Está en la página 1de 23

PLAN ANUAL NIVEL II

CLUB DE NIÑOS 2016

Viviana Luna Solís


Educadora de Párvulos
Índice

I.- Línea de Acción

II.- Antecedentes del Nivel


2.2.- Sexo
2.3.- Situación de los Padres
2.4.- Instituciones
2.5.- Colegio

III.- Evaluación Diagnostica y General en las Áreas


3.1.- Sector Matemáticas
3.2.- Sector Lenguaje
3.3.- Motricidad Fina y Gruesa
3.4.- Desarrollo Personal y Social

IV.- Objetivos Fundamentales Transversales


4.1.- Sector Lenguaje y Comunicaciones (oral y escrito)
4.2.- Sector Matemáticas
4.3.- Área Motriz Fina
4.5.- Área Motriz Gruesa
4.6.- Desarrollo Personal y social

V.- Talleres

VI.- Línea de Acción con los Padres


I.- Línea de Acción
El nivel II, compuesto por 20 niños y niñas, pertenecientes a cursos o niveles
educacionales correspondientes al proceso educacional chileno:
• NB1: 1° y 2° básico

Se trabajara con ellos en dos grupos 1° básicos trabajaran con la educadora


Viviana Luna y 2° básicos con la asistente Claudia Román.

La mayoría de los niños y niñas son nuevos, por lo cual fue de gran importancia
el lineamiento de las normas, reglas y rutina diaria.
Se aceptan y respetan como personas singulares y con diferencias en gustos.
La entrega de valores y hábitos serán entregados al interior de la familia nuestro
compromiso como Club es reforzarlo, en todo ámbito educacional y actividades
extra programáticas (talleres).

Objetivos Fundamentales

• Dar espacios e instancias a los niños y niñas para que expresen sus
sentimientos, emociones, ideas y opiniones.

• Reforzar la autonomía en el ámbito de la convivencia y responsabilidad,


lograr que los niños y niñas sean autónomos en sus tareas y actividades
escolares, en cuanto a la convivencia realizar actividades que generen el bien
común del grupo, respetando las diferencias y tiempos de cada niño y niña.

• Generar instancias en donde los Padres y Apoderados puedan expresar


sus inquietudes, problemas y necesidades tanto del ámbito escolar como
conductual, promover una comunicación directa evitando malos entendidos y
opiniones equivocadas.

• Crear hábitos de estudios en niñas y niños, enseñando técnicas de


estudios tanto a los niños y niñas como a sus padres.
II.- Antecedentes del Nivel
2.1.- Número de Niños

El número de niños y niñas al 13 de Abril de 2016 es de 20 niños y niñas.


1° básico : 14
2° básico : 06

2.2.- Sexo

Femenino : 15
Masculino : 7

2.3.- Situación de los Padres

Casados : 9
Separados : 7
Solteros : 4
Conviviente : 2

2.4.- Instituciones

Minvu : 4
Serviu : 2
Bienes Nacionales : 1
SII : 2
Dir. del trabajo : 1
MOP : 1
Direcon : 2
Particulares : 9
2.5.- Colegios

Colegio Fillepense : 2
Colegio Excelsior : 5
Colegio Arturo Prat : 2
Colegio Mirasol : 2
Colegio Pedro de Valdivia : 1
Colegio Alonso de Ercilla : 1
Colegio Olea : 1
Colegio Santa Maria Seminario : 1
Colegio San Ignacio : 2
Colegio Santa Maria : 1
Colegio Reina Victoria : 1
Colegio santo Domingo : 2
Colegio San Lazaro : 1
III.- Evaluación Diagnostica
Ya aplicadas las pruebas de diagnóstico en el mes de Marzo la cual incluye
aprendizajes esperados que debiesen estar incorporados en los diferentes sub-
sectores: Lenguaje, Matemáticas podemos deducir:

Nivel NB1: 1° Básico

3.1.- Sector Lenguaje

- Trazan líneas continuas y laberintos sin levantar el lápiz.

- Efectúan, en distintos tamaños y formatos, trazados y guirnaldas semejantes a


algunas formas de la escritura manuscrita cursiva.

- Ligan las consonantes en estudio con las vocales para formar palabras
monosílabas.

- Escriben su nombre con letra imprenta, solo algunos pueden hacerlo con letra
ligada.

- Reconocen las vocales, son capaces de asociarlas a objetos que inician con estas.

- Reconocen palabras que contienen una o más vocales y sílabas directas, que
incluyen las consonantes en estudio (L y M)

- Comprenden los términos: subrayar, encerrar en un círculo, marcar con una cruz.

- Reconocen diferentes tipos de textos literarios cuento, poesía, receta e invitación.


3.2.- Sector Matemáticas

• Solo algunos son capaces de contar números del 0 al 100.

• Identifican el orden de los elementos de una serie, utilizando números


ordinales.

• Leen números del 0 al 20 y representarlos en forma concreta, pictórica


y simbólica.

• Asocias números a un conjunto de elementos y viceversa.

• Componen y descomponen números del 0 a 20 de manera aditiva, en


forma concreta, pictórica y simbólica.

• Conocen antecesor y sucesor de números dados entre el 0 al 20

• Comparas números del 0 al 20 usando los signos >,<, =

• Identifican la adición y sustracción, realizando cálculos en forma


concreta, pictórica y simbólica.

Nivel NB1: 2° Básico

3.3.- Sector Lenguaje

• El dominio del alfabeto y secuencia aun no es el óptimo.

• Utilizan mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos


propios.

• Leen comprensivamente de forma guiada e independiente, textos


breves y significativos.
• Escuchan comprensivamente lecturas de cuentos y fábulas; recetas e
instructivos, captando la información explícita que contienen.

• Puede describir y relatar a partir de escenas dadas.

• Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para


los otros.

• No son capaces aun de utilizar apropiadamente combinaciones ce-ci,


que-qui, ge-gi, gue-gui, güe-güi, r-rr.

3.4.- Sector Matemáticas

• Cuentan números del 0 al 1 000 de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10 y de


100 en 100.

• Leen números del 0 al 1000 y representarlos en forma concreta,


pictórica y simbólica.

• No existe dominio aun de la descomposición de números en forma


aditiva y según posición.

• Comparan y ordenan números del 0 al 1000 de menor a mayo y


viceversa.

• Identificar las unidades y decenas en números del 0 al 100,


representando las cantidades de acuerdo a su valor posicional,

• Resuelve adición y sustracción con números entre el 0 y 100, sin


canje.
3.7.- Desarrollo Personal y Social

* Convivencia: Comparten actividades lúdicas, trabajos y dinámicas grupales, el


respeto por el otro, la tolerancia y lealtad, son valores que están presentes pero les
cuesta llevar a la práctica.

* Autonomía: Aun no se aprecia autonomía en la realización de sus deberes


escolares, los hábitos higiénicos tanto dentales como de manos aún no están
incorporados, todavía hay algunos niños que se les debe apoyar en ponerse su
delantal y abrochar, la responsabilidad por el cuidado de sus pertenencias todavía
no se afianza.
IV.- Objetivos Fundamentales
A continuación se darán a conocer los objetivos que se trabajaran para el
mejoramiento de los aprendizajes, en los cursos 1°, 2° básicos.

4.1.- Sector Lenguaje

El lenguaje permite la comunicación entre las personas de forma que se


convierte en instrumento útil de socialización, sirve para satisfacer las necesidades
básicas, expresar sentimientos, regular el comportamiento de los demás. Aumentar
la competencia gramatical, enseñar a los niños los aspectos pragmáticos del
discurso: las peticiones de turno, la formulación de preguntas, la intervención en
los debates, etc., son objetivos presentes en las programaciones escolares

Comunicación Oral:

• Lectura lúdica de textos breves, en los cuales los niños puedan


intercambiar entre si opiniones, característica de los personajes y hechos que
ocurrieron.

• Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, expresando


opiniones y comentarios relacionados con el tema, respetando el turno para
tomar la palabra.

• Recitación de poemas, trabalenguas y adivinanzas

Lectura:

• Reconocer diferentes tipos de textos (cuento, poemas, noticias, receta


y carta), a través de las claves dadas por la portada, ilustraciones, palabras
conocidas y formato.
• Lectura lúdica o jugar a leer, para los niños que aun no dominan las
destrezas de decodificación.

• Reconocimiento de la correspondencia entre las letras y sonidos.

• Reconocimiento de palabras que contengan grupos consonánticos (br,


gl, pr, etc).

• Reconocimiento y denominación de todas las letras del alfabeto.

• Lectura de palabras con todas las letras del alfabeto en diversas


combinaciones.

• Lectura oral de oraciones y textos breves que incluyan preguntas,


exclamaciones, afirmaciones y negaciones.

• Reconocer claves de los diferentes momentos de la narración:


comienzo, desarrollo y final.

Escritura:

• Reproducción de una o más letras del alfabeto, en mayúscula y


minúscula, identificando su punto de partida, desarrollo y final.

• Ligado de la letra entre sí para formar palabras.

• Regularidad de la escritura de acuerdo a proporción y tamaño, espacio


regular entre las letras y las palabras.

• Escritura de palabras familiares, como su nombre y el de su entorno


más cercano, animales y objetos de uso frecuente.

• Escritura de palabras más complejas y extensas, a medida que van


siendo aprendidas.

• Escritura al dictado de palabras, oraciones y textos breves.

• Utilización y comprensión de los términos: vocal, consonante, silaba,


frase, oración.
• Reconocimiento de palabras que sirven para nombrar (sustantivos), y
expresar cualidades (adjetivos).

• Reconocimientos de nombres propios.

• Uso de mayúsculas en nombres propios y comienzo de oraciones.

• Uso de signos de interrogación y exclamación.

4.2.- Sector Matemáticas

Promover el desarrollo de formas de pensamiento que posibiliten, a los niños y


niñas procesar información acerca de la realidad, apropiarse de formas de razonar
matemáticamente, adquirir herramientas que les permitan reconocer, plantear y
resolver problemas y desarrollar la confianza y la seguridad en sí mismo, al tomar
conciencia de sus capacidades, intuiciones y creatividad.

Números:

• Lectura de números: nombres, secuencia numérica (lectura de


izquierda a derecha, reiteraciones en los nombre).

• Escritura de los números: formación de números de dos y tres cifras.

• Conteo de cantidades: de uno en uno, formando grupos si procede (de


10, de 5, de2).

• Comparación de números empleando las relaciones: igual que, mayor


que y menor que.

• Descomposiciones aditivas y representación con objetos concretos o


dibujos.

• Variación del valor de un dígito de acuerdo a su posición (centenas,


decenas, unidades).

Operaciones Aritméticas:
• Asociación de situación que implican juntar y separar, agregar y
quitar, avanzar y retroceder.

• Utilización de adición y sustracción para relacionar la información


disponible con la información conocida.

• Conteo de objetos concretos o de dibujos para determinar sumas y


restas.

• Cálculo mental de sumas de números de dos y tres cifras, utilizando


estrategias como descomposición aditiva.

• Cálculo mental de restas de números de dos y tres cifras, utilizando


descomposición aditiva.

• Simbología asociada a adiciones y sustracciones escritas.

• Estimación de resultados de adiciones y sustracciones a partir del


redondeo de los términos involucrados.

Formas y Espacios:

• Asociación entre objetos del entorno y formas geométricas (líneas


curvas y rectas, cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos, cubos, cilindro y
esfera).

• Números de dimensiones de las formas geométricas: distinción entre


líneas, figuras planas y cuerpos.

• Identificación de lados, vértices, ángulos en una figura plana.

• Identificación de caras, aristas y vértices en cuerpos geométricos.

Resolución de problemas:

• Formulación e identificación de preguntas asociadas a situaciones


problemáticas dadas.
• Búsqueda de procedimientos y aplicación consistente de ellos en la
resolución de problemas.

• Problemas en que sea necesario contar, comparar, estimar cantidades.

• Problemas de adicción y sustracción: en los que la incógnita ocupa


distintos lugares, que combinen ambas operaciones, que consiste en inventar
situaciones a partir de una adición o sustracción.

4.3- Área Motriz Fina y Gruesa

Niños y Niñas serán capaces de desarrollar al máximo su potencial intelectual, y


creativo, explorando diversos materiales y recursos expresivos. Desarrollar
específicamente habilidades relacionadas con la creatividad, la imaginación y la
percepción, impulsándolos a crear y vincular dichas creaciones con sus
experiencias de vida.
Promover y ejercitar el desarrollo personal en un contexto de respeto y valoración
por la vida y el cuerpo humano, y el desarrollo de hábitos de higiene personal y
social y de cumplimiento de normas de seguridad.

• Lograr confianza, seguridad y aceptación de sí mismo.

• Conocer, controlar y cuidar su cuerpo.

• Incrementar las habilidades del niño para moverse armoniosamente.

• desarrollar movimientos o elementos de danzas, con apreciación del


respeto a normas y del trabajo en equipo.

• Desarrollar la capacidad para expresarse a través de diferentes


temáticas y lenguaje del arte recurriendo a distintas técnicas y medios.
• Expresión artística mediante lápices de color, grafito, cera, plumones,
tizas, temperas y otros recursos que nos ofrece el medio, en distintos tipos de
superficie.

• Apreciar objetos y situaciones de la vida cotidiana mediante la


expresión artística y la observación de las obras de arte.

4.4.- Desarrollo Personal y Social

Los niños y niñas para crecer como personas necesitan del encuentro con sus
pares y adultos. Entregar a los niños y niñas un ambiente seguro en donde se
sientan aceptados, queridos y parte del grupo

• Crear situaciones en las cuales los niños puedan ser autónomos como
cambio de ropa, cuidado de sus pertenencias, orden de los juguetes,

• Organizar con niños y niñas, grupos de juego y trabajo y participar


activamente de ellos.

• Expresar afecto y preocupación por otros (pares y adultos), en


situaciones cotidianas, sensibilizándose frente a las necesidades de los
demás.

• Colaborar con una o más niños y niñas en actividades libres y


planificadas que favorezcan el bien común.

• Establecer relaciones de confianza, afecto y colaboración, basándose


en el respeto, las normas y los valores.
V.- Talleres
5.1.- Taller de Arte «Pinto mi mundo»

Objetivo Fundamental

Aprender a representar la realidad e interpretar su visión del mundo.


Descubrir sus capacidades artísticas y creativas.
Expresar sus ideas y vivencias a través de los procedimientos pictóricos.
Reforzar las relaciones sociales, creando un grupo donde el respeto, la tolerancia,
sean esenciales para crear.

Aprendizajes Esperados
• Estimular la comunicación, la creatividad la sensibilidad y aumentar la
capacidad de concentración y expresión de los niños.

• Fomentar el respeto hacia el trabajo y esfuerzo de los demás.

• Descubrir y valorar sus capacidades artísticas creando con el Dibujo y


la Pintura.

• Conocer los elementos de la imagen, forma, color, textura.

• Expresar su imaginación y fantasía, diferenciando los aspectos


estéticos para enriquecer la actividad creativa.

5.3 Taller de «Gimnasia y Coordinación Motriz»

Objetivo Fundamental

Contribuir en los procesos de desarrollo y maduración de su potencial


genético. La actividad deportiva entendida como juego o actividad lúdica que
implique movimiento, mejora significativamente las funciones cardiovasculares y
contribuye a una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y de sus
habilidades psicomotoras.

Aprendizajes Esperados

• Reconocer las diferentes partes de su cuerpo y el de los demás.

• Desarrollar las habilidades básicas mediante ejercicios gimnásticos


(coordinación dinámica general).
• Practicar actividades motrices de lanzamientos y recepción de pelotas
de diferentes tamaños y formas.

• Practica movimientos de diferentes ritmos (correr, saltos, en un pie


sobre los talones y trepar).

• Participa en actividades de baile y acciones corporales.

5.2.- Taller de «Creación con material de deshecho»

Objetivo Fundamental

Desarrollar en niños y niñas la capacidad creativa de re-utilización de


materiales. Ampliar la conciencia con respecto a las 3R´s (Reducir, Reutilizar y
Reciclar).

Aprendizajes Esperados

• Invita a la aventura, a la creatividad, al desarrollo de la imaginación.

• Desarrollar la imaginación y creatividad a la hora de inventar juguetes


partiendo de materiales de desecho.
• Valorar la actividad del reciclado y disfrutar con ella.

5.4 Taller de “Historias para contar”

Objetivo Fundamental

A través de cuentos, poesías infantiles, el niño va ampliando su experiencia y


desarrolla su personalidad en el ámbito cognitivo, afectivo, moral (fomentando
actitudes como la solidaridad y el respeto).

Aprendizajes Esperados

• Desarrollar la escucha, la concentración y la comprensión lingüística.

• Despertar el placer por la lectura.


• Despertar la imaginación y la fantasía, introduciéndole en otros
mundos: reales o fantásticos.

• Trabajar en equipo la interrelación y fomentar la cooperatividad


VI.- Línea de Acción con los Padres


Es importante insistir en la necesidad de que los padres se integren
activamente a la vida y formación educativa de sus hijos, ya que ellos serán los
responsables del éxito o fracaso escolar de sus hijos.
Es de suma importancia que los padres tengan en cuenta la singularidad de
sus hijos e hijas, que cada uno es un ser único, que la singularidad también implica
que cada niño y niña aprende con estilos y ritmos de aprendizajes propios.
Nada es más importante para los niños y niñas que el afecto, protección y
cobijo que puede entregar la madre; la autoridad, fortaleza y seguridad que puede
ofrecer el padre; la fraternidad que pueden dar los hermanos(as) y la intimidad que
pueden brindarle los amigos,
Es la familia es donde encontramos mayor afecto. Convivir, aprender normas
de conducta, comportamientos, hábitos y otra serie de actos sociales, son más
fáciles de aprender dentro de la familia, sin olvidar el papel de otras instituciones
como la escuela que ayudan a reforzar todos estos valores y muchas veces
introducen otros nuevos.
Cada momento dedicado con amor a los hijos(as), se traducirá en beneficios
para ellos, tales como una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento
escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de los padres
hacia la escuela. Por eso la familia debe estar presente en la vida escolar de sus
hijos(as), pues ella representa sin duda, el principal aval de la formación integral de
un ser humano.

Objetivos Fundamentales

• Apoyar el trajo escolar diario, refuerzo en los contenidos trabajados en


clases y fomentar los hábitos de estudio.

• Entregar información significativa a cerca de los avances y retrocesos,


plantearlos no como tema de preocupación, sino de alerta para que se pueda
actuar a tiempo.

• Sugerir y orientar a los padres y madres para que acudan a un


especialista si fuese necesario, para que este evalúe y diagnostique a los
niños y niñas en forma más precisa.

Actividades

• Reunión General de Padres y Apoderados.

• Reunión de Nivel

• Entrevistas personales y entrega de evaluación diagnostica, informes


pedagógicos.

• Entrega de Informe Pedagógico tres veces al año (marzo, junio,


diciembre).

• Dialogo vía teléfono y correo permanente.


• Actividades planificadas en conjunto con el Centro de Padres, que irán
en beneficios de los niños y niñas.

También podría gustarte