de la expropiación proceder con la
indemnización.
Procede la expropiación irregular cuando hay un impedimento para disponer del bien.
También cuando el dueño o propietario de un inmueble que ha sido utilizado como ocupación temporal,
transcurrido los 2 años más los 30 días de la intimación para que se le restituya no se le devuelve el bien,
entonces procede la expropiación irregular.

Prescribe la acción para demandar una expropiación irregular a los 5 años.

Abandono de la expropiación

El abandono ocurre cuando el Estado luego de declarar un bien como de utilidad pública deja un correr un
plazo sin efectuarse la expropiación.

Se pueden expropiar bienes determinados (una casa), se pueden expropiar bienes determinados por zona
(toda la zona que comprende entre la calle tal y tal), puede ser expropiados bienes en forma genérica, y se
pueden expropiar bienes para realizar proyectos de obra de utilidad pública.

Cuando se expropia bienes determinados e individualizados el plazo de expropiación es de 2 años, es decir


si a los 2 años el Estado no inició la expropiación entonces hay abandono de la expropiación.
En bienes determinados por zona el plazo de expropiación es de 5 años, si no expropia en ese plazo hay
abandono de la expropiación.
En bienes determinados genéricamente el plazo de expropiación es de 10 años, quiere decir que si no
expropia esos bienes genéricamente determinado dentro de los 10 años hay abandono de la
expropiación.
En el caso de proyectos de obras de utilidad pública no hay plazo (ejemplo Yacireta).
Tampoco la expropiación prescribe nunca en el caso de ochavas y ampliación de calles.

La retrocesión

Es una sanción de garantía de propiedad, porque los particulares no están pueden ser privados de sus
propiedades salvo en el caso de utilidad pública, cuando un bien es expropiado y no se le da la utilidad
pública razón de la expropiación.
Derecho Administrativo 1 Facultad de Derecho UNNE Javier M. Colombo
Para que una expropiación esté perfeccionada debe haber una ley, debe haberse pagado la indemnización
y debe haberse tomado posesión del bien.

Para dar lugar a una retrocesión primero debe haber quedado perfeccionada la expropiación, porque si no
se perfeccionó o hay abandono o hay expropiación irregular, porque una de las causales de abandono
(plazo expropiatorio) de la expropiación es 2 años de haber quedado perfeccionada la expropiación en
bienes de tipo inmuebles.

Cuando se dicta la ley se dicta por razones de utilidad pública entonces la utilidad pública va a estar
radicado al destino que se le va a dar al bien, cuando destino diste le da un destino distinto al establecido
en la ley o cuando no se le da el destino previsto dentro del plazo de los 2 años.

Cuando no se le da el destino (no se ocupa) se realiza una intimación por 6 meses a la administración y
luego se podrá realizar la demanda de retrocesión.

Y si se le dio un destino distinto al que se le debió dar, previamente a iniciar la acción de retrocesión hay
que realizar el reclamo administrativo previo, es decir que se deberá presentar y hacer un reclamo
(ejemplo se hizo una cancha de futbol y se debió hacer un hospital), se resuelve o se rechaza la
reclamación administrativa en el plazo de 90 días si la dicta con pronto despacho, sino 45 días más y se
inicia la acción de retrocesión.
La acción de retrocesión se inicia ante el juez que ordenó la expropiación.

También podría gustarte